En el Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa, se destaca una cultura organizacional basada en el profesionalismo, el alineamiento con la misión institucional, la flexibilidad y un clima interpersonal positivo, entre otros aspectos clave. Con el objetivo de mejorar los aprendizajes de los estudiantes, se llevó a cabo un diagnóstico cualitativo a través de entrevistas con funcionarios del SLEP Maule Costa. Este proceso buscaba identificar los factores que facilitan o dificultan la formación de una identidad cultural única en la institución, así como proponer intervenciones para fortalecerla. Carolina Gallegos y Victoria Chávez, psicólogas y candidatas a Magíster en Dirección Estratégica de Personas y Desarrollo Organizacional de la Universidad del Desarrollo, realizaron este diagnóstico como parte de su proyecto de grado. Presentaron los resultados al Director Ejecutivo del Servicio Local, Julio González Reyes, y a los Subdirectores del SLEP. “Con el propósito de conocer cuál es la cultura organizacional actual, conocer los facilitadores y obstaculizadores para formar una identidad cultural única con miras a poder cumplir los objetivos estratégicos de este SLEP”, explicó Carolina Gallegos. Los entrevistados resaltaron como facilitadores del SLEP el profesionalismo de los funcionarios, su vocación por el servicio y el uso de herramientas tecnológicas institucionales. En cuanto a obstáculos a superar, se mencionó la comunicación y el conocimiento entre las distintas áreas y unidades que conforman la institución. “Propusimos ejes de trabajo que nosotras esperamos que pronto se puedan implementar… para que puedan desarrollar una sola cultura que sea fuerte y que les permita trabajar los objetivos en pos de la educación”, indicó Victoria Chávez. Se espera que este diagnóstico sea trabajado a mediano y largo plazo en colaboración con todos los funcionarios del SLEP, así como entre las diferentes áreas y unidades internas para fortalecer la cultura organizacional existente. Fuente: El Heraldo Crónica
Con el inicio de la temporada invernal, la empresa generadora ha lanzado una campaña enfocada en impulsar acciones de prevención ante fuertes precipitaciones habituales en estas fechas en la Región del Maule. Colbún S.A. ha presentado su campaña de invierno 2025, una iniciativa que tiene como objetivo fortalecer la preparación de las comunidades frente a fenómenos meteorológicos intensos como lluvias prolongadas y crecidas de cauces en la región del Maule. Esta acción forma parte del compromiso de la empresa con la seguridad de su entorno y la gestión responsable de los recursos hídricos. Dirigida especialmente a zonas cercanas a cuerpos de agua regulados, la campaña se enfoca en la prevención, coordinación con autoridades y entrega de información útil para promover una cultura de autocuidado y acción anticipada. A través de contenidos educativos, recomendaciones prácticas y trabajo territorial, Colbún S.A. busca apoyar a las personas en su entorno cotidiano. “El cambio climático nos obliga a adaptarnos y anticipar escenarios complejos. Esta campaña nace del convencimiento de que la prevención es un esfuerzo colectivo, que se construye con información, colaboración y compromiso ciudadano. Invitamos a nuestros vecinos a que estén atentos a las alertas meteorológicas y que, frente a cualquier emergencia, se informen a través de fuentes oficiales y no cunda el miedo ya que, en el caso del Embalse Colbún, los vertimientos se coordinan con anticipación en conjunto con múltiples entidades con el fin de resguardar la seguridad de todos”, manifestó Carolina Jacques, Jefa de Comunidades Centrales Zona Maule de Colbún S.A. En cuanto al Embalse Colbún, con una capacidad cercana a los 1.500 millones de metros cúbicos, permite contener una parte del caudal del río Maule para compensar los efectos de posibles crecidas por afluentes ubicados en la parte baja de la cuenca. Su operación se rige por protocolos definidos en el Manual de Control de Embalses según la Ley N° 20.304 sobre Seguridad de Presas y es supervisada por diversas entidades como la Dirección General de Aguas (DGA), MeteoChile, SENAPRED y el Coordinador Eléctrico Nacional. La Ley establece que cuando el Embalse alcanza el 88% de su capacidad y los pronósticos indican