Este concierto forma parte de su reencuentro con el público chileno: una gira impregnada de romanticismo, nostalgia y grandes himnos del pop latino que marcaron generaciones. Con una trayectoria de 29 años, Paolo ofrecerá un espectáculo donde confluyen emoción, cercanía y celebración.El repertorio incluirá éxitos como “Un condenado te amo”, “Si enamorarse”, “Te amaré”, “Golpes bajos”, “Aire de fiesta” y el clásico “Aria Ario”, tema que lo consagró en el Festival de Viña del Mar en 1996.Las entradas ya están disponibles en Ticketplus Chile.Talca, corazón del Maule y tierra de pasión, acoge este reencuentro con un espíritu cálido y auténtico. Su gente, su historia y su energía harán de esta noche un capítulo inolvidable: un espacio donde la música se transforma en abrazo, y cada canción en un recuerdo compartido.
Frente a frente, 6 viticultores de Villa Alegre y San Javier y 8 restaurantes y bares de Santiago con vocación por las propuestas de autor se reunieron en una fructífera rueda de negocios. En este evento, destacadas viñas familiares de esas comunas del Maule presentaron sus vinos a potenciales clientes en un bar especializado en Santiago. La agencia de área de INDAP San Javier junto a la periodista y sommelier Mariana Martínez fueron los encargados de convocar a este evento que estuvo lleno de sabores, aromas y conversaciones. Incluso hubo una improvisada sesión de guitarreo campesino como broche de cierre de la jornada. El escenario fue el bar tienda Les Dix Vins de Vitacura, donde se destacaron viñas como La Campiña, Lacre Rojo, San Serafín, Entre Rosas y Parras, Caliboro Aventura y Perucich. Estas empresas familiares representan la tradición vinícola del Maule y son ejemplos de innovación y calidad, con reconocimientos tanto nacionales como internacionales. Los asistentes, que incluyeron ejecutivos, fundadores, chefs y encargados de barras de restaurantes y bares especializados en vinos locales, quedaron impresionados con las propuestas presentadas. Se discutió sobre cepas patrimoniales versátiles y resilientes, cultivos sin químicos, entornos naturales y décadas de historia familiar. Entre las propuestas que captaron la atención se encontraban el espumante tinto país 2024 Huaso Opazo (Caliboro), el Carméneré 2024 (Alto la Campiña), un semillón 2025 (San Serafín), el Jardín de Rosa blend blanco semillón-moscatel 2024 (Entre Rosas y Parras), un torontel (Lacre Rojo) y un late harvest rosé sauvignon blanc y carméneré (Perucich). Paola Perucich destacó la importancia de estos encuentros para llegar al mercado santiaguino: “Extraordinario. Me encantó la acogida que tuvimos. Es muy difícil llegar al mercado santiaguino, y esta iniciativa dio también espacio para conversar, contar la historia de nosotros. La sommelier Magda Saleh expresó su satisfacción con los vinos presentados: “Creo que escogieron súper bien los vinos, me gustaron todos los que probamos. Me encantó conocerlos. El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, agradeció el interés por conocer más sobre estas producciones e impulsar la generación de lazos comerciales para hacer accesibles estos vinos a los consumidores nacionales. Mariana Martínez se mostró muy satisfecha por haber presentado la diversidad del Maule: “Desde el vino más fresco hasta un bajativo o algo más intenso para una comida. Tenemos una familia de viñateros, cada uno tiene una identidad única. La jornada culminó con el sonido de la guitarra del productor César Opazo, sellando así una noche llena de amor por la tierra y la vendimia como una fogata en el campo. Fuente: Séptima Página Crónica
Catalina Ignacia Barahona Vergara asumió ayer como Secretaria Regional de la Mujer y la Equidad de Género de Maule. Graduada en Administración Pública y Ciencia Política por la Universidad de Talca, ha ampliado su formación con cursos y diplomados en planificación estratégica y control de gestión. Barahona ha ocupado diversos roles, como coordinadora de programas de integración social y coordinadora de contenidos normativos y gestión interna, centrándose en la optimización de procesos internos. Desde 2020, ha trabajado como coordinadora y supervisora en una consultora educacional, especializándose en el cumplimiento de normativas escolares en colegios. Fuente: El Heraldo Crónica
