Poco después de que Elon Musk se convirtiera en el dueño de X, antes Twitter, comenzó a implementar una serie de transformaciones significativas en la plataforma. Entre estas modificaciones se encuentran la verificación a través de un pago, la limitación de las publicaciones diarias, el cambio del icónico pájaro azul y hasta el cambio de nombre de la aplicación. Sin embargo, estas medidas no son las únicas que Musk tiene en mente. Recientemente, el multimillonario ha considerado la posibilidad de implementar una nueva estrategia en X: cobrar una mensualidad a todos los usuarios de la plataforma. Musk compartió esta idea durante una conversación con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, quien le consultó sobre cómo detener el antisemitismo en las redes sociales. Según Musk, la intención de cobrar una tarifa mensual a los usuarios se debe principalmente a la necesidad de combatir la propagación de los bots, un fenómeno que ha estado presente en X durante mucho tiempo. Musk explicó que los bots son cuentas generadas por programas automatizados que se utilizan para difundir información falsa, discursos de odio y otras acciones dañinas en las redes sociales. Desde que adquirió X en octubre de 2022, Musk ha dejado claro que busca eliminar este tipo de cuentas. Según él, cobrar una tarifa mensual a los usuarios dificultaría la creación y el uso de bots, ya que cada vez que alguien quisiera crear uno, tendría que obtener un nuevo método de pago. Aunque no se ha determinado el costo exacto que tendría el uso de la red social en el futuro, Musk aseguró que buscarían que fuera una cantidad pequeña de dinero. Según el propietario de X, la plataforma cuenta con aproximadamente 550 millones de usuarios mensuales, aunque no especificó cuántos de ellos son usuarios reales y cuántos son bots.
En Chile, las cifras oficiales indican que existen cerca de 20.000 productores de papas, distribuidos a lo largo del país. La atomización de la matriz productiva permite que las diversas regiones puedan aportar producción a lo largo del año, para abastecer los principales centros de consumo. Respecto a la situación de la producción de papas, ha existido un historial de arrastre de varios años de costos con tendencia al alza, principalmente fertilizantes y otros insumos vitales que han llegado a un incremento de un 300%. La imposibilidad siquiera de cubrir costos se tradujo en una reducción cercana al 20% en la siembra de este tubérculo, disponible para cosecha en 2023. Desde el punto de vista técnico, podemos informar que en forma histórica, cuando existe un 5% de aumento o disminución de producción nacional, se genera un cambio de precio al alza o baja, según el caso. Por ello, el 20% de menor producción siempre ha implicado la posibilidad de que exista menor oferta disponible. En el caso de la zona centro-sur, muchos productores están entregando sus últimos remanentes de papas disponibles, a precios acordados previos al alza. Una fracción importante comercializó toda su producción ya en el mes de mayo de 2023. El alza de precios de la papa a consumidor final se viene evidenciando desde hace varios meses, tal como lo muestra el siguiente gráfico, no siendo una consecuencia súbita y exclusiva de la situación de las últimas inundaciones ocurridas en la zona central durante el mes de agosto. Por lo anterior, se estima que la escasez de la papa se siga observando muy probablemente hasta el mes de diciembre de 2023. Respecto a la situación para el 2024, la baja producción actual, y la presión para cumplir con la demanda de consumo, ha llevado a una menor disponibilidad de semillas de papas para la próxima temporada, al menos en la macrozona sur del país. Ello supone que nuestra capacidad de producción puede que se incremente levemente, pero seguirá siendo muy por debajo de los niveles de producción de años anteriores. La gran dispersión territorial de los miles de productores de papas a lo largo del país hacen imposible que exista posibilidad de acordar precios para aumentos de valor a consumidor. Al igual que la mayoría de los alimentos que se producen en Chile en su eslabón predial, los productores son TOMADORES de precio, y dependen del valor que se esté dispuesto a pagar a niveles de centros de abastecimiento, o eslabones comerciales. Por ello, es indispensable conocer profundamente las cadenas de producción, ya que existen multiplicidades de factores que están implicados en las alzas de precio a pagar por parte de quien finalmente adquiere dicho productor para llevar a la mesa. En relación a la importación de papas, se desea indicar que tanto la recepción de productos importados, así como el envío hacia mercados exteriores constituyen prácticas dinámicas y habituales en nuestros rubros. Para SAGO A.G., existe una preocupación especial por el sector productor de alimentos, ya que el 2023 ha sido un año complejo para la mayoría de los rubros agropecuarios, siendo una oportunidad para incrementar la valorización que tiene el rol agrícola y ganadero para garantizar la posibilidad de producir alimentos inocuos, nutritivos y en calidad suficiente. El rol de apoyo del Estado en este sentido resulta fundamental, y resulta un tiempo preciso para incentivar planes de apoyo y el fomento de nuestra producción local. Porque son cientos de miles de familias las que están implicadas en Chile en esta noble cruzada, en su mayoría explotaciones PYMES o de autoabastecimiento, con un fuerte arraigo cultural y étnico de por medio.
