La Seremi del Medio Ambiente de la región del Maule, Daniela de La Jara, hace un llamado a celebrar las Fiestas Patrias de manera responsable con el medio ambiente. Se recomienda gestionar adecuadamente los residuos domiciliarios mediante la separación y el uso de puntos limpios para reducir la contaminación y evitar daños al entorno. Estas prácticas también promueven una cultura ambiental acorde a los tiempos. Entre las recomendaciones destacadas para estas Fiestas Patrias se encuentra la planificación de las compras utilizando bolsas reutilizables, envases retornables y bombillas reutilizables para el consumo de terremotos. Asimismo, se aconseja utilizar adornos patrios reutilizables o confeccionados con materiales ecológicos en la decoración de oficinas, comercios y hogares, en lugar de plásticos. En relación a la alimentación, se insta a prevenir y reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos, ya que una gran cantidad de residuos domiciliarios corresponde a alimentos comestibles desperdiciados. Se recomienda comprar solo lo necesario, compostar los residuos orgánicos y adoptar prácticas sostenibles como el reciclaje de aceite domiciliario, que puede contaminar grandes cantidades de agua. El Ministerio del Medio Ambiente está patrocinando el programa “Toma la Sartén por el Mango” de la Empresa Nuevosur S.A., que actualmente se está implementando en varias comunas y próximamente se extenderá a más localidades. En este sentido, la representante del Ministerio en la región del Maule enfatizó la importancia de celebrar las Fiestas Patrias con responsabilidad hacia el planeta. “En estas Fiestas Patrias celebremos con responsabilidad también hacia nuestro planeta. Recordemos que acciones cotidianas, como verter aceite de cocina usado al alcantarillado, generan un impacto ambiental que podemos evitar. Cuidemos juntos nuestros mares y biodiversidad implementando hábitos sencillos como el reciclaje de aceite. Con pequeños cambios en la vida diaria, protegemos el medio ambiente y garantizamos un futuro más sano para las próximas generaciones”. En cuanto a la prevención al elevar volantines en Fiestas Patrias, se recomienda utilizar cometas de papel con estructura de palillos de madera y tirantes de hilo de algodón para evitar accidentes e incluso la muerte, causados por el uso de hilo curado en avifauna y personas. Fuente: Séptima Página Crónica
Las celebraciones de Fiestas Patrias no solo implican alegría y tradición, sino también cambios en los hábitos alimenticios y conductuales que pueden afectar directamente la salud bucal. El aumento en el consumo de alimentos ricos en azúcares y carbohidratos, junto con el uso de tabaco y alcohol, y la participación en actividades recreativas, eleva el riesgo de caries, lesiones dentales y enfermedades orales. Frente a este escenario, académicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Talca entregaron recomendaciones concretas para prevenir daños y actuar oportunamente ante emergencias odontológicas. AZÚCAR La odontóloga del Servicio Profesional de la Facultad de Odontología en la UTalca, Carla Herrera Guzmán, advirtió que el consumo elevado de azúcares y carbohidratos fermentables -presentes en empanadas, alfajores y bebidas azucaradas- alimenta las bacterias que habitan en la boca, generando ácidos que debilitan el esmalte dental. “Si no se realiza una correcta higiene bucal, estos ácidos permanecen más tiempo y aumentan el riesgo de lesiones de caries”, explicó. Cepillarse al menos dos veces al día con pasta fluorada, especialmente después de comidas principales. Llevar un kit de higiene bucal si se está fuera de casa (cepillo, pasta e hilo dental). Aumentar el consumo de agua para estimular el flujo salival. Evitar el picoteo constante, ya que cada ingesta baja el pH bucal y favorece la producción de ácidos. Señaló, además que los alimentos como carnes, verduras y frutas, bajas en azúcar pueden ser opciones más amigables para la salud bucal. “Lo importante es mantener el equilibrio y no descuidar la rutina de higiene, incluso en medio de las celebraciones”, enfatizó. ALCOHOL En tanto, la patóloga Oral y directora del Departamento de Estomatología de la institución, Bernardita Fuentes Palma, subrayó que el consumo de alcohol y cigarrillo, especialmente cuando se combinan, puede tener efectos inmediatos y a largo plazo en la salud bucal. “Ambos son considerados factores de riesgo carcinogénicos. A corto plazo, pueden provocar mal aliento, pigmentaciones dentarias y disminución de la saliva, lo que aumenta el riesgo de caries y enfermedades periodontales”, explicó. También mencionó señales tempranas como placas blancas o rojas, adelgazamiento de tejidos