Con la firma del acuerdo realizada este viernes 23 de mayo en la ciudad de Cauquenes, que da inicio al estudio de prefactibilidad para un aeropuerto de carga en la Región del Maule, el diputado Roberto Celedón destacó este avance como un hito clave para el desarrollo económico y logístico de la zona. En la ocasión, también rindió un emotivo homenaje a la diputada Mercedes Bulnes, impulsora original del proyecto. La iniciativa comenzó a tomar forma en abril de 2024, cuando la entonces diputada Bulnes ofició al Ministerio de Obras Públicas, al Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, a los seremis del Maule y a la Dirección General de Aeronáutica Civil, solicitando con urgencia la creación de un aeropuerto para la región. Argumentaba que el Maule, con más de un millón de habitantes, se encuentra a más de 500 kilómetros de los aeropuertos de Santiago y Concepción, lo que limita gravemente su conectividad y capacidad de respuesta ante emergencias médicas o incendios forestales.En enero de este año, tras asumir como parlamentario, el diputado Celedón retomó este trabajo reuniéndose con la ministra de Obras Públicas, Jessica López, para dar continuidad a una agenda de proyectos estratégicos para el Maule, que incluye tanto el aeropuerto como un puerto en la comuna de Constitución. En ese encuentro, la ministra manifestó especial interés en la propuesta aeroportuaria, destacando el potencial del Maule como una de las principales potencias agroalimentarias del país. Durante la actividad de este viernes, la ministra López y el Gobernador Regional del Maule realizaron una visita inspectiva y oficializaron la firma del acuerdo que permitirá avanzar con el estudio técnico del proyecto. Frente a este hito, el diputado Celedón expresó: “Este es un gran paso para el Maule y una noticia que celebramos con esperanza. Quiero destacar especialmente el trabajo visionario de la diputada Mercedes Bulnes, quien luchó durante años por este proyecto. A seis meses de su fallecimiento, vemos cómo su legado comienza a tomar forma. Este avance es también un homenaje a su incansable compromiso con la región. Si este aeropuerto se concreta, el Maule se fortalece como un actor exportador de primera importancia para la economía chilena”.Los trabajos son ejecutados por el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Aeropuertos, y tienen como objetivo entregar una alternativa para la operación en la zona de aviones de mayor envergadura y tonelaje. En el resto de los aeródromos de la región sólo pueden operar aeronaves livianas. Las obras, que se desarrollan en 3 etapas, comenzaron en 2023 y concluirán en 2027. Actualmente se concentran en la segunda etapa, que ya tiene cerca de un 90% de avance. “Es una gran inversión total, superior a los 23 mil millones de pesos, que nos permitirá entregar un recinto con óptimas condiciones de operación y seguridad para todo tipo de aeronaves”, informó la ministra de Obras Públicas, Jessica López. Este proyecto no solo permitirá potenciar la infraestructura y conectividad regional, sino que también abrirá nuevas oportunidades para el desarrollo logístico y la competitividad del sector agrícola.Además, el diputado del Maule, Roberto Celedón, anunció la realización de un seminario en junio junto a académicos y especialistas sobre la propuesta de un puerto en Constitución, como parte de una estrategia integral de proyectos de fortalecimiento industrial y económico del Maule a largo plazo.