El joven en cuestión se trata del hijo de Yeny Handal Laama, Tewfik Holmgren Handal, quien fue recientemente diagnosticado con un agresivo cáncer, apareciendo rápidamente sus primeros síntomas hace ya dos meses, lo cual lo llevó a estar hospitalizado y sometiéndose a una intensa quimioterapia en las dependencias del Hospital Regional de Talca. En esta línea, un grupo de artistas, encabezados por los dobles oficiales de Los Vásquez, decidieron organizar un evento solidario que se realizará el próximo miércoles 26 de julio a las 19:00 horas en el Teatro municipal de Linares y que tiene por objetivo reunir fondos para poder solventar parte de su tratamiento y una compleja operación, la productora explicó que para ingresar al teatro se puede hacer solo mostrando un comprobante de transferencia por 7.000 pesos, que es el valor de la entrada, a la cuenta rut de Yeny Handal:9.920.955-0.
El Servicio Agrícola y Ganadero incorporó en su Registro de Bebidas Alcohólicas la clasificación genérica de “Pipeño” , el cual podrá ser inscrito bajo esta denominación solo por las elaboradoras vitivinícolas que forman parte de la AFC de las regiones del Maule, Ñuble y Biobío. A partir de esta medida el SAG reconoce la clasificación de “Pipeño” a las bebidas alcohólicas elaboradas a partir de la fermentación alcohólica parcial del mosto de uvas frescas, preparado mediante prácticas enológicas autorizadas y producido con uvas de variedades viníferas, con una graduación alcohólica total de al menos 11,5° GL y un contenido de acidez volátil inferior a 1,5 g/L expresado en ácido acético, el cual debe ser producido y envasado por personas naturales o jurídicas pertenecientes al segmento de la Agricultura Familiar Campesina o cooperativas integradas por éstas de las comunas vitícolas de las regiones del Maule, Ñuble y Biobío, y que se comercializa en unidades de consumo. Es así como quienes produzcan “Pipeño” deberán comunicar al SAG de su jurisdicción, dando cuenta del volumen del producto elaborado en cada temporada, el cual no podrá ser envasado hasta no contar con una calificación analítica que garantice que cumple con los requisitos para ser comercializado bajo esta denominación. Cabe señalar que este tipo de bebidas alcohólicas, distintas al vino, corresponden a productos que poseen un reconocimiento y reputación asociadas a una fuerte identidad territorial, donde los factores humanos y las características particulares del producto elaborado por la AFC como proceso no industrial, entregan un elemento diferenciador al producto final, pero que por presentan una graduación alcohólica inferior a los 11,5° GL, no pueden ser comercializados como vino. Con esta medida el Servicio busca constituir un espacio productivo y comercial diferente a las actuales categorías y clasificaciones existentes, para entregar valor agregado a este tipo de bebidas de pequeña escala productiva.
La joven en cuestión se trata de Antonia Ríos Gidi, una ciudadana chilena quien fue deportada por Israel tras manifestar su intención de formar parte de un campamento de verano, denominado como el “Ramallah Friends School” , el cual esta ligado a la organización Friends Union Meeting con sede en Estados Unidos, en la ciudad palestina de Ramala, según fue denunciado durante el domingo por parte de la Comunidad Palestina de Chile.
