superando los registros prepandémicos y generando preocupación en torno a la protección de los grupos más vulnerables. La directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Érika Retamal, explicó que el coqueluche es una infección respiratoria causada por la bacteria Bordetella pertussis. “Parte como un resfrío común, pero luego aparece una tos seca, profunda y prolongada que ahoga y puede provocar apneas en recién nacidos”, señaló. La especialista recalcó que esta enfermedad es inmunoprevenible y que el esquema de vacunación en Chile contempla dosis en los 2, 4 y 6 meses, con refuerzos a los 18 meses, 1° básico y 8° básico. Sin embargo, advirtió que la baja en las coberturas durante la pandemia dejó a más personas susceptibles, lo que estaría influyendo en el actual aumento de contagios. Los principales grupos de riesgo son los lactantes menores de un año, que no alcanzan a completar su esquema de vacunación, y los adultos mayores de 65 años, quienes ven disminuida su inmunidad con el tiempo. “La infección no deja inmunidad permanente, por lo que se requiere fortalecer la vigilancia ante cuadros de tos persistente de más de dos semanas”, explicó Retamal. Entre las recomendaciones, la epidemióloga llamó a evitar el contacto con niños menores de un año si se cursa un cuadro respiratorio, usar mascarilla en ese contexto y mantener el lavado frecuente de manos. “El llamado es a insistir en la vacunación y en las medidas de autocuidado que aprendimos en pandemia. Proteger a los lactantes y completar los esquemas es, hoy, la mejor barrera para frenar esta enfermedad”, concluyó la especialista.
La Sala del Senado respaldó una iniciativa que busca otorgar una vigencia especial a las cédulas de identidad de adultos mayores. El proyecto tiene como objetivo permitir que las personas de la cuarta edad y mayores de 60 años en situación de dependencia severa puedan acceder a un carnet con una duración de 20 años. El senador David Sandoval explicó las modificaciones realizadas al proyecto durante su análisis en la Comisión del Adulto Mayor y Discapacidad. En concreto, se pretende que las cédulas de adultos mayores que se encuentren en la cuarta edad y aquellas personas mayores de 60 años en situación de dependencia severa certificada por un centro de salud puedan ser emitidas con una validez de dos décadas. Tras ser aprobado por la Sala del Senado, el proyecto pasará al tercer trámite constitucional en la Cámara de Diputadas y Diputados. Según el texto, estas cédulas de identidad tendrán como único propósito acreditar la identidad del titular dentro del territorio chileno. Además, se establece que si las personas beneficiadas por la ley desean utilizar su cédula como documento válido para un viaje internacional, deberán renovarla si han transcurrido más de 10 años desde su emisión en el Registro Civil. Fuente: CNN Chile País
En estas instancias, las y los beneficiarios compartieron sus experiencias y recibieron la certificación de participación en esta importante iniciativa que impulsa el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF). Los encuentros contaron con la participación de la seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, y de los alcaldes Jaime Briones (Longaví) y Patricio Ojeda (Parral), quienes destacaron el rol protagónico de las personas mayores en el fortalecimiento del tejido comunitario. El Programa Vínculos ofrece acompañamiento psicosocial y socio-ocupacional por un periodo de 24 meses, con el apoyo de monitores comunitarios que trabajan directamente en los domicilios de las personas mayores. La iniciativa busca promover la autonomía, facilitar el acceso a prestaciones sociales, y asegurar la integración de los adultos mayores a las redes de protección social del territorio. Actualmente, el programa tiene una cobertura de más de mil personas en la región, y se destaca por su carácter personalizado y su enfoque preventivo, permitiendo a las personas mayores mantener una vida activa y saludable en sus comunidades.
con la invitación a todas las personas mayores de 60 años de la Región del Maule a compartir sus relatos de vida. Este concurso tiene como objetivo promover una imagen positiva de la vejez, fomentar la participación activa y valorar la experiencia de los adultos mayores.La ceremonia de lanzamiento tuvo lugar en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca, con la presencia de autoridades como la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, y el Coordinador Regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas. Este año, el concurso conmemora los 80 años del Premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral, e incluye una mención especial para docentes que presenten relatos escritos. Las personas interesadas pueden enviar sus relatos, con una extensión máxima de 8 páginas, al correo concursoliterario@senama.gob.cl hasta el 25 de julio.Además, SENAMA Maule ha destacado la destacada participación de la región, que ha sido galardonada en dos ocasiones con el premio nacional y es reconocida por tener la mayor cantidad de relatos enviados en el país. En 2024, 178 relatos fueron recibidos de la región. Para conocer más sobre las bases y participar, visita www.senama.gob.cl.