En su página web, advirtieron sobre la ocurrencia de delitos en zonas públicas de Santiago, Valparaíso y Viña del Mar. Una alerta emitió la embajada de Estados Unidos en Chile por la ocurrencia de delitos contra turistas que vienen al país. Según lo señalado por la entidad a través de su página web , llaman a que los turistas estadounidenses tengan resguardos por los robos y hurtos. La embajada advirtió que “además de los teléfonos móviles y las carteras, se han robado pasaportes en áreas como el Aeropuerto Internacional de Santiago, centros comerciales, restaurantes, estaciones de transporte público y autos de alquiler”. También dieron a conocer una serie de acciones a tomar, entre las que se encuentran: “Manténgase alerta y vigilante en áreas públicas. El robo de carteras es común en lugares con multitudes, incluidos, pero no limitados a, el Aeropuerto Internacional de Santiago y sitios turísticos en Santiago, Valparaíso y Viña del Mar”. También llaman a no dejar “ objetos de valor en vehículos. Los vehículos de alquiler son fácilmente identificables por sus logotipos en los adhesivos. Mantenga un perfil bajo en público y evite salir solo, especialmente después del anochecer. Viaje en grupo, incluso en áreas bien iluminadas”. Evitar usar joyas excesivas, electrónicos y llevar o mostrar grandes cantidades de dinero en efectivo. No resista físicamente un intento de robo”, añadieron. Fuente: CNN Chile País
La Asociación Chilena de Líneas Aéreas (ACHILA) manifestó su preocupación ante las largas filas que se extendieron por decenas de metros en el Aeropuerto de Santiago durante el fin de semana pasado, a pocos días de fin de año. ACHILA denunció hoy que la crisis que vive el aeropuerto de Santiago a raíz de “la congestión que se produce en el control migratorio, tanto a la entrada como a la salida del país, no sólo no se ha resuelto, sino que sigue agravándose ”. La gerente general del gremio, Carolina Simonetti, aseguró que “solicitamos la intervención de las más altas autoridades del país para enfrentar esta situación como lo que es: una crisis. No es aceptable que luego de meses de aglomeraciones en el aeropuerto y tras el anuncio de diversas medidas para enfrentar los retrasos, a esta altura sigan existiendo filas de cientos de personas en los servicios de control. Durante el fin de semana se registraron filas que se extendían fuera del recinto de control migratorio, afectando a miles de pasajeros. A ellos ¿Quién les responde?”. Las acusaciones de Simonetti apuntan contra los tótemsde autoatención que implementó la Policíade Investigaciones (PDI),que significó una seriede cuestionamientos contra el Aeropuertode Santiago.Incluso,la Contraloría General de la República(CGR)solicitóa la Dirección General de Concesionesdel Ministerio de Obras Públicas(MOP)un informe detallado sobre los problemas registrados duranteel año 2024enel Aeropuertode Santiago. Según Simonetti, el mecanismo de la PDI,no ha dado buen resultado por diversas razones y, además, sól sirve para ciudadanos chilenos mayores de dad.Para el resto de los viajeros la solución inmediata es que se aumente la cantidad de funcionarios que atienden en las cetas de atención personalizada, en una cantidad tal que permita absorber el aumento de pasajeros de temporada alta”. Finalmente,la gerente general deACHILA,indicóquelassoluciones debenimplementarsedentrodelaspróximas24 horas,dadoqueya seinicióelperiodopeakporlas festividadesdefinde año”. Fuente: T13 Nacional
Con la firma del acuerdo realizada este viernes 23 de mayo en la ciudad de Cauquenes, que da inicio al estudio de prefactibilidad para un aeropuerto de carga en la Región del Maule, el diputado Roberto Celedón destacó este avance como un hito clave para el desarrollo económico y logístico de la zona. En la ocasión, también rindió un emotivo homenaje a la diputada Mercedes Bulnes, impulsora original del proyecto. La iniciativa comenzó a tomar forma en abril de 2024, cuando la entonces diputada Bulnes ofició al Ministerio de Obras Públicas, al Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, a los seremis del Maule y a la Dirección General de Aeronáutica Civil, solicitando con urgencia la creación de un aeropuerto para la región. Argumentaba que el Maule, con más de un millón de habitantes, se encuentra a más de 500 kilómetros de los aeropuertos de Santiago y Concepción, lo que limita gravemente su conectividad y capacidad de respuesta ante emergencias médicas o incendios forestales.En enero de este año, tras asumir como parlamentario, el diputado Celedón retomó este trabajo reuniéndose con la ministra de Obras Públicas, Jessica López, para dar continuidad a una agenda de proyectos estratégicos para el Maule, que incluye tanto el aeropuerto como un puerto en la comuna de Constitución. En ese encuentro, la ministra manifestó especial interés en la propuesta aeroportuaria, destacando el potencial del Maule como una de las principales potencias agroalimentarias del país. Durante la actividad de este viernes, la ministra López y el Gobernador Regional del Maule realizaron una visita inspectiva y oficializaron la firma del acuerdo que permitirá avanzar con el estudio técnico del proyecto. Frente a este hito, el diputado Celedón expresó: “Este es un gran paso para el Maule y una noticia que celebramos con esperanza. Quiero destacar especialmente el trabajo visionario de la diputada Mercedes Bulnes, quien luchó durante años por este proyecto. A seis meses de su fallecimiento, vemos cómo su legado comienza a tomar forma. Este avance es también un homenaje a su incansable compromiso con la región. Si este aeropuerto se concreta, el Maule se fortalece como un actor exportador de primera importancia para la economía chilena”.Los trabajos son ejecutados por el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Aeropuertos, y tienen como objetivo entregar una alternativa para la operación en la zona de aviones de mayor envergadura y tonelaje. En el resto de los aeródromos de la región sólo pueden operar aeronaves livianas. Las obras, que se desarrollan en 3 etapas, comenzaron en 2023 y concluirán en 2027. Actualmente se concentran en la segunda etapa, que ya tiene cerca de un 90% de avance. “Es una gran inversión total, superior a los 23 mil millones de pesos, que nos permitirá entregar un recinto con óptimas condiciones de operación y seguridad para todo tipo de aeronaves”, informó la ministra de Obras Públicas, Jessica López. Este proyecto no solo permitirá potenciar la infraestructura y conectividad regional, sino que también abrirá nuevas oportunidades para el desarrollo logístico y la competitividad del sector agrícola.Además, el diputado del Maule, Roberto Celedón, anunció la realización de un seminario en junio junto a académicos y especialistas sobre la propuesta de un puerto en Constitución, como parte de una estrategia integral de proyectos de fortalecimiento industrial y económico del Maule a largo plazo.