caudales superiores a los 2.000 metros cúbicos por segundo, pueden realizarse vertimientos preventivos coordinados con autoridades locales, regionales y comunidades. Esta capacidad permite enfrentar fenómenos intensos con mayor eficiencia y previsión. “Operamos nuestros embalses siguiendo lo indicado en la Ley, nuestros protocolos internos y el contacto permanente con autoridades nacionales, regionales y locales, así como también informando y manteniendo una comunicación permanente con las comunidades vecinas”, expresó José Fuentealba, Subgerente del Complejo Colbún. Como parte de su estrategia invernal, Colbún S.A. ofrece recomendaciones para enfrentar esta temporada con mayor seguridad: Infórmate a través de canales oficiales como SENAPRED, municipios y plataformas de Colbún S.A., donde se difunden alertas y datos clave. Evita transitar por riberas o cauces durante episodios de lluvia intensa. Realiza mantenimiento preventivo en tu vivienda asegurando techumbres, desagües y accesos. Diseña un plan familiar de emergencia incluyendo puntos de encuentro, roles definidos y elementos básicos de sobrevivencia. Mantente alejado de los puntos críticos; en caso de vertimiento del Embalse Colbún no te acerques al sector afectado. Fuente: El Heraldo Crónica
El martes 1 de julio, se entregó oficialmente la primera licencia de conducir digital emitida en Parral, cumpliendo con la ley exigida para todas las comunas del Maule. Esta nueva modalidad de licencia permite a los conductores portarla de forma física o digital, mediante un código QR en una aplicación del Estado que se accede con clave única. Carla Marileo fue la primera persona en recibir este nuevo tipo de licencia en la comuna. Al respecto, comentó: “Vine por una renovación de licencia. Igual fue un poquito lento el sistema nuevo… pero bien, ahora hay que esperar que suban el documento a la web para que pueda ver mi licencia en forma digital”. En el acto de entrega estuvo presente el alcalde Patricio Ojeda, quien destacó que “con esto, Parral cumple con la ley en forma y tiempo a lo solicitado en la región, lo que nos tiene contentos”. Por su parte, el director del Departamento de Tránsito, Roberto Rosas, explicó que con el código QR se permite a Carabineros verificar la autenticidad del documento durante una fiscalización. Además, la licencia es válida de forma digital simplemente presentando el documento descargado desde la aplicación de CONASET. Rosas también señaló que inicialmente el proceso puede ser un poco más lento debido a que los funcionarios están siendo capacitados en esta área. Por ello, se recomienda agendar con anticipación la hora de atención en Tránsito debido al alto número de solicitudes que están recibiendo.
Equipos de la administración directa de la Dirección de Vialidad de la Provincia de Linares llevaron a cabo labores de conservación en el acceso al Embalse Ancoa, ubicado en el kilómetro 30 de la ruta L-391. Esta vía se encontraba en mal estado debido a las recientes lluvias, según informó el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Jorge Abarza Agurto. Se utilizó maquinaria pesada para reforzar el camino ante la erosión sufrida, especialmente en las zonas de curvas. El funcionario del MOP también supervisó los trabajos de emergencia en los kilómetros 21 y 27 de la ruta L-45, hacia Pejerrey, donde deslizamientos de tierra habían interrumpido la conectividad en inviernos anteriores. En este lugar se está ejecutando un contrato por más de $4.200 millones para la construcción de gaviones y terrazas para proteger la calzada y además se cambiará el trazado en el kilómetro 27 trasladándolo metros más hacia el río de manera de evitar peligros por desprendimientos de material rocoso desde el cerro. En los inviernos anteriores sufrimos múltiples afectaciones en la red vial regional y hoy la hemos recuperado incluso con mejores estándares, señaló Abarza. En cuanto al Puente La Recova, se explicó que las labores continúan suspendidas debido a la necesidad de rediseñar una parte del viaducto. Una vez que las condiciones del cauce lo permitan, se reanudarán los trabajos para finalizar el proyecto que incluye un viaducto angosto de 148 metros. Por último, se confirmó que el diseño ingenieril del puente Chupallar estará completo para el año 2026.
