con el objetivo de fortalecer las medidas de protección para las y los funcionarios del sector. En esta importante instancia participaron la seremi interina de Seguridad Pública, María José Gómez; representantes de Carabineros de Chile; departamentos de salud comunales; el Servicio de Salud del Maule; y gremios de trabajadores de la salud, entre otros actores relevantes.La reunión permitió abordar diversas problemáticas que afectan al personal de salud en la provincia, destacándose el lamentable incidente ocurrido en el CESFAM de Vara Gruesa, donde una funcionaria fue amenazada por un usuario que ingresó al recinto portando un arma blanca. Aunque el encuentro no fue convocado exclusivamente por este hecho, sí permitió evaluar el caso, activar los protocolos de apoyo y analizar nuevas medidas de prevención ante situaciones de violencia en centros de atención primaria.La delegada Aly Valderrama condenó enérgicamente este tipo de actos y subrayó la necesidad de garantizar espacios seguros para los trabajadores de la salud. Asimismo, destacó que la Mesa de Seguridad Provincial en Salud está orientada a buscar soluciones efectivas que permitan prevenir incidentes similares en el futuro.Por su parte, la seremi interina de Seguridad Pública, María José Gómez, informó que se ha coordinado el apoyo del Centro de Atención a Víctimas (CAV) para brindar asistencia a la funcionaria afectada y al equipo de trabajo del CESFAM. Además, se anunció un trabajo conjunto con la Atención Primaria de Salud (APS) para capacitar a personal de seguridad y funcionarios en el correcto uso de la Ley 21.188, conocida como “Consultorio Seguro”.La doctora Mariluz Chaparro Peña, presidenta de AFUSAM Linares, enfatizó la importancia de fortalecer la fiscalización de las empresas de seguridad que prestan servicios en centros de salud. Aseguró que el compromiso de las autoridades para realizar estas inspecciones será clave para mejorar la protección de los trabajadores y trabajadoras del área.Esta mesa de trabajo continuará impulsando iniciativas para resguardar a los funcionarios de salud y reforzar la coordinación entre instituciones, municipios y entidades gremiales, garantizando espacios laborales seguros en toda la provincia.
El pasado 8 de marzo de 2024, Antofagasta se estremeció con la muerte de Katherine Yoma Valdivia, una profesora que había denunciado públicamente en septiembre de 2023 las amenazas de muerte y agresiones físicas sufridas por parte de un apoderado del establecimiento en el que trabajaba. También acusó la falta de apoyo por parte de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS). Ante la persistencia de las amenazas, Kathy se vio obligada a soportar una situación de violencia que la llevó a quitarse la vida. Lejos de ofrecerle protección, según consignó el Diario de Antofagasta, el CMDS optó por reubicarla en otro establecimiento y reducir drásticamente sus horas de clases, lo que se tradujo en una significativa merma de sus ingresos. Lee también... Ojalá se muera la profesora: las amenazas que antecedieron el suicidio de Katherine Yoma Martes 09 Abril, 2024 | 06:02 En lugar de recibir el apoyo que necesitaba, Kathy enfrentó un ambiente de indefensión que eventualmente la llevó a un estado de crisis insostenible. Un año después del aquella fatídica fecha, se convoca una velatón este viernes 7 marzo bajo el lema “¡Ni un minuto silencio! ¡Lleva tu vela! —El amor transforma—”. Esta convocatoria es un llamado urgente a la acción para que el Estado y sus instituciones respondan a violencia y discriminación marcaron vida Kathy y implementen reformas protejan víctimas actos violentos comunidades educativas. Fuente: BioBioChile
con el objetivo de fortalecer las medidas de protección para las y los funcionarios del sector. En esta importante instancia participaron la seremi interina de Seguridad Pública, María José Gómez; representantes de Carabineros de Chile; departamentos de salud comunales; el Servicio de Salud del Maule; y gremios de trabajadores de la salud, entre otros actores relevantes.La reunión permitió abordar diversas problemáticas que afectan al personal de salud en la provincia, destacándose el lamentable incidente ocurrido en el CESFAM de Vara Gruesa, donde una funcionaria fue amenazada por un usuario que ingresó al recinto portando un arma blanca. Aunque el encuentro no fue convocado exclusivamente por este hecho, sí permitió evaluar el caso, activar los protocolos de apoyo y analizar nuevas medidas de prevención ante situaciones de violencia en centros de atención primaria.La delegada Aly Valderrama condenó enérgicamente este tipo de actos y subrayó la necesidad de garantizar espacios seguros para los trabajadores de la salud. Asimismo, destacó que la Mesa de Seguridad Provincial en Salud está orientada a buscar soluciones efectivas que permitan prevenir incidentes similares en el futuro.Por su parte, la seremi interina de Seguridad Pública, María José Gómez, informó que se ha coordinado el apoyo del Centro de Atención a Víctimas (CAV) para brindar asistencia a la funcionaria afectada y al equipo de trabajo del CESFAM. Además, se anunció un trabajo conjunto con la Atención Primaria de Salud (APS) para capacitar a personal de seguridad y funcionarios en el correcto uso de la Ley 21.188, conocida como “Consultorio Seguro”.La doctora Mariluz Chaparro Peña, presidenta de AFUSAM Linares, enfatizó la importancia de fortalecer la fiscalización de las empresas de seguridad que prestan servicios en centros de salud. Aseguró que el compromiso de las autoridades para realizar estas inspecciones será clave para mejorar la protección de los trabajadores y trabajadoras del área.Esta mesa de trabajo continuará impulsando iniciativas para resguardar a los funcionarios de salud y reforzar la coordinación entre instituciones, municipios y entidades gremiales, garantizando espacios laborales seguros en toda la provincia.
El pasado 8 de marzo de 2024, Antofagasta se estremeció con la muerte de Katherine Yoma Valdivia, una profesora que había denunciado públicamente en septiembre de 2023 las amenazas de muerte y agresiones físicas sufridas por parte de un apoderado del establecimiento en el que trabajaba. También acusó la falta de apoyo por parte de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS). Ante la persistencia de las amenazas, Kathy se vio obligada a soportar una situación de violencia que la llevó a quitarse la vida. Lejos de ofrecerle protección, según consignó el Diario de Antofagasta, el CMDS optó por reubicarla en otro establecimiento y reducir drásticamente sus horas de clases, lo que se tradujo en una significativa merma de sus ingresos. Lee también... Ojalá se muera la profesora: las amenazas que antecedieron el suicidio de Katherine Yoma Martes 09 Abril, 2024 | 06:02 En lugar de recibir el apoyo que necesitaba, Kathy enfrentó un ambiente de indefensión que eventualmente la llevó a un estado de crisis insostenible. Un año después del aquella fatídica fecha, se convoca una velatón este viernes 7 marzo bajo el lema “¡Ni un minuto silencio! ¡Lleva tu vela! —El amor transforma—”. Esta convocatoria es un llamado urgente a la acción para que el Estado y sus instituciones respondan a violencia y discriminación marcaron vida Kathy y implementen reformas protejan víctimas actos violentos comunidades educativas. Fuente: BioBioChile