El alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz junto con el Concejo Municipal, aprobaron importantes iniciativas que han permitido concretar una inversión sin precedentes destinada a mejorar la ciudad, principalmente en torno a la infraestructura vial de la comuna, tanto en sectores urbanos como rurales. Esto, a través de la adjudicación de diversos contratos de suministro por un monto de $647 millones de pesos, que permitirán ejecutar un plan integral de reparación, conservación y mantención de calles, pasajes y caminos y la contratación de camiones para levante de ramas de la ciudad. Estas iniciativas forman parte de la estrategia del municipio para avanzar en conectividad, seguridad vial y mejor calidad de vida para todos los sectores de Talca, asegurando intervenciones sostenidas en el tiempo y una respuesta concreta a las demandas ciudadanas. “Sabemos que para nuestras vecinas y vecinos contar con calles en buen estado no es un lujo, es una necesidad básica. Por eso, esta inversión refleja el compromiso real que tenemos con mejorar su calidad de vida, respondiendo con soluciones concretas a sus demandas diarias” , señaló el alcalde Juan Carlos Díaz. El plan contempla la ejecución de tres contratos clave: los primeros dos por un monto total superior a $428 millones para mejoras viales; el primero por 300 millones para reparación y conservación de calles y pasajes (contrato que tendrá 12 meses de ejecución) y el segundo para el suministro de áridos para caminos urbanos y rurales por 128 millones. El tercero contempla una inversión adicionalmente $219 millones para la contratación 5 camiones destinados al levante ramas en la ciudad. Fuente: Séptima Página Crónica
Autor: septimapaginanoticias.cl Leonardo Albornoz, es un hombre de bajo perfil, pero con un curriculum que cualquier quisiera tener en materia de viajes por el mundo y nuestro país. Documentalista, comunicador y fotógrafo de excelencia, desde décadas que viene contribuyendo al cuidado de la naturaleza y su entorno. De allí, que la semana recién pasada fuera premiado en un acto público en el Cine Teatro Municipal, en el marco de una actividad por el “Día de la Tierra”. Hoy, se le puede escuchar en Radio Ambrosio y leer sus particulares entrevistas en diversos medios de comunicación de la zona. OPINIÓN Sobre el reconocimiento en el marco del acto del “Día de la Tierra”, Leonardo Albornoz reflexionó. “Ha sido un camino muy largo, pero muy bello. La montaña fue nuestra escuela y de ella aprendimos todo lo que sabemos. Se dio de manera natural como tenía que ser. La ‘Huella de Los Andes’ nos llevó por muchos rincones de Chile primero y América después, en un constante aprendizaje, no exento de dificultades, pero siempre con el convencimiento de que estábamos aportando con nuestro granito de arena en la concientización sobre la importancia del cuidado y preservación del medioambiente”, relató. A continuación, dijo que “cuando comenzamos era un tema del que prácticamente no se hablaba; hoy lamentablemente la realidad nos golpea y el cambio climático es una realidad. Al ver un Teatro Municipal lleno brigadas ambientales, boy scouts y grupos asociados al cuidado dela tierra me llena satisfaccióny esperanzas más aún si es mi ciudad donde todo comenzó para mí Quienes día a día intentamos transmitir mensaje conservación no sabemos reconocimientos ni trabajamos para ello Pero este sé contexto Día Mundial Madre Tierra marco para mí orgullo lo recibo humildad gratitud apuntó Fuente: Séptima Página Crónica