Una actividad que busca potenciar la innovación pedagógica a través de la capacitación en IA de Google Gemini ha sido catalogada como una experiencia que marca el inicio de nuevas oportunidades para la educación pública. El Servicio Local de Educación Pública Maule Costa, liderado por el Director Ejecutivo, Julio González Reyes, tiene como uno de sus objetivos impulsar la innovación. Para lograrlo, se han dado pasos significativos al dotar de internet a todos los establecimientos de las cinco comunas del territorio. Ahora, se busca fortalecer las competencias digitales para potenciar la innovación pedagógica. Más de cien docentes participaron en una jornada formativa organizada por el Servicio Local sobre el uso didáctico de la inteligencia artificial Gemini. La iniciativa tuvo lugar en el salón del liceo Claudina Urrutia de Cauquenes y fue liderada por Daniel Rebolledo, Country Lead de Google for Education, quien proporcionó herramientas prácticas y motivadoras para transformar el aula. “La inteligencia artificial no viene a reemplazar al docente en ningún caso, sino que ayudarle a ser más eficiente en el tiempo que utilizan en la generación de temas burocráticos de papeleos, planificación, de buscar información, videos, para que ese tiempo que ellos ganan lo puedan invertir en los estudiantes” Rebolledo destacó que es fundamental recordar que los estudiantes no solo van a la escuela a aprender contenidos, sino también a formarse como personas. Al tener a los docentes más atentos a las necesidades individuales de los alumnos, se espera lograr una mejora en la calidad educativa y fomentar un ambiente donde los estudiantes se sientan más queridos y parte activa del colegio. La formación sobre el uso educativo de la herramienta Google Gemini fue descrita por Mario González, Subdirector de Planificación y Control de Gestión del SLEP Maule Costa, como una capacitación integral. González expresó su entusiasmo al ver a los docentes comprometidos con la charla y señaló la importancia creciente de la inteligencia artificial en el ámbito pedagógico. “La inteligencia artificial ya está para quedarse y en el contexto pedagógico es una herramienta super potente, entonces es una buena instancia para que los docentes se vayan cargados de nuevos conocimientos y esperamos poder repetir la experiencia y el trabajo muy de la mano que hemos venido haciendo con Google Chile”
En el Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa, se destaca una cultura organizacional basada en el profesionalismo, el alineamiento con la misión institucional, la flexibilidad y un clima interpersonal positivo, entre otros aspectos clave. Con el objetivo de mejorar los aprendizajes de los estudiantes, se llevó a cabo un diagnóstico cualitativo a través de entrevistas con funcionarios del SLEP Maule Costa. Este proceso buscaba identificar los factores que facilitan o dificultan la formación de una identidad cultural única en la institución, así como proponer intervenciones para fortalecerla. Carolina Gallegos y Victoria Chávez, psicólogas y candidatas a Magíster en Dirección Estratégica de Personas y Desarrollo Organizacional de la Universidad del Desarrollo, realizaron este diagnóstico como parte de su proyecto de grado. Presentaron los resultados al Director Ejecutivo del Servicio Local, Julio González Reyes, y a los Subdirectores del SLEP. “Con el propósito de conocer cuál es la cultura organizacional actual, conocer los facilitadores y obstaculizadores para formar una identidad cultural única con miras a poder cumplir los objetivos estratégicos de este SLEP”, explicó Carolina Gallegos. Los entrevistados resaltaron como facilitadores del SLEP el profesionalismo de los funcionarios, su vocación por el servicio y el uso de herramientas tecnológicas institucionales. En cuanto a obstáculos a superar, se mencionó la comunicación y el conocimiento entre las distintas áreas y unidades que conforman la institución. “Propusimos ejes de trabajo que nosotras esperamos que pronto se puedan implementar… para que puedan desarrollar una sola cultura que sea fuerte y que les permita trabajar los objetivos en pos de la educación”, indicó Victoria Chávez. Se espera que este diagnóstico sea trabajado a mediano y largo plazo en colaboración con todos los funcionarios del SLEP, así como entre las diferentes áreas y unidades internas para fortalecer la cultura organizacional existente. Fuente: El Heraldo Crónica
