Fue así que se conmemora el primer año de este día en el país, teniendo como principal objetivo el preservar la tradición, además de relevar a las cantoras por su labor de difundir la música tradicional perteneciente tanto al campo como a la ciudad. El evento tuvo lugar en la Alameda de la ciudad, presentado actos artísticos de celebración, para conmemorar el Dia Nacional de la Cantora Popular Chilena, denotando los múltiples talentos pertenecientes a diversos y variados sectores de la región y del país en general. Marisol Acuña, Directora de la casa de la Cultura quien resaltó que “nosotros organizamos esto en conjunto con las cantoras que se acercaron y con las que estamos trabajando permanentemente e hicimos esta celebración que resultó bastante emocionante y llamativa para las cantoras de la región del Maule y nacionales” . “Las cantoras dejaron su huella y hay gente que sigue recopilando, sigue aprendiendo y creando también a partir de estas tradiciones. Vamos generando un nuevo devenir de creadoras que tienen un súper buen futuro, una buena proyección artística”, agregó Acuña.
La feria costumbrista contara con múltiples puestos relacionados con artesanías, comidas típicas, cantoras populares y varios otros eventos que traerán como consecuencia un agradable panorama para estos tiempos veraniegos, a contar del jueves 23 hasta el sábado 25 de febrero a partir de las 12:00 horas ubicados en la Alameda Valentín Letelier .
Si gustan en participar, a continuación les dejamos un link con mayor información. View this post on Instagram A post shared by Noa Soulas (@noa_soulas_noi)
Jaime Lorca y Nicole Espinoza se hacen cargo de una puesta en escena minimalista, que aviva la imaginación del público gracias al intachable aprovechamiento de recursos escenográficos y actorales. Dos únicos artistas cuentan con maestría y destreza una historia de obsesión, codicia, traición y violencia. Desde su estreno, este montaje se ha presentado en diversos escenarios nacionales e internacionales. “Otelo: el moro de Venecia” fue escrita por William Shakespeare alrededor de 1603. Se trata de un verdadero clásico de clásicos que, 400 años después de su estreno, continúa despertando fascinación y demostrando su vigencia. Su influencia ha sido tan vasta que ha sido adaptada a ópera, ballet, cine y televisión en incontables ocasiones. A lo largo de la obra solo hay dos actores en escena. Cada uno de ellos se desdobla para interpretar, con una sincronía asombrosa, a dos personajes: uno de carne y hueso y otro representado con pedazos de muñecos. Mientras Jaime Lorca da vida a Yago y Otelo, la actriz Nicole Espinoza se convierte en Emilia y Desdémona. Aunque algunos aseguren que el tema central de “Otelo” son los celos, la compañía Viajeinmóvil plantea la importancia de abordar esta historia desde otra mirada. “El verdadero tema de Otelo es el femicidio, no los celos. Creer lo contrario es endulzar la obra, reduciéndola a una tragicomedia de malos contra buenos. El asesinato de Desdémona no se puede suavizar elevando el crimen a una dimensión romántica” , asegura Jaime Lorca. «El público engancha, es una telenovela, un melodrama. Una tragedia disfrazada de melodrama, y a todos les gusta mucho el drama y lo que pasa”, explica el director y actor. Después de ver la obra, el público “reacciona, opina, queda con ganas de conversar” . Nadie queda impasible.