Fuente: SernamEG. Autor: septimapaginanoticias.cl El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) invita a participar en la postulación al Fondo para la Equidad de Género (FEG) 2025, cuyo propósito es financiar proyectos que fortalezcan las organizaciones de mujeres en diversas regiones del país. Este fondo tiene como objetivo respaldar iniciativas que beneficien a las mujeres, ya sea mejorando sus capacidades internas, ampliando su impacto en la comunidad o promoviendo su participación en políticas públicas con enfoque de género. El FEG 2025 está dirigido a personas naturales y jurídicas que cumplan con los requisitos establecidos en las bases de postulación. Las propuestas deberán ajustarse a alguna de las siguientes áreas de acción: Fortalecimiento Interno de la Organización, Fortalecimiento Externo de la Organización y Desarrollo Colaborativo. Los proyectos seleccionados podrán recibir financiamiento de hasta $1.500.000 o $3.000.000, dependiendo de la categoría elegida. El papel de las mujeres es fundamental para el desarrollo del país. Nuestra voz tiene un impacto significativo en los territorios, y por ello, desde nuestro servicio impulsamos acciones como este fondo, que busca fortalecer la participación de las mujeres en el ejercicio de sus derechos, generando un cambio real en las iniciativas que promueven la igualdad de género”, afirmó la directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco. En la versión 2024 del FEG en el Maule, el proyecto financiado fue “Soy Como Tú” impulsado por el colectivo cultural Akapana de Cauquenes, integrada por su creadora Madelaine Osses Vivando, y dos colaboradoras; buscó vis ibilizar la realidad de las mujeres neuro-divergentes (autistas) ante la sociedad, a través de talleres de pintura en vellón agujado y cuadros de lana, que les permita validarse así misma, sacar desde su interior los miedos y que pueden salid adelante. La iniciativa fue destacada a nivel nacional y regional por su aporte a la disminución de s brechas . e género &nbspen. . . . . . ., , , , , , . La directora regional del SernamEG Maule, [email protected]. Las respuestas a las consultas se publicarán en el sitio web del SernamEG.. Fuente: Séptima Página Crónica
1. Fatal accidente en LinaresEn el sector La Higuera, ubicado en el área norponiente de Linares, un conductor de 49 años falleció tras perder el control de su camioneta e impactar contra un árbol. Así lo confirmó el comandante del Cuerpo de Bomberos, Carlos Retamal Maldonado. La SIAT de Carabineros del Maule quedó a cargo de las diligencias investigativas para esclarecer las causas del accidente. La identidad de la víctima no fue revelada. 2. Hombre herido a bala en LinaresEn la intersección de Carlos Ibáñez del Campo y Fraternidad, un hombre resultó herido por un disparo. Personal de emergencia atendió a la víctima, mientras las autoridades iniciaron una investigación para establecer las circunstancias del hecho. 3. Grave colisión en Ruta 5 SurUn fatal accidente vehicular se registró en la madrugada del domingo en el kilómetro 193 de la Ruta 5 Sur, a la altura de Maquehua. Un bus de dos pisos colisionó con un vehículo menor, causando la muerte del conductor de este último.El impacto provocó que el bus se desbarrancara hacia una caletera, dejando a cerca de 40 pasajeros heridos, algunos de gravedad. En su interior viajaba el Grupo Folclórico Semillero Renacer de Curicó, quienes retornaban tras una presentación en la comuna de Tomé.El chofer del bus quedó atrapado en la máquina y fue rescatado por Bomberos, sufriendo la amputación de uno de sus pies debido a la violencia del accidente.La SIAT de Carabineros quedó encargada de la investigación para determinar las causas de este lamentable hecho. El tránsito en la Ruta 5 Sur, en dirección norte, fue suspendido durante varias horas.Las autoridades regionales reiteraron el llamado a conducir con responsabilidad y a extremar las medidas de seguridad para evitar tragedias.
