Con el lema “Por los que no tienen voz”, vecinas, vecinos, organizaciones y voluntarios de la comuna de Chanco convocan a una marcha pacífica y familiar para visibilizar la crítica situación de abandono y maltrato animal en la zona, y exigir medidas concretas a las autoridades locales. La movilización comenzará en la esquina de Balmaceda con 18 de septiembre y finalizará con un acto ciudadano en la Plaza de Armas de Chanco. La marcha tiene como principal objetivo exigir a la Municipalidad de Chanco el cumplimiento de su deber legal de proteger a los animales, mediante la publicación y aplicación efectiva de una Ordenanza Municipal de Tenencia Responsable de Mascotas, obligación establecida en la Ley 21.020, conocida como Ley Cholito. A la fecha, esta ordenanza no ha sido implementada en la comuna, dejando sin herramientas efectivas a la comunidad frente a la problemática del abandono y maltrato animal. Entre las demandas principales, se solicita: Publicación inmediata de la ordenanza comunal sobre tenencia responsable. Campañas permanentes y gratuitas de esterilización. Programas de adopción responsables. Fiscalización real de casos de maltrato y abandono. Educación comunitaria en tenencia responsable. La marcha no incluirá animales, por razones de seguridad y bienestar. Se espera la participación de familias, agrupaciones animalistas, rescatistas y vecinos de distintas comunas, quienes marcharán con pancartas, globos blancos y naranjos, y cánticos que buscan darle voz a quienes no la tienen. La jornada finalizará con la lectura de un manifiesto ciudadano, un espacio abierto de testimonios y la entrega simbólica de una carta petitorio, dirigida al alcalde de Chanco. Fuente: Séptima Página Crónica
La reciente declaración de Donald Trump sobre un posible regreso de Coca-Cola a su fórmula original con azúcar de caña no es solo anecdótica. Es una jugada cuidadosamente pensada, que activa símbolos culturales, económicos y también nutricionales. Para muchos, el azúcar de caña representa una idea de lo auténtico, de lo “natural”, mientras que el jarabe de maíz —ampliamente usado en Estados Unidos— arrastra una imagen negativa, asociada a la sobreindustrialización de la alimentación. Pero más allá de ese relato simbólico, la pregunta relevante es si realmente hay una diferencia en términos de salud entre ambos ingredientes. Desde la bioquímica, ambos entregan glucosa y fructosa: equivalentes en aporte calórico y en su impacto metabólico. El cuerpo humano no distingue si esas moléculas vienen de un cultivo de caña en América Latina o de maíz subsidiado en el medio oeste estadounidense. Puede haber ligeras variaciones en su absorción, pero ninguna con implicancia significativa para la salud pública. Si bien algunos estudios han sugerido que el jarabe de maíz de alta fructosa, por su mayor proporción de fructosa libre, podría tener un efecto más marcado en la lipogénesis hepática o la resistencia a la insulina, estas diferencias son marginales frente al impacto global del exceso de azúcar en la dieta. Lo que sí importa, y mucho, es la cantidad. Ese debería ser el eje del debate. Cambiar un tipo de azúcar por otro no corrige el exceso de azúcares añadidos que domina buena parte de la oferta de alimentos ultraprocesados. El riesgo metabólico persiste. Y lo más preocupante: este tipo de estrategias de marketing puede generar una falsa sensación de seguridad, reforzando la idea errónea de que existen azúcares “buenos” y “malos”. El verdadero problema no es su origen, es su abundancia. En la última década, la evidencia ha sido concluyente: el consumo habitual de bebidas azucaradas se asocia con mayor riesgo de obesidad, diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular y síndrome metabólico. A diferencia de los alimentos sólidos, estas bebidas no generan saciedad, interfieren con la autorregulación del apetito y favorecen la ganancia de peso. El daño empieza temprano: hay una relación directa entre el consumo infantil de estas bebidas y el desarrollo posterior de enfermedades crónicas. En Chile, por ejemplo, se estima que más del 65% de los escolares consume bebidas azucaradas al menos una vez por semana, y que estas representan una fuente significativa de azúcares añadidos en su dieta. A ello se suma un aumento en la incidencia de caries, especialmente en grupos vulnerables. Las consecuencias no son anecdóticas: a nivel poblacional, reducir su consumo puede significar ahorros sanitarios significativos y una mejora en la calidad de vida. Por supuesto, el debate tiene también una arista política. El uso de jarabe de maíz en Estados Unidos no es solo una