y procesos inflamatorios crónicos, que pueden alertar sobre daños más profundos. EMERGENCIAS Por su parte, la directora de la Especialidad en Rehabilitación Oral de la misma casa de estudios, Teresa Azócar Cabello, alertó que durante las celebraciones también aumentan los accidentes relacionados con juegos típicos o caídas, que pueden provocar desde contusiones hasta fracturas o pérdida de piezas dentales. “En caso de fractura, es fundamental conservar el fragmento del diente en agua o leche y acudir de inmediato al dentista. Si se trata de una avulsión -cuando el diente se sale completamente-, se debe lavar con cuidado y mantener hidratado, idealmente en la boca del paciente, hasta llegar a la atención de urgencia”, indicó. La rapidez en la atención es clave para el éxito del tratamiento, especialmente si hay exposición de la pulpa dental o si se busca reinsertar el diente. Las especialistas coinciden en que, si bien las Fiestas Patrias son una instancia de celebración y encuentro, es fundamental mantener hábitos de higiene bucal, actuar con rapidez ante emergencias y moderar el consumo de sustancias que puedan comprometer la salud oral. Con medidas simples y oportunas, es posible disfrutar de estas fechas sin poner en riesgo el bienestar odontológico. Fuente: Séptima Página Crónica
En la Iglesia Catedral de Linares se llevó a cabo el Te Deum Católico por Fiestas Patrias el pasado domingo. La ceremonia contó con la participación de la comunidad, representantes de instituciones, organizaciones civiles y autoridades. Este evento religioso, que se celebra tradicionalmente, tuvo lugar para conmemorar el 215° Aniversario de la Declaración de la Independencia Nacional y para expresar gratitud por las bendiciones recibidas por la Nación. En su discurso, Monseñor Tomislav Koljatic, Obispo de Linares, destacó la importancia de este año en Chile y en nuestra región. Hizo un llamado a la unidad, enfatizando que las diferencias legítimas en ideas, visiones del mundo o en gestión política no deben conducir a confrontaciones ni divisiones. Abogó por un debate constructivo en un ambiente de convivencia pacífica. En el Te Deum estuvieron presentes la Delegada Presidencial Provincial, Aly Valderrama, y el Alcalde de Linares, Mario Meza. Ambos se unieron al mensaje de unidad que caracterizó este Te Deum del año 2025. Fuente: El Heraldo Crónica
El Delegado Humberto Aqueveque, acompañado por los seremi de Justicia Guillermo Miño y de Gobierno Lucía Bozo, anunciaron la búsqueda de la verdad histórica sobre violaciones a los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes bajo la tutela del Estado entre 1979 y 2021. Una relevante noticia fue revelada por el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque Díaz, el Seremi de Justicia Guillermo Miño y la Vocera de Gobierno Lucía Bozo. Se trata de la creación de la Comisión Verdad y Niñez impulsada por el Presidente Gabriel Boric, con el objetivo de buscar verdad, justicia y reparación para las violaciones de derechos humanos sufridas por niños y adolescentes en sistemas de protección estatal entre 1979 y 2021. Según Aqueveque, esta comisión creada en 2024 es una iniciativa sin precedentes en Chile y Latinoamérica que busca escuchar, reconocer y generar recomendaciones para una reparación integral. Este es un hito muy relevante para el gobierno del Presidente Gabriel Boric, que viene a cumplir con la promesa de proteger los derechos humanos, especialmente los de las niñas, niños y adolescentes que fueron víctimas durante su tutela estatal, afirmó. El Seremi de Justicia, Guillermo Miño, detalló que los afectados pueden inscribirse en www.comisionverdadniñez.gob.cl para agendar una cita con una dupla psicosocial en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca. Este proceso consta de cuatro etapas, encontrándose actualmente en la segunda fase que consiste en escuchar testimonios y recopilar información. La Comisión Verdad y Niñez fue creada por el Presidente Gabriel Boric el 10 de diciembre de 2024, Día de los Derechos Humanos, para saldar una deuda histórica pendiente como sociedad y Estado. Por su parte, la Seremi de Gobierno Lucía Bozo invitó a todas las personas que vivieron bajo tutela estatal entre 1979 y 2021 a compartir sus testimonios. Estos relatos permitirán visibilizar hechos históricos no abordados previamente, brindar reparación a quienes sufrieron vulneraciones en su infancia y juventud, así como garantizar que nunca más se repitan estas situaciones en Chile. Fuente: El Heraldo Crónica