Fuente: Comunicaciones UTalca. Autor: septimapaginanoticias.cl Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Chile registró en marzo de 2024 una caída del 27,2% en los nacimientos respecto del mismo mes del año anterior, alcanzando el nivel más bajo desde que se tiene registro. Esta tendencia, que ya supera una década, preocupa por sus consecuencias e impacto futuro en el sistema económico y social del país. Para el académico de la Universidad de Talca, Claudio Riveros Ferrada, la baja natalidad tiene causas estructurales que van mucho más allá del bolsillo y se relacionan con “la iniciativa personal y autonomía, que está concentrado fundamentalmente en las mujeres, una segunda razón que es económica y un tercer factor que es cultural”. El especialista explicó que estos factores deben entenderse desde una mirada sociológica. “Existe una teoría, que plantea (Ronald) Inglehart, donde indica que los países se mueven bajo dos elementos fundamentalmente: los valores materiales y los valores postmateriales. Los primeros están en aquellas sociedades en las cuales hay escasez o, en términos simples, son las que no han llegado al desarrollo”. En contraste, los valores postmateriales precisó el sociólogo tienen que ver “con elementos como la democracia, la libertad y la autonomía personal; es justamente ese tránsito cultural el que estaría ocurriendo en Chile donde teníamos valores materialistas que pasaron a ser postmaterialistas porque la gente cambió”. El académico también señaló que los factores laborales y sociales son determinantes y “están relacionados con aspectos ligados fundamentalmente al trabajo y a la autonomía personal. Podemos decir que hay una autonomía de la mujer y ahí hay un cambio cultural porque si antes era mal mirado que una mujer no tuviera hijos hoy se entiende y se acepta socialmente su libre derecho a no tenerlos”. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS El profesor de la UTalca explicó: “Los países más sanos tienen más gente trabajando viviendo de pensiones; En el caso de Chile dada su menor tasa de natalidad -una de las más bajas del mundo- no va a existir apoyo intergeneracional habrán consecuencias económicas”. Uno de los aspectos podría paliar esta situación es el rol migración puede contribuir pero resuelve problema totalidad experiencia internacional demostrado buenos resultados sentido determinado algunos países migración fuente paliar estas consecuencias económicas Bonos exenciones salas cunas: ¿respuestas suficientes? Baja tasa natalidad copado agenda política últimos días surgido propuestas candidatos presidenciales incluyen entrega bonos hijo exención impuesto renta mayor cobertura salas cunas Riveros Ferrada muchas medidas efectistas abordan situación fondo incentivo económico solucionar problema todo parte bono quedará ahorro hijo contribuirá resolver problemas económicos actuales familias Académico valoró positivamente propuesta ampliar oferta salas cunas considerándola buena idea implementar Contraste mostró reparos ante posibilidad establecer exenciones tributarias herramienta fomentar natalidad medida regresiva Chile cerca 80% personas pagan impuestos primera segunda categoría entonces estaría dando beneficio quienes recursos puntualizó Fuente: Séptima Página Crónica
El alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz junto con el Concejo Municipal, aprobaron importantes iniciativas que han permitido concretar una inversión sin precedentes destinada a mejorar la ciudad, principalmente en torno a la infraestructura vial de la comuna, tanto en sectores urbanos como rurales. Esto, a través de la adjudicación de diversos contratos de suministro por un monto de $647 millones de pesos, que permitirán ejecutar un plan integral de reparación, conservación y mantención de calles, pasajes y caminos y la contratación de camiones para levante de ramas de la ciudad. Estas iniciativas forman parte de la estrategia del municipio para avanzar en conectividad, seguridad vial y mejor calidad de vida para todos los sectores de Talca, asegurando intervenciones sostenidas en el tiempo y una respuesta concreta a las demandas ciudadanas. “Sabemos que para nuestras vecinas y vecinos contar con calles en buen estado no es un lujo, es una necesidad básica. Por eso, esta inversión refleja el compromiso real que tenemos con mejorar su calidad de vida, respondiendo con soluciones concretas a sus demandas diarias” , señaló el alcalde Juan Carlos Díaz. El plan contempla la ejecución de tres contratos clave: los primeros dos por un monto total superior a $428 millones para mejoras viales; el primero por 300 millones para reparación y conservación de calles y pasajes (contrato que tendrá 12 meses de ejecución) y el segundo para el suministro de áridos para caminos urbanos y rurales por 128 millones. El tercero contempla una inversión adicionalmente $219 millones para la contratación 5 camiones destinados al levante ramas en la ciudad. Fuente: Séptima Página Crónica