decisión técnica o económica: es el resultado de décadas de subsidios agrícolas. Hablar de azúcar de caña es también hablar de identidad nacional, relaciones comerciales y qué se considera “americano” y qué no. En ese contexto, el anuncio de Trump no es nutricional: es ideológico. Como suele ocurrir con la alimentación, lo que se sirve en la mesa está cargado de historia, poder y símbolos. Desde la nutrición, no se puede avalar ni rechazar este cambio por sí solo. Modificar un ingrediente no resuelve el problema subyacente. En lugar de aplaudir el retorno a una fórmula “original”, deberíamos aprovechar la atención mediática para profundizar una conversación seria sobre el impacto de las bebidas azucaradas en la salud colectiva. No es cuestión de nostalgia, sino responsabilidad. Porque si seguimos disfrazando el debate con etiquetas más amables, el resultado será el mismo: más azúcar con distinto apellido. Fuente: Séptima Página Crónica
La Directora Regional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, Andrea Soto Valdés, se encuentra actualmente visitando diversas comunas con el propósito de conocer las experiencias de los nuevos usuarios de los programas de emprendimiento y empleabilidad 2025. Estos programas comenzaron a ejecutarse la semana pasada en gran parte de la región del Maule y se espera que se extiendan por toda la zona en un futuro cercano. En este sentido, Soto Valdés está informando sobre los alcances y supervisando el desarrollo de proyectos que benefician a más de mil 800 usuarios en la región del Maule, principalmente a través del Programa Emprendamos en sus diferentes versiones: Semilla, Semilla - Seguridades y Oportunidades, Básico y Avanzado. Según explicó Andrea Soto, estos programas permitirán a los seleccionados acceder a capacitaciones personalizadas, asesorías, material didáctico, servicio de cuidado infantil durante las actividades grupales, colaciones durante la etapa de capacitación, subsidio de locomoción y financiamiento para la compra de maquinarias, herramientas e insumos que contribuirán al crecimiento de sus negocios. Estas instancias representan el primer acercamiento entre el FOSIS, el organismo ejecutor o consultora y los nuevos usuarios, donde se presentan y detallan los objetivos, metas y condiciones de cada programa antes de iniciar las capacitaciones en diversas áreas. Uno de los beneficiarios expresó su gratitud y optimismo ante esta oportunidad: “Estoy llevando a cabo el oficio de barbero y postulé al FOSIS porque quiero comprar sillones, máquinas, artefactos e insumos para poder montar mi propio local. Ese es mi sueño y estoy feliz de haber sido seleccionado por el FOSIS porque sé que con el apoyo y los recursos que me entregará, lo haré realidad. Estoy agradecido de esta oportunidad y muy confiado en que me irá bien para crear mi propio emprendimiento”, señaló Rodolfo Jara Acevedo, residente de Pencahue. Fuente: Séptima Página Crónica
La Dirección del Trabajo (DT) ha analizado los primeros efectos de las principales leyes laborales promulgadas durante el actual gobierno en la tercera edición de su revista digital Trabajo en Debate. Esta publicación, disponible en www.direcciondeltrabajo.cl de manera semestral, divulga investigaciones realizadas por el Departamento de Estudios de la DT para generar un espacio de discusión y divulgación sobre temas laborales relevantes y actuales. En los números anteriores, se abordaron temas como la negociación colectiva multinivel o ramal y los niveles salariales en empresas con sindicatos. El lanzamiento de esta tercera edición tuvo lugar en la sede de la Central Unitaria de Trabajadores, con la presencia del subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón, el director del Trabajo, Pablo Zenteno, y el presidente de la CUT, José Manuel Díaz. Esperamos que esta nueva revista sea de mucha utilidad, se conozca y se discuta porque de lo contrario, queda simplemente en una presentación; y esperamos que le sea muy útil también al gobierno para seguir profundizando las importantes reformas laborales que se han realizado y defenderlas, expresó el director Pablo Zenteno. Por su parte, José Manuel Díaz agradeció la información entregada por la revista, destacando su relevancia para los trabajadores y trabajadoras. Asimismo, abogó por volver a poner en el debate el rol del trabajo en la sociedad. LEY DE 40 HORAS El artículo sobre la Ley 21.561 (40 Horas) analiza su cumplimiento en cuanto a la reducción efectiva de la jornada laboral en su primer año de vigencia. A partir de datos administrativos de la Dirección del Trabajo y de la Encuesta Nacional de Empleo (2010–2025), se