Las Fiestas Patrias son una de las celebraciones más esperadas por los chilenos, y por eso los menús familiares comienzan a planificarse con anticipación. Este año serán varios días de festejos, y los acompañamientos para los platos principales no pueden faltar. ¿Cómo atrevernos con nuevas propuestas y evitar esa sensación de pesadez luego de comer? Expertas de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Talca entregan consejos prácticos para incorporar opciones frescas, equilibradas y llenas de sabor en la mesa dieciochera. El pebre sigue siendo un acompañamiento infaltable en el asado y, además, es una opción saludable. Según las nutricionistas, incluso se le pueden hacer modificaciones: “Se le puede agregar palta y morrón, incorporando colores y variedad de verduras, lo que ayuda a equilibrar los malestares típicos de estas fechas tradicionales”, recomendó la académica de la UTalca, Monserrat Alonso. Otra recomendación es aprovechar las hojas verdes como lechuga, espinaca o rúcula para dar más frescura a estas preparaciones. “La idea es siempre incorporar una mayor cantidad de hojas verdes, ya que tienen alto volumen y generan sensación de saciedad. Ojo, sí, que la idea es comer con conciencia e incorporar verduras de colores de estación, mezclar verde, amarillo, naranjo y rojo”, añadió la académica Paula Contreras. “La incorporación de fibra y antioxidantes nos van a ayudar a mejorar la digestión, ya que con el consumo más elevado que tenemos de carne en esta fecha, la digestión se vuelve más lenta y nos sentimos más pesados”, explicó Monserrat Alonso. Las nutricionistas recalcaron que la ensalada a la chilena y el chimichurri también son excelentes acompañamientos. En el caso de las papas mayo, un cambio positivo sería “incorporarlas de otra forma, por ejemplo: como papa rústica y así aprovechar la cáscara”, recomendó Paula Contreras. El ajo, la cebolla, el merquén, pimienta u otros aliños y especias cumplen una función antiinflamatoria. “Nos aportan antioxidantes y ayudan a desinflamar. Es importante que los agreguemos, además así vamos a innovar en sabores y mitigaremos todos estos procesos y pequeñas molestias que podemos tener al comer más de lo habitual en estas fechas”, subrayó Alonso. El llamado de las nutricionistas también es a mantenernos hidratados con agua y ser creativos durante estas celebraciones, aprovechar las verduras y frutas de estación, que permiten acompañar nuestros platos típicos con frescura y equilibrio. Fuente: Séptima Página Crónica
La Seremi del Medio Ambiente de la región del Maule, Daniela de La Jara, hace un llamado a celebrar las Fiestas Patrias de manera responsable con el medio ambiente. Se recomienda gestionar adecuadamente los residuos domiciliarios mediante la separación y el uso de puntos limpios para reducir la contaminación y evitar daños al entorno. Estas prácticas también promueven una cultura ambiental acorde a los tiempos. Entre las recomendaciones destacadas para estas Fiestas Patrias se encuentra la planificación de las compras utilizando bolsas reutilizables, envases retornables y bombillas reutilizables para el consumo de terremotos. Asimismo, se aconseja utilizar adornos patrios reutilizables o confeccionados con materiales ecológicos en la decoración de oficinas, comercios y hogares, en lugar de plásticos. En relación a la alimentación, se insta a prevenir y reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos, ya que una gran cantidad de residuos domiciliarios corresponde a alimentos comestibles desperdiciados. Se recomienda comprar solo lo necesario, compostar los residuos orgánicos y adoptar prácticas sostenibles como el reciclaje de aceite domiciliario, que puede contaminar grandes cantidades de agua. El Ministerio del Medio Ambiente está patrocinando el programa “Toma la Sartén por el Mango” de la Empresa Nuevosur S.A., que actualmente se está implementando en varias comunas y próximamente se extenderá a más localidades. En este sentido, la representante del Ministerio en la región del Maule enfatizó la importancia de celebrar las Fiestas Patrias con responsabilidad hacia el planeta. “En estas Fiestas Patrias celebremos con responsabilidad también hacia nuestro planeta. Recordemos que acciones cotidianas, como verter aceite de cocina usado al alcantarillado, generan un impacto ambiental que podemos evitar. Cuidemos juntos nuestros mares y biodiversidad implementando hábitos sencillos como el reciclaje de aceite. Con pequeños cambios en la vida diaria, protegemos el medio ambiente y garantizamos un futuro más sano para las próximas generaciones”. En cuanto a la prevención al elevar volantines en Fiestas Patrias, se recomienda utilizar cometas de papel con estructura de palillos de madera y tirantes de hilo de algodón para evitar accidentes e incluso la muerte, causados por el uso de hilo curado en avifauna y personas. Fuente: Séptima Página Crónica