En el marco del Día del Trabajo, el precandidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, presentó el “Plan M&M: Más y mejores empleos para Chile”, una agenda centrada en la libertad, la flexibilidad y la dignidad laboral. “Hoy en Chile hay más de 860 mil personas sin trabajo. Las más afectadas son las mujeres, los jóvenes y los adultos mayores. Estamos trabajando menos de lo que podemos y en peores condiciones”, apuntó Kast. En esa línea, señaló que “eso no es responsabilidad de los trabajadores, es responsabilidad de un Estado que ha fracasado como colaborador en la generación de las condiciones para que la economía crezca y genere empleo”. Lee también... Kast emplaza a ministro Montes por respaldo a Tohá: Si quiere ser parte activa, que deje el Gobierno Miércoles 30 Abril, 2025 | 13:02 El exdiputado aseguró que el intervencionismo estatal y las políticas asistencialistas han destruido el mercado laboral y las oportunidades para millones de chilenos. Por ello, propuso una transformación al sistema bajo cinco principios: más oportunidades, más flexibilidad, más formalidad, más tecnología y más libertad. “Chile necesita más trabajo y mejor trabajo. Necesita volver a crecer, volver a confiar, y volver a premiar el esfuerzo. Esa es la misión de los primeros trazos del Plan Más y Mejor Trabajo”, afirmó. Revisa las propuestas iniciales del Plan M&M a continuación: 1. Indemnización a todo evento con cuenta individual: sistema moderno y voluntario, como alternativa al existente, que permite pactar entre trabajadores y empleadores, con fondos que se acumulan en cuentas personales. Esta medida busca reducir la judicialización y dar más certezas para la contratación. 2. Flexibilización laboral real: Impulso a modalidades modernas como trabajo remoto, contratos por hora, adaptaciones que beneficien a estudiantes, cuidadores, madres y adultos mayores. Todo con base en acuerdos individuales. 3.Reforma profunda de la Dirección del Trabajo: Kast propone eliminar el -supuesto- sesgo ideológico en la fiscalización laboral, digitalizar completamente los procesos y enfocar la acción en seguridad,higiene previsión,no formalismos.
superando los registros prepandémicos y generando preocupación en torno a la protección de los grupos más vulnerables. La directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Érika Retamal, explicó que el coqueluche es una infección respiratoria causada por la bacteria Bordetella pertussis. “Parte como un resfrío común, pero luego aparece una tos seca, profunda y prolongada que ahoga y puede provocar apneas en recién nacidos”, señaló. La especialista recalcó que esta enfermedad es inmunoprevenible y que el esquema de vacunación en Chile contempla dosis en los 2, 4 y 6 meses, con refuerzos a los 18 meses, 1° básico y 8° básico. Sin embargo, advirtió que la baja en las coberturas durante la pandemia dejó a más personas susceptibles, lo que estaría influyendo en el actual aumento de contagios. Los principales grupos de riesgo son los lactantes menores de un año, que no alcanzan a completar su esquema de vacunación, y los adultos mayores de 65 años, quienes ven disminuida su inmunidad con el tiempo. “La infección no deja inmunidad permanente, por lo que se requiere fortalecer la vigilancia ante cuadros de tos persistente de más de dos semanas”, explicó Retamal. Entre las recomendaciones, la epidemióloga llamó a evitar el contacto con niños menores de un año si se cursa un cuadro respiratorio, usar mascarilla en ese contexto y mantener el lavado frecuente de manos. “El llamado es a insistir en la vacunación y en las medidas de autocuidado que aprendimos en pandemia. Proteger a los lactantes y completar los esquemas es, hoy, la mejor barrera para frenar esta enfermedad”, concluyó la especialista.