Autor: septimapaginanoticias.cl Leonardo Albornoz, es un hombre de bajo perfil, pero con un curriculum que cualquier quisiera tener en materia de viajes por el mundo y nuestro país. Documentalista, comunicador y fotógrafo de excelencia, desde décadas que viene contribuyendo al cuidado de la naturaleza y su entorno. De allí, que la semana recién pasada fuera premiado en un acto público en el Cine Teatro Municipal, en el marco de una actividad por el “Día de la Tierra”. Hoy, se le puede escuchar en Radio Ambrosio y leer sus particulares entrevistas en diversos medios de comunicación de la zona. OPINIÓN Sobre el reconocimiento en el marco del acto del “Día de la Tierra”, Leonardo Albornoz reflexionó. “Ha sido un camino muy largo, pero muy bello. La montaña fue nuestra escuela y de ella aprendimos todo lo que sabemos. Se dio de manera natural como tenía que ser. La ‘Huella de Los Andes’ nos llevó por muchos rincones de Chile primero y América después, en un constante aprendizaje, no exento de dificultades, pero siempre con el convencimiento de que estábamos aportando con nuestro granito de arena en la concientización sobre la importancia del cuidado y preservación del medioambiente”, relató. A continuación, dijo que “cuando comenzamos era un tema del que prácticamente no se hablaba; hoy lamentablemente la realidad nos golpea y el cambio climático es una realidad. Al ver un Teatro Municipal lleno brigadas ambientales, boy scouts y grupos asociados al cuidado dela tierra me llena satisfaccióny esperanzas más aún si es mi ciudad donde todo comenzó para mí Quienes día a día intentamos transmitir mensaje conservación no sabemos reconocimientos ni trabajamos para ello Pero este sé contexto Día Mundial Madre Tierra marco para mí orgullo lo recibo humildad gratitud apuntó Fuente: Séptima Página Crónica
Fuente: SernamEG. Autor: septimapaginanoticias.cl El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) invita a participar en la postulación al Fondo para la Equidad de Género (FEG) 2025, cuyo propósito es financiar proyectos que fortalezcan las organizaciones de mujeres en diversas regiones del país. Este fondo tiene como objetivo respaldar iniciativas que beneficien a las mujeres, ya sea mejorando sus capacidades internas, ampliando su impacto en la comunidad o promoviendo su participación en políticas públicas con enfoque de género. El FEG 2025 está dirigido a personas naturales y jurídicas que cumplan con los requisitos establecidos en las bases de postulación. Las propuestas deberán ajustarse a alguna de las siguientes áreas de acción: Fortalecimiento Interno de la Organización, Fortalecimiento Externo de la Organización y Desarrollo Colaborativo. Los proyectos seleccionados podrán recibir financiamiento de hasta $1.500.000 o $3.000.000, dependiendo de la categoría elegida. El papel de las mujeres es fundamental para el desarrollo del país. Nuestra voz tiene un impacto significativo en los territorios, y por ello, desde nuestro servicio impulsamos acciones como este fondo, que busca fortalecer la participación de las mujeres en el ejercicio de sus derechos, generando un cambio real en las iniciativas que promueven la igualdad de género”, afirmó la directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco. En la versión 2024 del FEG en el Maule, el proyecto financiado fue “Soy Como Tú” impulsado por el colectivo cultural Akapana de Cauquenes, integrada por su creadora Madelaine Osses Vivando, y dos colaboradoras; buscó vis ibilizar la realidad de las mujeres neuro-divergentes (autistas) ante la sociedad, a través de talleres de pintura en vellón agujado y cuadros de lana, que les permita validarse así misma, sacar desde su interior los miedos y que pueden salid adelante. La iniciativa fue destacada a nivel nacional y regional por su aporte a la disminución de s brechas . e género &nbspen. . . . . . ., , , , , , . La directora regional del SernamEG Maule, [email protected]. Las respuestas a las consultas se publicarán en el sitio web del SernamEG.. Fuente: Séptima Página Crónica
1. Fatal accidente en LinaresEn el sector La Higuera, ubicado en el área norponiente de Linares, un conductor de 49 años falleció tras perder el control de su camioneta e impactar contra un árbol. Así lo confirmó el comandante del Cuerpo de Bomberos, Carlos Retamal Maldonado. La SIAT de Carabineros del Maule quedó a cargo de las diligencias investigativas para esclarecer las causas del accidente. La identidad de la víctima no fue revelada. 2. Hombre herido a bala en LinaresEn la intersección de Carlos Ibáñez del Campo y Fraternidad, un hombre resultó herido por un disparo. Personal de emergencia atendió a la víctima, mientras las autoridades iniciaron una investigación para establecer las circunstancias del hecho. 3. Grave colisión en Ruta 5 SurUn fatal accidente vehicular se registró en la madrugada del domingo en el kilómetro 193 de la Ruta 5 Sur, a la altura de Maquehua. Un bus de dos pisos colisionó con un vehículo menor, causando la muerte del conductor de este último.El impacto provocó que el bus se desbarrancara hacia una caletera, dejando a cerca de 40 pasajeros heridos, algunos de gravedad. En su interior viajaba el Grupo Folclórico Semillero Renacer de Curicó, quienes retornaban tras una presentación en la comuna de Tomé.El chofer del bus quedó atrapado en la máquina y fue rescatado por Bomberos, sufriendo la amputación de uno de sus pies debido a la violencia del accidente.La SIAT de Carabineros quedó encargada de la investigación para determinar las causas de este lamentable hecho. El tránsito en la Ruta 5 Sur, en dirección norte, fue suspendido durante varias horas.Las autoridades regionales reiteraron el llamado a conducir con responsabilidad y a extremar las medidas de seguridad para evitar tragedias.