Con el inicio de la temporada invernal, la empresa generadora ha lanzado una campaña enfocada en impulsar acciones de prevención ante fuertes precipitaciones habituales en estas fechas en la Región del Maule. Colbún S.A. ha presentado su campaña de invierno 2025, una iniciativa que tiene como objetivo fortalecer la preparación de las comunidades frente a fenómenos meteorológicos intensos como lluvias prolongadas y crecidas de cauces en la región del Maule. Esta acción forma parte del compromiso de la empresa con la seguridad de su entorno y la gestión responsable de los recursos hídricos. Dirigida especialmente a zonas cercanas a cuerpos de agua regulados, la campaña se enfoca en la prevención, coordinación con autoridades y entrega de información útil para promover una cultura de autocuidado y acción anticipada. A través de contenidos educativos, recomendaciones prácticas y trabajo territorial, Colbún S.A. busca apoyar a las personas en su entorno cotidiano. “El cambio climático nos obliga a adaptarnos y anticipar escenarios complejos. Esta campaña nace del convencimiento de que la prevención es un esfuerzo colectivo, que se construye con información, colaboración y compromiso ciudadano. Invitamos a nuestros vecinos a que estén atentos a las alertas meteorológicas y que, frente a cualquier emergencia, se informen a través de fuentes oficiales y no cunda el miedo ya que, en el caso del Embalse Colbún, los vertimientos se coordinan con anticipación en conjunto con múltiples entidades con el fin de resguardar la seguridad de todos”, manifestó Carolina Jacques, Jefa de Comunidades Centrales Zona Maule de Colbún S.A. En cuanto al Embalse Colbún, con una capacidad cercana a los 1.500 millones de metros cúbicos, permite contener una parte del caudal del río Maule para compensar los efectos de posibles crecidas por afluentes ubicados en la parte baja de la cuenca. Su operación se rige por protocolos definidos en el Manual de Control de Embalses según la Ley N° 20.304 sobre Seguridad de Presas y es supervisada por diversas entidades como la Dirección General de Aguas (DGA), MeteoChile, SENAPRED y el Coordinador Eléctrico Nacional. La Ley establece que cuando el Embalse alcanza el 88% de su capacidad y los pronósticos indican caudales superiores a los 2.000 metros cúbicos por segundo, pueden realizarse vertimientos preventivos coordinados con autoridades locales, regionales y comunidades. Esta capacidad permite enfrentar fenómenos intensos con mayor eficiencia y previsión. “Operamos nuestros embalses siguiendo lo indicado en la Ley, nuestros protocolos internos y el contacto permanente con autoridades nacionales, regionales y locales, así como también informando y manteniendo una comunicación permanente con las comunidades vecinas”, expresó José Fuentealba, Subgerente del Complejo Colbún. Como parte de su estrategia invernal, Colbún S.A. ofrece recomendaciones para enfrentar esta temporada con mayor seguridad: Infórmate a través de canales oficiales como SENAPRED, municipios y plataformas de Colbún S.A., donde se difunden alertas y datos clave. Evita transitar por riberas o cauces durante episodios de lluvia intensa. Realiza mantenimiento preventivo en tu vivienda asegurando techumbres, desagües y accesos. Diseña un plan familiar de emergencia incluyendo puntos de encuentro, roles definidos y elementos básicos de sobrevivencia. Mantente alejado de los puntos críticos; en caso de vertimiento del Embalse Colbún no te acerques al sector afectado. Fuente: El Heraldo Crónica
El martes 1 de julio, se entregó oficialmente la primera licencia de conducir digital emitida en Parral, cumpliendo con la ley exigida para todas las comunas del Maule. Esta nueva modalidad de licencia permite a los conductores portarla de forma física o digital, mediante un código QR en una aplicación del Estado que se accede con clave única. Carla Marileo fue la primera persona en recibir este nuevo tipo de licencia en la comuna. Al respecto, comentó: “Vine por una renovación de licencia. Igual fue un poquito lento el sistema nuevo… pero bien, ahora hay que esperar que suban el documento a la web para que pueda ver mi licencia en forma digital”. En el acto de entrega estuvo presente el alcalde Patricio Ojeda, quien destacó que “con esto, Parral cumple con la ley en forma y tiempo a lo solicitado en la región, lo que nos tiene contentos”. Por su parte, el director del Departamento de Tránsito, Roberto Rosas, explicó que con el código QR se permite a Carabineros verificar la autenticidad del documento durante una fiscalización. Además, la licencia es válida de forma digital simplemente presentando el documento descargado desde la aplicación de CONASET. Rosas también señaló que inicialmente el proceso puede ser un poco más lento debido a que los funcionarios están siendo capacitados en esta área. Por ello, se recomienda agendar con anticipación la hora de atención en Tránsito debido al alto número de solicitudes que están recibiendo.