Las celebraciones de Fiestas Patrias no solo implican alegría y tradición, sino también cambios en los hábitos alimenticios y conductuales que pueden afectar directamente la salud bucal. El aumento en el consumo de alimentos ricos en azúcares y carbohidratos, junto con el uso de tabaco y alcohol, y la participación en actividades recreativas, eleva el riesgo de caries, lesiones dentales y enfermedades orales. Frente a este escenario, académicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Talca entregaron recomendaciones concretas para prevenir daños y actuar oportunamente ante emergencias odontológicas. AZÚCAR La odontóloga del Servicio Profesional de la Facultad de Odontología en la UTalca, Carla Herrera Guzmán, advirtió que el consumo elevado de azúcares y carbohidratos fermentables -presentes en empanadas, alfajores y bebidas azucaradas- alimenta las bacterias que habitan en la boca, generando ácidos que debilitan el esmalte dental. “Si no se realiza una correcta higiene bucal, estos ácidos permanecen más tiempo y aumentan el riesgo de lesiones de caries”, explicó. Cepillarse al menos dos veces al día con pasta fluorada, especialmente después de comidas principales. Llevar un kit de higiene bucal si se está fuera de casa (cepillo, pasta e hilo dental). Aumentar el consumo de agua para estimular el flujo salival. Evitar el picoteo constante, ya que cada ingesta baja el pH bucal y favorece la producción de ácidos. Señaló, además que los alimentos como carnes, verduras y frutas, bajas en azúcar pueden ser opciones más amigables para la salud bucal. “Lo importante es mantener el equilibrio y no descuidar la rutina de higiene, incluso en medio de las celebraciones”, enfatizó. ALCOHOL En tanto, la patóloga Oral y directora del Departamento de Estomatología de la institución, Bernardita Fuentes Palma, subrayó que el consumo de alcohol y cigarrillo, especialmente cuando se combinan, puede tener efectos inmediatos y a largo plazo en la salud bucal. “Ambos son considerados factores de riesgo carcinogénicos. A corto plazo, pueden provocar mal aliento, pigmentaciones dentarias y disminución de la saliva, lo que aumenta el riesgo de caries y enfermedades periodontales”, explicó. También mencionó señales tempranas como placas blancas o rojas, adelgazamiento de tejidos y procesos inflamatorios crónicos, que pueden alertar sobre daños más profundos. EMERGENCIAS Por su parte, la directora de la Especialidad en Rehabilitación Oral de la misma casa de estudios, Teresa Azócar Cabello, alertó que durante las celebraciones también aumentan los accidentes relacionados con juegos típicos o caídas, que pueden provocar desde contusiones hasta fracturas o pérdida de piezas dentales. “En caso de fractura, es fundamental conservar el fragmento del diente en agua o leche y acudir de inmediato al dentista. Si se trata de una avulsión -cuando el diente se sale completamente-, se debe lavar con cuidado y mantener hidratado, idealmente en la boca del paciente, hasta llegar a la atención de urgencia”, indicó. La rapidez en la atención es clave para el éxito del tratamiento, especialmente si hay exposición de la pulpa dental o si se busca reinsertar el diente. Las especialistas coinciden en que, si bien las Fiestas Patrias son una instancia de celebración y encuentro, es fundamental mantener hábitos de higiene bucal, actuar con rapidez ante emergencias y moderar el consumo de sustancias que puedan comprometer la salud oral. Con medidas simples y oportunas, es posible disfrutar de estas fechas sin poner en riesgo el bienestar odontológico. Fuente: Séptima Página Crónica
En la Iglesia Catedral de Linares se llevó a cabo el Te Deum Católico por Fiestas Patrias el pasado domingo. La ceremonia contó con la participación de la comunidad, representantes de instituciones, organizaciones civiles y autoridades. Este evento religioso, que se celebra tradicionalmente, tuvo lugar para conmemorar el 215° Aniversario de la Declaración de la Independencia Nacional y para expresar gratitud por las bendiciones recibidas por la Nación. En su discurso, Monseñor Tomislav Koljatic, Obispo de Linares, destacó la importancia de este año en Chile y en nuestra región. Hizo un llamado a la unidad, enfatizando que las diferencias legítimas en ideas, visiones del mundo o en gestión política no deben conducir a confrontaciones ni divisiones. Abogó por un debate constructivo en un ambiente de convivencia pacífica. En el Te Deum estuvieron presentes la Delegada Presidencial Provincial, Aly Valderrama, y el Alcalde de Linares, Mario Meza. Ambos se unieron al mensaje de unidad que caracterizó este Te Deum del año 2025. Fuente: El Heraldo Crónica