examina la evolución de indicadores laborales antes y después de la entrada en vigor de la norma en abril de 2024. Los resultados muestran una implementación gradual pero efectiva en la reducción del tiempo de trabajo y su fiscalización, señala el artículo. LEY KARIN El artículo sobre la Ley 21.643 revisa el perfil de denunciantes de acoso y violencia en el trabajo y las empresas involucradas en los ocho primeros meses desde su implementación. Según los resultados, las mujeres son las que más denuncian independientemente del tipo de empresa, especialmente las más jóvenes y de mediana edad. SALARIO MÍNIMO Un análisis titulado El impacto de los recientes aumentos del salario mínimo en Chile: efecto salarial y redistribución de ingresos laborales se centra en los incrementos salariales ocurridos en los años 2022 y 2024. Utilizando registros administrativos del Libro de Remuneraciones Electrónico y el Registro Electrónico Laboral de la DT, se observa que los reajustes salariales fueron cumplidos puntualmente por los empleadores. Estos hallazgos sugieren que reajustes más ambiciosos pueden tener efectos redistributivos más amplios, concluye el análisis. Fuente: El Heraldo Crónica
Se trasladaron al Congreso Nacional para visibilizar el caso de la concejala María Ignacia González, desaparecida hace más de un mes. Durante la jornada, sostuvieron reuniones con la senadora Ximena Rincón, el senador Rodrigo Galilea, la diputada Consuelo Veloso, el diputado Gustavo Benavente y el diputado Roberto Celedón. En estos encuentros, presentaron una solicitud formal con los siguientes puntos: Exigir justicia y verdad en la investigación. Solicitar la designación de un fiscal exclusivo para el caso. Gestionar una audiencia con el Fiscal Nacional. Coordinar una reunión con el Presidente de la República. “Desde Villa Alegre no bajamos los brazos. Estamos aquí porque no vamos a permitir que este caso quede en el olvido. Exigimos justicia y verdad para María Ignacia y su familia”, declaró el alcalde Arturo Palma. A pesar del paso del tiempo, la comunidad de Villa Alegre se mantiene movilizada, realizando manifestaciones pacíficas, actividades públicas y llamados constantes a las autoridades. El compromiso del municipio es claro: seguir buscando la verdad con determinación. Villa Alegre no olvida.
Con el lema “Por los que no tienen voz”, vecinas, vecinos, organizaciones y voluntarios de la comuna de Chanco convocan a una marcha pacífica y familiar para visibilizar la crítica situación de abandono y maltrato animal en la zona, y exigir medidas concretas a las autoridades locales. La movilización comenzará en la esquina de Balmaceda con 18 de septiembre y finalizará con un acto ciudadano en la Plaza de Armas de Chanco. La marcha tiene como principal objetivo exigir a la Municipalidad de Chanco el cumplimiento de su deber legal de proteger a los animales, mediante la publicación y aplicación efectiva de una Ordenanza Municipal de Tenencia Responsable de Mascotas, obligación establecida en la Ley 21.020, conocida como Ley Cholito. A la fecha, esta ordenanza no ha sido implementada en la comuna, dejando sin herramientas efectivas a la comunidad frente a la problemática del abandono y maltrato animal. Entre las demandas principales, se solicita: Publicación inmediata de la ordenanza comunal sobre tenencia responsable. Campañas permanentes y gratuitas de esterilización. Programas de adopción responsables. Fiscalización real de casos de maltrato y abandono. Educación comunitaria en tenencia responsable. La marcha no incluirá animales, por razones de seguridad y bienestar. Se espera la participación de familias, agrupaciones animalistas, rescatistas y vecinos de distintas comunas, quienes marcharán con pancartas, globos blancos y naranjos, y cánticos que buscan darle voz a quienes no la tienen. La jornada finalizará con la lectura de un manifiesto ciudadano, un espacio abierto de testimonios y la entrega simbólica de una carta petitorio, dirigida al alcalde de Chanco. Fuente: Séptima Página Crónica