La Sala del Senado respaldó una iniciativa que busca otorgar una vigencia especial a las cédulas de identidad de adultos mayores. El proyecto tiene como objetivo permitir que las personas de la cuarta edad y mayores de 60 años en situación de dependencia severa puedan acceder a un carnet con una duración de 20 años. El senador David Sandoval explicó las modificaciones realizadas al proyecto durante su análisis en la Comisión del Adulto Mayor y Discapacidad. En concreto, se pretende que las cédulas de adultos mayores que se encuentren en la cuarta edad y aquellas personas mayores de 60 años en situación de dependencia severa certificada por un centro de salud puedan ser emitidas con una validez de dos décadas. Tras ser aprobado por la Sala del Senado, el proyecto pasará al tercer trámite constitucional en la Cámara de Diputadas y Diputados. Según el texto, estas cédulas de identidad tendrán como único propósito acreditar la identidad del titular dentro del territorio chileno. Además, se establece que si las personas beneficiadas por la ley desean utilizar su cédula como documento válido para un viaje internacional, deberán renovarla si han transcurrido más de 10 años desde su emisión en el Registro Civil. Fuente: CNN Chile País
En estas instancias, las y los beneficiarios compartieron sus experiencias y recibieron la certificación de participación en esta importante iniciativa que impulsa el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF). Los encuentros contaron con la participación de la seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, y de los alcaldes Jaime Briones (Longaví) y Patricio Ojeda (Parral), quienes destacaron el rol protagónico de las personas mayores en el fortalecimiento del tejido comunitario. El Programa Vínculos ofrece acompañamiento psicosocial y socio-ocupacional por un periodo de 24 meses, con el apoyo de monitores comunitarios que trabajan directamente en los domicilios de las personas mayores. La iniciativa busca promover la autonomía, facilitar el acceso a prestaciones sociales, y asegurar la integración de los adultos mayores a las redes de protección social del territorio. Actualmente, el programa tiene una cobertura de más de mil personas en la región, y se destaca por su carácter personalizado y su enfoque preventivo, permitiendo a las personas mayores mantener una vida activa y saludable en sus comunidades.
con la invitación a todas las personas mayores de 60 años de la Región del Maule a compartir sus relatos de vida. Este concurso tiene como objetivo promover una imagen positiva de la vejez, fomentar la participación activa y valorar la experiencia de los adultos mayores.La ceremonia de lanzamiento tuvo lugar en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca, con la presencia de autoridades como la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, y el Coordinador Regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas. Este año, el concurso conmemora los 80 años del Premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral, e incluye una mención especial para docentes que presenten relatos escritos. Las personas interesadas pueden enviar sus relatos, con una extensión máxima de 8 páginas, al correo concursoliterario@senama.gob.cl hasta el 25 de julio.Además, SENAMA Maule ha destacado la destacada participación de la región, que ha sido galardonada en dos ocasiones con el premio nacional y es reconocida por tener la mayor cantidad de relatos enviados en el país. En 2024, 178 relatos fueron recibidos de la región. Para conocer más sobre las bases y participar, visita www.senama.gob.cl.
En el marco del Día del Trabajo, el precandidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, presentó el “Plan M&M: Más y mejores empleos para Chile”, una agenda centrada en la libertad, la flexibilidad y la dignidad laboral. “Hoy en Chile hay más de 860 mil personas sin trabajo. Las más afectadas son las mujeres, los jóvenes y los adultos mayores. Estamos trabajando menos de lo que podemos y en peores condiciones”, apuntó Kast. En esa línea, señaló que “eso no es responsabilidad de los trabajadores, es responsabilidad de un Estado que ha fracasado como colaborador en la generación de las condiciones para que la economía crezca y genere empleo”. Lee también... Kast emplaza a ministro Montes por respaldo a Tohá: Si quiere ser parte activa, que deje el Gobierno Miércoles 30 Abril, 2025 | 13:02 El exdiputado aseguró que el intervencionismo estatal y las políticas asistencialistas han destruido el mercado laboral y las oportunidades para millones de chilenos. Por ello, propuso una transformación al sistema bajo cinco principios: más oportunidades, más flexibilidad, más formalidad, más tecnología y más libertad. “Chile necesita más trabajo y mejor trabajo. Necesita volver a crecer, volver a confiar, y volver a premiar el esfuerzo. Esa es la misión de los primeros trazos del Plan Más y Mejor Trabajo”, afirmó. Revisa las propuestas iniciales del Plan M&M a continuación: 1. Indemnización a todo evento con cuenta individual: sistema moderno y voluntario, como alternativa al existente, que permite pactar entre trabajadores y empleadores, con fondos que se acumulan en cuentas personales. Esta medida busca reducir la judicialización y dar más certezas para la contratación. 2. Flexibilización laboral real: Impulso a modalidades modernas como trabajo remoto, contratos por hora, adaptaciones que beneficien a estudiantes, cuidadores, madres y adultos mayores. Todo con base en acuerdos individuales. 3.Reforma profunda de la Dirección del Trabajo: Kast propone eliminar el -supuesto- sesgo ideológico en la fiscalización laboral, digitalizar completamente los procesos y enfocar la acción en seguridad,higiene previsión,no formalismos.