En la previa del show a presentar la tarde de hoy en el Teatro Municipal de Linares, con el Equipo de Radio Ancoa quisimos hacerles unas breves preguntas al trovador local Pancho Valenzuela, el cuál nos cuenta de sus experiencias y su importante relación con la música. 1- Muchas gracias Pancho por la amabilidad en responder estas preguntas. Antes que todo cuéntanos una breve reseña de tu recorrido como cantautor. M i nombre es Francisco Valenzuela hijo de Rene y Maria, nieto de cantoras por padre y madre. L a composición llega a mi a los 18 años, al mismo tiempo aprendiendo el trabajo de las cantoras. P ronto con mi guitarra, mis letras me llevaron al canto trovadoresco y mi canto se transforma en historias con sentido social. E mpiezo a participar en festivales de música incidental para películas en Cinexclosion y viajar por regiones vecinas llegando a cantar en el festival del chivo en Malargüe argentina, en el programa rojo y alguna que otra gira en el norte y sur del país actualmente mi actividad artística se centra en la región de Valparaíso. 2- ¿Cuales son tus referentes a la hora de componer? Mis referentes principales son compositores latinoamericanos como Víctor Heredia, Illapu, Silvio Rodriguez, Leon Geco y Facundo Cabral entre otros. 3- ¿Que material has sacado? ¿Tienes editado algo en físico? T engo un disco en Spotify, Youtube denominado Rústico y un arsenal de canciones escritas en pandemia esperando prontamente entrar al estudio. 4- ¿Que opinión tienes sobre la contingencia social actual? La contingencia actual y los cambios que se producen en nuestro país son parte del canto y la denuncia que uno como cantautor impregna en las letras la pobreza, la violencia y la desigualdad es un tema recurrente que debe ser denunciado en todo agente cultural con opinión. 5- ¿Con que se encontrará el público en el show de hoy en el Teatro Municipal de Linares? El público se encontrará con un espectáculo en tres etapas, con antiguos temas conocidos que suenan en las radios, así como con canciones ganadoras de festivales, canciones folclóricas para terminar con una sorpresa que no puedo decir. 6- Muy agradecido por tu tiempo y disposición a la hora de responder estas breves preguntas. Palabras finales. Agradecimientos a la vida por llevarme en el hermoso camino de la música junto con mi familia y mi madre, que como un roble me soporta en cada momento. Concierto Pancho Valenzuela Volver a casa Viernes 17 de junio desde las 19:30 hrs en el Teatro Municipal de Linares Entrada Liberada
Fue así que se conmemora el primer año de este día en el país, teniendo como principal objetivo el preservar la tradición, además de relevar a las cantoras por su labor de difundir la música tradicional perteneciente tanto al campo como a la ciudad. El evento tuvo lugar en la Alameda de la ciudad, presentado actos artísticos de celebración, para conmemorar el Dia Nacional de la Cantora Popular Chilena, denotando los múltiples talentos pertenecientes a diversos y variados sectores de la región y del país en general. Marisol Acuña, Directora de la casa de la Cultura quien resaltó que “nosotros organizamos esto en conjunto con las cantoras que se acercaron y con las que estamos trabajando permanentemente e hicimos esta celebración que resultó bastante emocionante y llamativa para las cantoras de la región del Maule y nacionales” . “Las cantoras dejaron su huella y hay gente que sigue recopilando, sigue aprendiendo y creando también a partir de estas tradiciones. Vamos generando un nuevo devenir de creadoras que tienen un súper buen futuro, una buena proyección artística”, agregó Acuña.
La feria costumbrista contara con múltiples puestos relacionados con artesanías, comidas típicas, cantoras populares y varios otros eventos que traerán como consecuencia un agradable panorama para estos tiempos veraniegos, a contar del jueves 23 hasta el sábado 25 de febrero a partir de las 12:00 horas ubicados en la Alameda Valentín Letelier .