La reciente declaración de Donald Trump sobre un posible regreso de Coca-Cola a su fórmula original con azúcar de caña no es solo anecdótica. Es una jugada cuidadosamente pensada, que activa símbolos culturales, económicos y también nutricionales. Para muchos, el azúcar de caña representa una idea de lo auténtico, de lo “natural”, mientras que el jarabe de maíz —ampliamente usado en Estados Unidos— arrastra una imagen negativa, asociada a la sobreindustrialización de la alimentación. Pero más allá de ese relato simbólico, la pregunta relevante es si realmente hay una diferencia en términos de salud entre ambos ingredientes. Desde la bioquímica, ambos entregan glucosa y fructosa: equivalentes en aporte calórico y en su impacto metabólico. El cuerpo humano no distingue si esas moléculas vienen de un cultivo de caña en América Latina o de maíz subsidiado en el medio oeste estadounidense. Puede haber ligeras variaciones en su absorción, pero ninguna con implicancia significativa para la salud pública. Si bien algunos estudios han sugerido que el jarabe de maíz de alta fructosa, por su mayor proporción de fructosa libre, podría tener un efecto más marcado en la lipogénesis hepática o la resistencia a la insulina, estas diferencias son marginales frente al impacto global del exceso de azúcar en la dieta. Lo que sí importa, y mucho, es la cantidad. Ese debería ser el eje del debate. Cambiar un tipo de azúcar por otro no corrige el exceso de azúcares añadidos que domina buena parte de la oferta de alimentos ultraprocesados. El riesgo metabólico persiste. Y lo más preocupante: este tipo de estrategias de marketing puede generar una falsa sensación de seguridad, reforzando la idea errónea de que existen azúcares “buenos” y “malos”. El verdadero problema no es su origen, es su abundancia. En la última década, la evidencia ha sido concluyente: el consumo habitual de bebidas azucaradas se asocia con mayor riesgo de obesidad, diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular y síndrome metabólico. A diferencia de los alimentos sólidos, estas bebidas no generan saciedad, interfieren con la autorregulación del apetito y favorecen la ganancia de peso. El daño empieza temprano: hay una relación directa entre el consumo infantil de estas bebidas y el desarrollo posterior de enfermedades crónicas. En Chile, por ejemplo, se estima que más del 65% de los escolares consume bebidas azucaradas al menos una vez por semana, y que estas representan una fuente significativa de azúcares añadidos en su dieta. A ello se suma un aumento en la incidencia de caries, especialmente en grupos vulnerables. Las consecuencias no son anecdóticas: a nivel poblacional, reducir su consumo puede significar ahorros sanitarios significativos y una mejora en la calidad de vida. Por supuesto, el debate tiene también una arista política. El uso de jarabe de maíz en Estados Unidos no es solo una decisión técnica o económica: es el resultado de décadas de subsidios agrícolas. Hablar de azúcar de caña es también hablar de identidad nacional, relaciones comerciales y qué se considera “americano” y qué no. En ese contexto, el anuncio de Trump no es nutricional: es ideológico. Como suele ocurrir con la alimentación, lo que se sirve en la mesa está cargado de historia, poder y símbolos. Desde la nutrición, no se puede avalar ni rechazar este cambio por sí solo. Modificar un ingrediente no resuelve el problema subyacente. En lugar de aplaudir el retorno a una fórmula “original”, deberíamos aprovechar la atención mediática para profundizar una conversación seria sobre el impacto de las bebidas azucaradas en la salud colectiva. No es cuestión de nostalgia, sino responsabilidad. Porque si seguimos disfrazando el debate con etiquetas más amables, el resultado será el mismo: más azúcar con distinto apellido. Fuente: Séptima Página Crónica
La Directora Regional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, Andrea Soto Valdés, se encuentra actualmente visitando diversas comunas con el propósito de conocer las experiencias de los nuevos usuarios de los programas de emprendimiento y empleabilidad 2025. Estos programas comenzaron a ejecutarse la semana pasada en gran parte de la región del Maule y se espera que se extiendan por toda la zona en un futuro cercano. En este sentido, Soto Valdés está informando sobre los alcances y supervisando el desarrollo de proyectos que benefician a más de mil 800 usuarios en la región del Maule, principalmente a través del Programa Emprendamos en sus diferentes versiones: Semilla, Semilla - Seguridades y Oportunidades, Básico y Avanzado. Según explicó Andrea Soto, estos programas permitirán a los seleccionados acceder a capacitaciones personalizadas, asesorías, material didáctico, servicio de cuidado infantil durante las actividades grupales, colaciones durante la etapa de capacitación, subsidio de locomoción y financiamiento para la compra de maquinarias, herramientas e insumos que contribuirán al crecimiento de sus negocios. Estas instancias representan el primer acercamiento entre el FOSIS, el organismo ejecutor o consultora y los nuevos usuarios, donde se presentan y detallan los objetivos, metas y condiciones de cada programa antes de iniciar las capacitaciones en diversas áreas. Uno de los beneficiarios expresó su gratitud y optimismo ante esta oportunidad: “Estoy llevando a cabo el oficio de barbero y postulé al FOSIS porque quiero comprar sillones, máquinas, artefactos e insumos para poder montar mi propio local. Ese es mi sueño y estoy feliz de haber sido seleccionado por el FOSIS porque sé que con el apoyo y los recursos que me entregará, lo haré realidad. Estoy agradecido de esta oportunidad y muy confiado en que me irá bien para crear mi propio emprendimiento”, señaló Rodolfo Jara Acevedo, residente de Pencahue. Fuente: Séptima Página Crónica