El Delegado Humberto Aqueveque, acompañado por los seremi de Justicia Guillermo Miño y de Gobierno Lucía Bozo, anunciaron la búsqueda de la verdad histórica sobre violaciones a los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes bajo la tutela del Estado entre 1979 y 2021. Una relevante noticia fue revelada por el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque Díaz, el Seremi de Justicia Guillermo Miño y la Vocera de Gobierno Lucía Bozo. Se trata de la creación de la Comisión Verdad y Niñez impulsada por el Presidente Gabriel Boric, con el objetivo de buscar verdad, justicia y reparación para las violaciones de derechos humanos sufridas por niños y adolescentes en sistemas de protección estatal entre 1979 y 2021. Según Aqueveque, esta comisión creada en 2024 es una iniciativa sin precedentes en Chile y Latinoamérica que busca escuchar, reconocer y generar recomendaciones para una reparación integral. Este es un hito muy relevante para el gobierno del Presidente Gabriel Boric, que viene a cumplir con la promesa de proteger los derechos humanos, especialmente los de las niñas, niños y adolescentes que fueron víctimas durante su tutela estatal, afirmó. El Seremi de Justicia, Guillermo Miño, detalló que los afectados pueden inscribirse en www.comisionverdadniñez.gob.cl para agendar una cita con una dupla psicosocial en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca. Este proceso consta de cuatro etapas, encontrándose actualmente en la segunda fase que consiste en escuchar testimonios y recopilar información. La Comisión Verdad y Niñez fue creada por el Presidente Gabriel Boric el 10 de diciembre de 2024, Día de los Derechos Humanos, para saldar una deuda histórica pendiente como sociedad y Estado. Por su parte, la Seremi de Gobierno Lucía Bozo invitó a todas las personas que vivieron bajo tutela estatal entre 1979 y 2021 a compartir sus testimonios. Estos relatos permitirán visibilizar hechos históricos no abordados previamente, brindar reparación a quienes sufrieron vulneraciones en su infancia y juventud, así como garantizar que nunca más se repitan estas situaciones en Chile. Fuente: El Heraldo Crónica
Las Fiestas Patrias son una de las celebraciones más esperadas por los chilenos, y por eso los menús familiares comienzan a planificarse con anticipación. Este año serán varios días de festejos, y los acompañamientos para los platos principales no pueden faltar. ¿Cómo atrevernos con nuevas propuestas y evitar esa sensación de pesadez luego de comer? Expertas de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Talca entregan consejos prácticos para incorporar opciones frescas, equilibradas y llenas de sabor en la mesa dieciochera. El pebre sigue siendo un acompañamiento infaltable en el asado y, además, es una opción saludable. Según las nutricionistas, incluso se le pueden hacer modificaciones: “Se le puede agregar palta y morrón, incorporando colores y variedad de verduras, lo que ayuda a equilibrar los malestares típicos de estas fechas tradicionales”, recomendó la académica de la UTalca, Monserrat Alonso. Otra recomendación es aprovechar las hojas verdes como lechuga, espinaca o rúcula para dar más frescura a estas preparaciones. “La idea es siempre incorporar una mayor cantidad de hojas verdes, ya que tienen alto volumen y generan sensación de saciedad. Ojo, sí, que la idea es comer con conciencia e incorporar verduras de colores de estación, mezclar verde, amarillo, naranjo y rojo”, añadió la académica Paula Contreras. “La incorporación de fibra y antioxidantes nos van a ayudar a mejorar la digestión, ya que con el consumo más elevado que tenemos de carne en esta fecha, la digestión se vuelve más lenta y nos sentimos más pesados”, explicó Monserrat Alonso. Las nutricionistas recalcaron que la ensalada a la chilena y el chimichurri también son excelentes acompañamientos. En el caso de las papas mayo, un cambio positivo sería “incorporarlas de otra forma, por ejemplo: como papa rústica y así aprovechar la cáscara”, recomendó Paula Contreras. El ajo, la cebolla, el merquén, pimienta u otros aliños y especias cumplen una función antiinflamatoria. “Nos aportan antioxidantes y ayudan a desinflamar. Es importante que los agreguemos, además así vamos a innovar en sabores y mitigaremos todos estos procesos y pequeñas molestias que podemos tener al comer más de lo habitual en estas fechas”, subrayó Alonso. El llamado de las nutricionistas también es a mantenernos hidratados con agua y ser creativos durante estas celebraciones, aprovechar las verduras y frutas de estación, que permiten acompañar nuestros platos típicos con frescura y equilibrio. Fuente: Séptima Página Crónica