La Escuela Ecológica Rosita O Higgins de la comuna de Cauquenes, administrada por el Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa, ha destacado en la Feria Científica y Tecnológica Internacional CENCAP en Asunción. Dos alumnas de Sexto Básico, Millaray Garrido y Sofía Alvear, presentaron su proyecto Poder Ferty, un fertilizante orgánico innovador elaborado a partir del lixiviado de Eisenia Foetida (lombriz roja californiana). Este proyecto no solo promueve la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, sino que también apoya a los agricultores locales al reducir los costos de producción de hortalizas. El profesor Paulo Cancino, coordinador del sello ecológico de la escuela, lidera esta iniciativa que refleja el compromiso de toda la comunidad con la ciencia, la ecología y el desarrollo local. “Los fertilizantes comerciales están dañando mucho las capas del suelo y con este fertilizante nosotros estamos mejorando la producción y el nivel de microorganismos”, señala el profesor Cancino. Millaray Garrido explicó: “Nosotras vamos a defender nuestro proyecto, ya que nuestra comuna cuenta con muchos agricultores que compran fertilizantes comerciales, sin darse cuenta de los costos y que esto daña sus cultivos”. Por su parte, Sofía Alvear añadió: “El proyecto nació con la idea de apoyar a los agricultores con el fin de poder producir hortalizas sin gastar tanto dinero. Al ser un fertilizante orgánico y añadirse al cultivo se adhiere fácilmente a las raíces de la planta, entregando los nutrientes necesarios”. El profesor Cancino enfatizó la importancia de incentivar a más comunidades educativas a generar proyectos ambientales: “De este modo, la educación crece y nosotros también”. La participación en eventos como la Feria Científica y Tecnológica Internacional CENCAP demuestra el potencial innovador y sostenible de las nuevas generaciones en el ámbito científico. Fuente: El Heraldo Crónica
En un importante avance legislativo, la Sala de la Cámara de Diputados ha aprobado en tercer trámite el proyecto que busca reconocer jurídicamente a las víctimas detenidas desaparecidas durante la dictadura cívico militar en Chile como Ausente por desaparición forzada. La iniciativa recibió un respaldo mayoritario con 89 votos a favor, 28 en contra y 4 abstenciones, y ahora pasará al Ejecutivo para su promulgación como ley de la República. La calificación de Persona ausente por desaparición forzada implica el reconocimiento oficial por parte del Estado chileno de que estas personas fueron víctimas de privación de libertad a manos de agentes estatales o grupos autorizados durante el período entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990. Esta medida busca hacer justicia y reparar simbólicamente a las familias afectadas. En consonancia con los esfuerzos del Plan Nacional de Búsqueda, esta calificación permitirá que las familias obtengan un certificado en el Registro Civil que confirme la inclusión de la persona en el Registro de personas ausentes por desaparición forzada (PADF). Este paso es fundamental para reconocer y visibilizar a quienes sufrieron este grave atentado contra los derechos humanos en Chile. Fuente: El Heraldo Crónica
Este concierto forma parte de su reencuentro con el público chileno: una gira impregnada de romanticismo, nostalgia y grandes himnos del pop latino que marcaron generaciones. Con una trayectoria de 29 años, Paolo ofrecerá un espectáculo donde confluyen emoción, cercanía y celebración.El repertorio incluirá éxitos como “Un condenado te amo”, “Si enamorarse”, “Te amaré”, “Golpes bajos”, “Aire de fiesta” y el clásico “Aria Ario”, tema que lo consagró en el Festival de Viña del Mar en 1996.Las entradas ya están disponibles en Ticketplus Chile.Talca, corazón del Maule y tierra de pasión, acoge este reencuentro con un espíritu cálido y auténtico. Su gente, su historia y su energía harán de esta noche un capítulo inolvidable: un espacio donde la música se transforma en abrazo, y cada canción en un recuerdo compartido.
Frente a frente, 6 viticultores de Villa Alegre y San Javier y 8 restaurantes y bares de Santiago con vocación por las propuestas de autor se reunieron en una fructífera rueda de negocios. En este evento, destacadas viñas familiares de esas comunas del Maule presentaron sus vinos a potenciales clientes en un bar especializado en Santiago. La agencia de área de INDAP San Javier junto a la periodista y sommelier Mariana Martínez fueron los encargados de convocar a este evento que estuvo lleno de sabores, aromas y conversaciones. Incluso hubo una improvisada sesión de guitarreo campesino como broche de cierre de la jornada. El escenario fue el bar tienda Les Dix Vins de Vitacura, donde se destacaron viñas como La Campiña, Lacre Rojo, San Serafín, Entre Rosas y Parras, Caliboro Aventura y Perucich. Estas empresas familiares representan la tradición vinícola del Maule y son ejemplos de innovación y calidad, con reconocimientos tanto nacionales como internacionales. Los asistentes, que incluyeron ejecutivos, fundadores, chefs y encargados de barras de restaurantes y bares especializados en vinos locales, quedaron impresionados con las propuestas presentadas. Se discutió sobre cepas patrimoniales versátiles y resilientes, cultivos sin químicos, entornos naturales y décadas de historia familiar. Entre las propuestas que captaron la atención se encontraban el espumante tinto país 2024 Huaso Opazo (Caliboro), el Carméneré 2024 (Alto la Campiña), un semillón 2025 (San Serafín), el Jardín de Rosa blend blanco semillón-moscatel 2024 (Entre Rosas y Parras), un torontel (Lacre Rojo) y un late harvest rosé sauvignon blanc y carméneré (Perucich). Paola Perucich