Así lo explicó la epidemióloga y directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Érika Retamal, quien advirtió que “muchos resfríos comienzan siendo alergias, porque la inflamación debilita la mucosa de la nariz y facilita que virus o bacterias entren y generen un cuadro respiratorio”. La especialista precisó que la diferencia principal entre una alergia y un resfrío está en la fiebre y el malestar general. Mientras la alergia produce congestión, picazón y mucosidad sin elevar la temperatura, los resfríos o infecciones respiratorias suelen presentarse con fiebre, dolor de garganta y sensación de cansancio. Asimismo, Retamal señaló que una alergia no tratada puede derivar en una sobreinfección: “muchas alergias no tratadas debilitan estas defensas naturales y se sobreinfectan con virus o bacterias, generando enfermedades respiratorias transmisibles”. ¿Por qué aumentan las alergias en primavera? La académica explicó que en esta época del año hay más partículas en suspensión, como polen, ácaros y polvillo de pasto, que actúan como alérgenos y desencadenan reacciones exageradas del sistema inmune en algunas personas. “Con el buen tiempo, estas partículas flotan en el aire y, sumadas a la floración, estimulan una reacción del sistema inmune que genera congestión, picazón y mucosidad”, detalló. Recomendaciones Finalmente, la experta aconsejó mantener las alergias bajo supervisión médica y adoptar medidas preventivas: Uso de mascarilla en caso de síntomas intensos. Lavado frecuente de manos para reducir el contacto con alérgenos. Consultar a un especialista para un tratamiento adecuado. “Un manejo oportuno no solo alivia las molestias, sino que también evita que una alergia se transforme en una infección respiratoria”, enfatizó Retamal.
Así lo explicó la epidemióloga y directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Érika Retamal, quien advirtió que “muchos resfríos comienzan siendo alergias, porque la inflamación debilita la mucosa de la nariz y facilita que virus o bacterias entren y generen un cuadro respiratorio”. La especialista precisó que la diferencia principal entre una alergia y un resfrío está en la fiebre y el malestar general. Mientras la alergia produce congestión, picazón y mucosidad sin elevar la temperatura, los resfríos o infecciones respiratorias suelen presentarse con fiebre, dolor de garganta y sensación de cansancio. Asimismo, Retamal señaló que una alergia no tratada puede derivar en una sobreinfección: “muchas alergias no tratadas debilitan estas defensas naturales y se sobreinfectan con virus o bacterias, generando enfermedades respiratorias transmisibles”. ¿Por qué aumentan las alergias en primavera? La académica explicó que en esta época del año hay más partículas en suspensión, como polen, ácaros y polvillo de pasto, que actúan como alérgenos y desencadenan reacciones exageradas del sistema inmune en algunas personas. “Con el buen tiempo, estas partículas flotan en el aire y, sumadas a la floración, estimulan una reacción del sistema inmune que genera congestión, picazón y mucosidad”, detalló. Recomendaciones Finalmente, la experta aconsejó mantener las alergias bajo supervisión médica y adoptar medidas preventivas: Uso de mascarilla en caso de síntomas intensos. Lavado frecuente de manos para reducir el contacto con alérgenos. Consultar a un especialista para un tratamiento adecuado. “Un manejo oportuno no solo alivia las molestias, sino que también evita que una alergia se transforme en una infección respiratoria”, enfatizó Retamal.