La Dirección del Trabajo (DT) ha analizado los primeros efectos de las principales leyes laborales promulgadas durante el actual gobierno en la tercera edición de su revista digital Trabajo en Debate. Esta publicación, disponible en www.direcciondeltrabajo.cl de manera semestral, divulga investigaciones realizadas por el Departamento de Estudios de la DT para generar un espacio de discusión y divulgación sobre temas laborales relevantes y actuales. En los números anteriores, se abordaron temas como la negociación colectiva multinivel o ramal y los niveles salariales en empresas con sindicatos. El lanzamiento de esta tercera edición tuvo lugar en la sede de la Central Unitaria de Trabajadores, con la presencia del subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón, el director del Trabajo, Pablo Zenteno, y el presidente de la CUT, José Manuel Díaz. Esperamos que esta nueva revista sea de mucha utilidad, se conozca y se discuta porque de lo contrario, queda simplemente en una presentación; y esperamos que le sea muy útil también al gobierno para seguir profundizando las importantes reformas laborales que se han realizado y defenderlas, expresó el director Pablo Zenteno. Por su parte, José Manuel Díaz agradeció la información entregada por la revista, destacando su relevancia para los trabajadores y trabajadoras. Asimismo, abogó por volver a poner en el debate el rol del trabajo en la sociedad. LEY DE 40 HORAS El artículo sobre la Ley 21.561 (40 Horas) analiza su cumplimiento en cuanto a la reducción efectiva de la jornada laboral en su primer año de vigencia. A partir de datos administrativos de la Dirección del Trabajo y de la Encuesta Nacional de Empleo (2010–2025), se examina la evolución de indicadores laborales antes y después de la entrada en vigor de la norma en abril de 2024. Los resultados muestran una implementación gradual pero efectiva en la reducción del tiempo de trabajo y su fiscalización, señala el artículo. LEY KARIN El artículo sobre la Ley 21.643 revisa el perfil de denunciantes de acoso y violencia en el trabajo y las empresas involucradas en los ocho primeros meses desde su implementación. Según los resultados, las mujeres son las que más denuncian independientemente del tipo de empresa, especialmente las más jóvenes y de mediana edad. SALARIO MÍNIMO Un análisis titulado El impacto de los recientes aumentos del salario mínimo en Chile: efecto salarial y redistribución de ingresos laborales se centra en los incrementos salariales ocurridos en los años 2022 y 2024. Utilizando registros administrativos del Libro de Remuneraciones Electrónico y el Registro Electrónico Laboral de la DT, se observa que los reajustes salariales fueron cumplidos puntualmente por los empleadores. Estos hallazgos sugieren que reajustes más ambiciosos pueden tener efectos redistributivos más amplios, concluye el análisis. Fuente: El Heraldo Crónica
Se trasladaron al Congreso Nacional para visibilizar el caso de la concejala María Ignacia González, desaparecida hace más de un mes. Durante la jornada, sostuvieron reuniones con la senadora Ximena Rincón, el senador Rodrigo Galilea, la diputada Consuelo Veloso, el diputado Gustavo Benavente y el diputado Roberto Celedón. En estos encuentros, presentaron una solicitud formal con los siguientes puntos: Exigir justicia y verdad en la investigación. Solicitar la designación de un fiscal exclusivo para el caso. Gestionar una audiencia con el Fiscal Nacional. Coordinar una reunión con el Presidente de la República. “Desde Villa Alegre no bajamos los brazos. Estamos aquí porque no vamos a permitir que este caso quede en el olvido. Exigimos justicia y verdad para María Ignacia y su familia”, declaró el alcalde Arturo Palma. A pesar del paso del tiempo, la comunidad de Villa Alegre se mantiene movilizada, realizando manifestaciones pacíficas, actividades públicas y llamados constantes a las autoridades. El compromiso del municipio es claro: seguir buscando la verdad con determinación. Villa Alegre no olvida.