destacó la importancia de estos encuentros para llegar al mercado santiaguino: “Extraordinario. Me encantó la acogida que tuvimos. Es muy difícil llegar al mercado santiaguino, y esta iniciativa dio también espacio para conversar, contar la historia de nosotros. La sommelier Magda Saleh expresó su satisfacción con los vinos presentados: “Creo que escogieron súper bien los vinos, me gustaron todos los que probamos. Me encantó conocerlos. El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, agradeció el interés por conocer más sobre estas producciones e impulsar la generación de lazos comerciales para hacer accesibles estos vinos a los consumidores nacionales. Mariana Martínez se mostró muy satisfecha por haber presentado la diversidad del Maule: “Desde el vino más fresco hasta un bajativo o algo más intenso para una comida. Tenemos una familia de viñateros, cada uno tiene una identidad única. La jornada culminó con el sonido de la guitarra del productor César Opazo, sellando así una noche llena de amor por la tierra y la vendimia como una fogata en el campo. Fuente: Séptima Página Crónica
Catalina Ignacia Barahona Vergara asumió ayer como Secretaria Regional de la Mujer y la Equidad de Género de Maule. Graduada en Administración Pública y Ciencia Política por la Universidad de Talca, ha ampliado su formación con cursos y diplomados en planificación estratégica y control de gestión. Barahona ha ocupado diversos roles, como coordinadora de programas de integración social y coordinadora de contenidos normativos y gestión interna, centrándose en la optimización de procesos internos. Desde 2020, ha trabajado como coordinadora y supervisora en una consultora educacional, especializándose en el cumplimiento de normativas escolares en colegios. Fuente: El Heraldo Crónica
La Escuela Ecológica Rosita O Higgins de la comuna de Cauquenes, administrada por el Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa, ha destacado en la Feria Científica y Tecnológica Internacional CENCAP en Asunción. Dos alumnas de Sexto Básico, Millaray Garrido y Sofía Alvear, presentaron su proyecto Poder Ferty, un fertilizante orgánico innovador elaborado a partir del lixiviado de Eisenia Foetida (lombriz roja californiana). Este proyecto no solo promueve la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, sino que también apoya a los agricultores locales al reducir los costos de producción de hortalizas. El profesor Paulo Cancino, coordinador del sello ecológico de la escuela, lidera esta iniciativa que refleja el compromiso de toda la comunidad con la ciencia, la ecología y el desarrollo local. “Los fertilizantes comerciales están dañando mucho las capas del suelo y con este fertilizante nosotros estamos mejorando la producción y el nivel de microorganismos”, señala el profesor Cancino. Millaray Garrido explicó: “Nosotras vamos a defender nuestro proyecto, ya que nuestra comuna cuenta con muchos agricultores que compran fertilizantes comerciales, sin darse cuenta de los costos y que esto daña sus cultivos”. Por su parte, Sofía Alvear añadió: “El proyecto nació con la idea de apoyar a los agricultores con el fin de poder producir hortalizas sin gastar tanto dinero. Al ser un fertilizante orgánico y añadirse al cultivo se adhiere fácilmente a las raíces de la planta, entregando los nutrientes necesarios”. El profesor Cancino enfatizó la importancia de incentivar a más comunidades educativas a generar proyectos ambientales: “De este modo, la educación crece y nosotros también”. La participación en eventos como la Feria Científica y Tecnológica Internacional CENCAP demuestra el potencial innovador y sostenible de las nuevas generaciones en el ámbito científico. Fuente: El Heraldo Crónica
En un importante avance legislativo, la Sala de la Cámara de Diputados ha aprobado en tercer trámite el proyecto que busca reconocer jurídicamente a las víctimas detenidas desaparecidas durante la dictadura cívico militar en Chile como Ausente por desaparición forzada. La iniciativa recibió un respaldo mayoritario con 89 votos a favor, 28 en contra y 4 abstenciones, y ahora pasará al Ejecutivo para su promulgación como ley de la República. La calificación de Persona ausente por desaparición forzada implica el reconocimiento oficial por parte del Estado chileno de que estas personas fueron víctimas de privación de libertad a manos de agentes estatales o grupos autorizados durante el período entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990. Esta medida busca hacer justicia y reparar simbólicamente a las familias afectadas. En consonancia con los esfuerzos del Plan Nacional de Búsqueda, esta calificación permitirá que las familias obtengan un certificado en el Registro Civil que confirme la inclusión de la persona en el Registro de personas ausentes por desaparición forzada (PADF). Este paso es fundamental para reconocer y visibilizar a quienes sufrieron este grave atentado contra los derechos humanos en Chile. Fuente: El Heraldo Crónica