Si gustan en participar, a continuación les dejamos un link con mayor información. View this post on Instagram A post shared by Noa Soulas (@noa_soulas_noi)
Jaime Lorca y Nicole Espinoza se hacen cargo de una puesta en escena minimalista, que aviva la imaginación del público gracias al intachable aprovechamiento de recursos escenográficos y actorales. Dos únicos artistas cuentan con maestría y destreza una historia de obsesión, codicia, traición y violencia. Desde su estreno, este montaje se ha presentado en diversos escenarios nacionales e internacionales. “Otelo: el moro de Venecia” fue escrita por William Shakespeare alrededor de 1603. Se trata de un verdadero clásico de clásicos que, 400 años después de su estreno, continúa despertando fascinación y demostrando su vigencia. Su influencia ha sido tan vasta que ha sido adaptada a ópera, ballet, cine y televisión en incontables ocasiones. A lo largo de la obra solo hay dos actores en escena. Cada uno de ellos se desdobla para interpretar, con una sincronía asombrosa, a dos personajes: uno de carne y hueso y otro representado con pedazos de muñecos. Mientras Jaime Lorca da vida a Yago y Otelo, la actriz Nicole Espinoza se convierte en Emilia y Desdémona. Aunque algunos aseguren que el tema central de “Otelo” son los celos, la compañía Viajeinmóvil plantea la importancia de abordar esta historia desde otra mirada. “El verdadero tema de Otelo es el femicidio, no los celos. Creer lo contrario es endulzar la obra, reduciéndola a una tragicomedia de malos contra buenos. El asesinato de Desdémona no se puede suavizar elevando el crimen a una dimensión romántica” , asegura Jaime Lorca. «El público engancha, es una telenovela, un melodrama. Una tragedia disfrazada de melodrama, y a todos les gusta mucho el drama y lo que pasa”, explica el director y actor. Después de ver la obra, el público “reacciona, opina, queda con ganas de conversar” . Nadie queda impasible.
En la previa del show a presentar la tarde de hoy en el Teatro Municipal de Linares, con el Equipo de Radio Ancoa quisimos hacerles unas breves preguntas al trovador local Pancho Valenzuela, el cuál nos cuenta de sus experiencias y su importante relación con la música. 1- Muchas gracias Pancho por la amabilidad en responder estas preguntas. Antes que todo cuéntanos una breve reseña de tu recorrido como cantautor. M i nombre es Francisco Valenzuela hijo de Rene y Maria, nieto de cantoras por padre y madre. L a composición llega a mi a los 18 años, al mismo tiempo aprendiendo el trabajo de las cantoras. P ronto con mi guitarra, mis letras me llevaron al canto trovadoresco y mi canto se transforma en historias con sentido social. E mpiezo a participar en festivales de música incidental para películas en Cinexclosion y viajar por regiones vecinas llegando a cantar en el festival del chivo en Malargüe argentina, en el programa rojo y alguna que otra gira en el norte y sur del país actualmente mi actividad artística se centra en la región de Valparaíso. 2- ¿Cuales son tus referentes a la hora de componer? Mis referentes principales son compositores latinoamericanos como Víctor Heredia, Illapu, Silvio Rodriguez, Leon Geco y Facundo Cabral entre otros. 3- ¿Que material has sacado? ¿Tienes editado algo en físico? T engo un disco en Spotify, Youtube denominado Rústico y un arsenal de canciones escritas en pandemia esperando prontamente entrar al estudio. 4- ¿Que opinión tienes sobre la contingencia social actual? La contingencia actual y los cambios que se producen en nuestro país son parte del canto y la denuncia que uno como cantautor impregna en las letras la pobreza, la violencia y la desigualdad es un tema recurrente que debe ser denunciado en todo agente cultural con opinión. 5- ¿Con que se encontrará el público en el show de hoy en el Teatro Municipal de Linares? El público se encontrará con un espectáculo en tres etapas, con antiguos temas conocidos que suenan en las radios, así como con canciones ganadoras de festivales, canciones folclóricas para terminar con una sorpresa que no puedo decir. 6- Muy agradecido por tu tiempo y disposición a la hora de responder estas breves preguntas. Palabras finales. Agradecimientos a la vida por llevarme en el hermoso camino de la música junto con mi familia y mi madre, que como un roble me soporta en cada momento. Concierto Pancho Valenzuela Volver a casa Viernes 17 de junio desde las 19:30 hrs en el Teatro Municipal de Linares Entrada Liberada