Poco después de que Elon Musk se convirtiera en el dueño de X, antes Twitter, comenzó a implementar una serie de transformaciones significativas en la plataforma. Entre estas modificaciones se encuentran la verificación a través de un pago, la limitación de las publicaciones diarias, el cambio del icónico pájaro azul y hasta el cambio de nombre de la aplicación. Sin embargo, estas medidas no son las únicas que Musk tiene en mente. Recientemente, el multimillonario ha considerado la posibilidad de implementar una nueva estrategia en X: cobrar una mensualidad a todos los usuarios de la plataforma. Musk compartió esta idea durante una conversación con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, quien le consultó sobre cómo detener el antisemitismo en las redes sociales. Según Musk, la intención de cobrar una tarifa mensual a los usuarios se debe principalmente a la necesidad de combatir la propagación de los bots, un fenómeno que ha estado presente en X durante mucho tiempo. Musk explicó que los bots son cuentas generadas por programas automatizados que se utilizan para difundir información falsa, discursos de odio y otras acciones dañinas en las redes sociales. Desde que adquirió X en octubre de 2022, Musk ha dejado claro que busca eliminar este tipo de cuentas. Según él, cobrar una tarifa mensual a los usuarios dificultaría la creación y el uso de bots, ya que cada vez que alguien quisiera crear uno, tendría que obtener un nuevo método de pago. Aunque no se ha determinado el costo exacto que tendría el uso de la red social en el futuro, Musk aseguró que buscarían que fuera una cantidad pequeña de dinero. Según el propietario de X, la plataforma cuenta con aproximadamente 550 millones de usuarios mensuales, aunque no especificó cuántos de ellos son usuarios reales y cuántos son bots.
En Chile, las cifras oficiales indican que existen cerca de 20.000 productores de papas, distribuidos a lo largo del país. La atomización de la matriz productiva permite que las diversas regiones puedan aportar producción a lo largo del año, para abastecer los principales centros de consumo. Respecto a la situación de la producción de papas, ha existido un historial de arrastre de varios años de costos con tendencia al alza, principalmente fertilizantes y otros insumos vitales que han llegado a un incremento de un 300%. La imposibilidad siquiera de cubrir costos se tradujo en una reducción cercana al 20% en la siembra de este tubérculo, disponible para cosecha en 2023. Desde el punto de vista técnico, podemos informar que en forma histórica, cuando existe un 5% de aumento o disminución de producción nacional, se genera un cambio de precio al alza o baja, según el caso. Por ello, el 20% de menor producción siempre ha implicado la posibilidad de que exista menor oferta disponible. En el caso de la zona centro-sur, muchos productores están entregando sus últimos remanentes de papas disponibles, a precios acordados previos al alza. Una fracción importante comercializó toda su producción ya en el mes de mayo de 2023. El alza de precios de la papa a consumidor final se viene evidenciando desde hace varios meses, tal como lo muestra el siguiente gráfico, no siendo una consecuencia súbita y exclusiva de la situación de las últimas inundaciones ocurridas en la zona central durante el mes de agosto. Por lo anterior, se estima que la escasez de la papa se siga observando muy probablemente hasta el mes de diciembre de 2023. Respecto a la situación para el 2024, la baja producción actual, y la presión para cumplir con la demanda de consumo, ha llevado a una menor disponibilidad de semillas de papas para la próxima temporada, al menos en la macrozona sur del país. Ello supone que nuestra capacidad de producción puede que se incremente levemente, pero seguirá siendo muy por debajo de los niveles de producción de años anteriores. La gran dispersión territorial de los miles de productores de papas a lo largo del país hacen imposible que exista posibilidad de acordar precios para aumentos de valor a consumidor. Al igual que la mayoría de los alimentos que se producen en Chile en su eslabón predial, los productores son TOMADORES de precio, y dependen del valor que se esté dispuesto a pagar a niveles de centros de abastecimiento, o eslabones comerciales. Por ello, es indispensable conocer profundamente las cadenas de producción, ya que existen multiplicidades de factores que están implicados en las alzas de precio a pagar por parte de quien finalmente adquiere dicho productor para llevar a la mesa. En relación a la importación de papas, se desea indicar que tanto la recepción de productos importados, así como el envío hacia mercados exteriores constituyen prácticas dinámicas y habituales en nuestros rubros. Para SAGO A.G., existe una preocupación especial por el sector productor de alimentos, ya que el 2023 ha sido un año complejo para la mayoría de los rubros agropecuarios, siendo una oportunidad para incrementar la valorización que tiene el rol agrícola y ganadero para garantizar la posibilidad de producir alimentos inocuos, nutritivos y en calidad suficiente. El rol de apoyo del Estado en este sentido resulta fundamental, y resulta un tiempo preciso para incentivar planes de apoyo y el fomento de nuestra producción local. Porque son cientos de miles de familias las que están implicadas en Chile en esta noble cruzada, en su mayoría explotaciones PYMES o de autoabastecimiento, con un fuerte arraigo cultural y étnico de por medio.