Fuente: Comunicaciones UTalca. Autor: septimapaginanoticias.cl Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Chile registró en marzo de 2024 una caída del 27,2% en los nacimientos respecto del mismo mes del año anterior, alcanzando el nivel más bajo desde que se tiene registro. Esta tendencia, que ya supera una década, preocupa por sus consecuencias e impacto futuro en el sistema económico y social del país. Para el académico de la Universidad de Talca, Claudio Riveros Ferrada, la baja natalidad tiene causas estructurales que van mucho más allá del bolsillo y se relacionan con “la iniciativa personal y autonomía, que está concentrado fundamentalmente en las mujeres, una segunda razón que es económica y un tercer factor que es cultural”. El especialista explicó que estos factores deben entenderse desde una mirada sociológica. “Existe una teoría, que plantea (Ronald) Inglehart, donde indica que los países se mueven bajo dos elementos fundamentalmente: los valores materiales y los valores postmateriales. Los primeros están en aquellas sociedades en las cuales hay escasez o, en términos simples, son las que no han llegado al desarrollo”. En contraste, los valores postmateriales precisó el sociólogo tienen que ver “con elementos como la democracia, la libertad y la autonomía personal; es justamente ese tránsito cultural el que estaría ocurriendo en Chile donde teníamos valores materialistas que pasaron a ser postmaterialistas porque la gente cambió”. El académico también señaló que los factores laborales y sociales son determinantes y “están relacionados con aspectos ligados fundamentalmente al trabajo y a la autonomía personal. Podemos decir que hay una autonomía de la mujer y ahí hay un cambio cultural porque si antes era mal mirado que una mujer no tuviera hijos hoy se entiende y se acepta socialmente su libre derecho a no tenerlos”. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS El profesor de la UTalca explicó: “Los países más sanos tienen más gente trabajando viviendo de pensiones; En el caso de Chile dada su menor tasa de natalidad -una de las más bajas del mundo- no va a existir apoyo intergeneracional habrán consecuencias económicas”. Uno de los aspectos podría paliar esta situación es el rol migración puede contribuir pero resuelve problema totalidad experiencia internacional demostrado buenos resultados sentido determinado algunos países migración fuente paliar estas consecuencias económicas Bonos exenciones salas cunas: ¿respuestas suficientes? Baja tasa natalidad copado agenda política últimos días surgido propuestas candidatos presidenciales incluyen entrega bonos hijo exención impuesto renta mayor cobertura salas cunas Riveros Ferrada muchas medidas efectistas abordan situación fondo incentivo económico solucionar problema todo parte bono quedará ahorro hijo contribuirá resolver problemas económicos actuales familias Académico valoró positivamente propuesta ampliar oferta salas cunas considerándola buena idea implementar Contraste mostró reparos ante posibilidad establecer exenciones tributarias herramienta fomentar natalidad medida regresiva Chile cerca 80% personas pagan impuestos primera segunda categoría entonces estaría dando beneficio quienes recursos puntualizó Fuente: Séptima Página Crónica