Equipos de la administración directa de la Dirección de Vialidad de la Provincia de Linares llevaron a cabo labores de conservación en el acceso al Embalse Ancoa, ubicado en el kilómetro 30 de la ruta L-391. Esta vía se encontraba en mal estado debido a las recientes lluvias, según informó el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Jorge Abarza Agurto. Se utilizó maquinaria pesada para reforzar el camino ante la erosión sufrida, especialmente en las zonas de curvas. El funcionario del MOP también supervisó los trabajos de emergencia en los kilómetros 21 y 27 de la ruta L-45, hacia Pejerrey, donde deslizamientos de tierra habían interrumpido la conectividad en inviernos anteriores. En este lugar se está ejecutando un contrato por más de $4.200 millones para la construcción de gaviones y terrazas para proteger la calzada y además se cambiará el trazado en el kilómetro 27 trasladándolo metros más hacia el río de manera de evitar peligros por desprendimientos de material rocoso desde el cerro. En los inviernos anteriores sufrimos múltiples afectaciones en la red vial regional y hoy la hemos recuperado incluso con mejores estándares, señaló Abarza. En cuanto al Puente La Recova, se explicó que las labores continúan suspendidas debido a la necesidad de rediseñar una parte del viaducto. Una vez que las condiciones del cauce lo permitan, se reanudarán los trabajos para finalizar el proyecto que incluye un viaducto angosto de 148 metros. Por último, se confirmó que el diseño ingenieril del puente Chupallar estará completo para el año 2026.
Una actividad que busca potenciar la innovación pedagógica a través de la capacitación en IA de Google Gemini ha sido catalogada como una experiencia que marca el inicio de nuevas oportunidades para la educación pública. El Servicio Local de Educación Pública Maule Costa, liderado por el Director Ejecutivo, Julio González Reyes, tiene como uno de sus objetivos impulsar la innovación. Para lograrlo, se han dado pasos significativos al dotar de internet a todos los establecimientos de las cinco comunas del territorio. Ahora, se busca fortalecer las competencias digitales para potenciar la innovación pedagógica. Más de cien docentes participaron en una jornada formativa organizada por el Servicio Local sobre el uso didáctico de la inteligencia artificial Gemini. La iniciativa tuvo lugar en el salón del liceo Claudina Urrutia de Cauquenes y fue liderada por Daniel Rebolledo, Country Lead de Google for Education, quien proporcionó herramientas prácticas y motivadoras para transformar el aula. “La inteligencia artificial no viene a reemplazar al docente en ningún caso, sino que ayudarle a ser más eficiente en el tiempo que utilizan en la generación de temas burocráticos de papeleos, planificación, de buscar información, videos, para que ese tiempo que ellos ganan lo puedan invertir en los estudiantes” Rebolledo destacó que es fundamental recordar que los estudiantes no solo van a la escuela a aprender contenidos, sino también a formarse como personas. Al tener a los docentes más atentos a las necesidades individuales de los alumnos, se espera lograr una mejora en la calidad educativa y fomentar un ambiente donde los estudiantes se sientan más queridos y parte activa del colegio. La formación sobre el uso educativo de la herramienta Google Gemini fue descrita por Mario González, Subdirector de Planificación y Control de Gestión del SLEP Maule Costa, como una capacitación integral. González expresó su entusiasmo al ver a los docentes comprometidos con la charla y señaló la importancia creciente de la inteligencia artificial en el ámbito pedagógico. “La inteligencia artificial ya está para quedarse y en el contexto pedagógico es una herramienta super potente, entonces es una buena instancia para que los docentes se vayan cargados de nuevos conocimientos y esperamos poder repetir la experiencia y el trabajo muy de la mano que hemos venido haciendo con Google Chile”