El joven en cuestión se trata del hijo de Yeny Handal Laama, Tewfik Holmgren Handal, quien fue recientemente diagnosticado con un agresivo cáncer, apareciendo rápidamente sus primeros síntomas hace ya dos meses, lo cual lo llevó a estar hospitalizado y sometiéndose a una intensa quimioterapia en las dependencias del Hospital Regional de Talca. En esta línea, un grupo de artistas, encabezados por los dobles oficiales de Los Vásquez, decidieron organizar un evento solidario que se realizará el próximo miércoles 26 de julio a las 19:00 horas en el Teatro municipal de Linares y que tiene por objetivo reunir fondos para poder solventar parte de su tratamiento y una compleja operación, la productora explicó que para ingresar al teatro se puede hacer solo mostrando un comprobante de transferencia por 7.000 pesos, que es el valor de la entrada, a la cuenta rut de Yeny Handal:9.920.955-0.
El Servicio Agrícola y Ganadero incorporó en su Registro de Bebidas Alcohólicas la clasificación genérica de “Pipeño” , el cual podrá ser inscrito bajo esta denominación solo por las elaboradoras vitivinícolas que forman parte de la AFC de las regiones del Maule, Ñuble y Biobío. A partir de esta medida el SAG reconoce la clasificación de “Pipeño” a las bebidas alcohólicas elaboradas a partir de la fermentación alcohólica parcial del mosto de uvas frescas, preparado mediante prácticas enológicas autorizadas y producido con uvas de variedades viníferas, con una graduación alcohólica total de al menos 11,5° GL y un contenido de acidez volátil inferior a 1,5 g/L expresado en ácido acético, el cual debe ser producido y envasado por personas naturales o jurídicas pertenecientes al segmento de la Agricultura Familiar Campesina o cooperativas integradas por éstas de las comunas vitícolas de las regiones del Maule, Ñuble y Biobío, y que se comercializa en unidades de consumo. Es así como quienes produzcan “Pipeño” deberán comunicar al SAG de su jurisdicción, dando cuenta del volumen del producto elaborado en cada temporada, el cual no podrá ser envasado hasta no contar con una calificación analítica que garantice que cumple con los requisitos para ser comercializado bajo esta denominación. Cabe señalar que este tipo de bebidas alcohólicas, distintas al vino, corresponden a productos que poseen un reconocimiento y reputación asociadas a una fuerte identidad territorial, donde los factores humanos y las características particulares del producto elaborado por la AFC como proceso no industrial, entregan un elemento diferenciador al producto final, pero que por presentan una graduación alcohólica inferior a los 11,5° GL, no pueden ser comercializados como vino. Con esta medida el Servicio busca constituir un espacio productivo y comercial diferente a las actuales categorías y clasificaciones existentes, para entregar valor agregado a este tipo de bebidas de pequeña escala productiva.
La joven en cuestión se trata de Antonia Ríos Gidi, una ciudadana chilena quien fue deportada por Israel tras manifestar su intención de formar parte de un campamento de verano, denominado como el “Ramallah Friends School” , el cual esta ligado a la organización Friends Union Meeting con sede en Estados Unidos, en la ciudad palestina de Ramala, según fue denunciado durante el domingo por parte de la Comunidad Palestina de Chile.