En su página web, advirtieron sobre la ocurrencia de delitos en zonas públicas de Santiago, Valparaíso y Viña del Mar. Una alerta emitió la embajada de Estados Unidos en Chile por la ocurrencia de delitos contra turistas que vienen al país. Según lo señalado por la entidad a través de su página web , llaman a que los turistas estadounidenses tengan resguardos por los robos y hurtos. La embajada advirtió que “además de los teléfonos móviles y las carteras, se han robado pasaportes en áreas como el Aeropuerto Internacional de Santiago, centros comerciales, restaurantes, estaciones de transporte público y autos de alquiler”. También dieron a conocer una serie de acciones a tomar, entre las que se encuentran: “Manténgase alerta y vigilante en áreas públicas. El robo de carteras es común en lugares con multitudes, incluidos, pero no limitados a, el Aeropuerto Internacional de Santiago y sitios turísticos en Santiago, Valparaíso y Viña del Mar”. También llaman a no dejar “ objetos de valor en vehículos. Los vehículos de alquiler son fácilmente identificables por sus logotipos en los adhesivos. Mantenga un perfil bajo en público y evite salir solo, especialmente después del anochecer. Viaje en grupo, incluso en áreas bien iluminadas”. Evitar usar joyas excesivas, electrónicos y llevar o mostrar grandes cantidades de dinero en efectivo. No resista físicamente un intento de robo”, añadieron. Fuente: CNN Chile País
La Asociación Chilena de Líneas Aéreas (ACHILA) manifestó su preocupación ante las largas filas que se extendieron por decenas de metros en el Aeropuerto de Santiago durante el fin de semana pasado, a pocos días de fin de año. ACHILA denunció hoy que la crisis que vive el aeropuerto de Santiago a raíz de “la congestión que se produce en el control migratorio, tanto a la entrada como a la salida del país, no sólo no se ha resuelto, sino que sigue agravándose ”. La gerente general del gremio, Carolina Simonetti, aseguró que “solicitamos la intervención de las más altas autoridades del país para enfrentar esta situación como lo que es: una crisis. No es aceptable que luego de meses de aglomeraciones en el aeropuerto y tras el anuncio de diversas medidas para enfrentar los retrasos, a esta altura sigan existiendo filas de cientos de personas en los servicios de control. Durante el fin de semana se registraron filas que se extendían fuera del recinto de control migratorio, afectando a miles de pasajeros. A ellos ¿Quién les responde?”. Las acusaciones de Simonetti apuntan contra los tótemsde autoatención que implementó la Policíade Investigaciones (PDI),que significó una seriede cuestionamientos contra el Aeropuertode Santiago.Incluso,la Contraloría General de la República(CGR)solicitóa la Dirección General de Concesionesdel Ministerio de Obras Públicas(MOP)un informe detallado sobre los problemas registrados duranteel año 2024enel Aeropuertode Santiago. Según Simonetti, el mecanismo de la PDI,no ha dado buen resultado por diversas razones y, además, sól sirve para ciudadanos chilenos mayores de dad.Para el resto de los viajeros la solución inmediata es que se aumente la cantidad de funcionarios que atienden en las cetas de atención personalizada, en una cantidad tal que permita absorber el aumento de pasajeros de temporada alta”. Finalmente,la gerente general deACHILA,indicóquelassoluciones debenimplementarsedentrodelaspróximas24 horas,dadoqueya seinicióelperiodopeakporlas festividadesdefinde año”. Fuente: T13 Nacional