una instancia que reúne a 19 parlamentarios de distintos sectores políticos con el objetivo de fortalecer y promover el modelo empresarial cooperativo en el país. Un compromiso transversal con las cooperativas Este martes 7 de enero, en el Congreso Nacional, se oficializó la conformación de esta bancada, presidida por la diputada Joanna Pérez (DEM) y respaldada por la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile. Entre sus principales metas está impulsar políticas públicas que garanticen la sostenibilidad y el crecimiento de las cooperativas, permitiendo una mayor participación en diversos sectores económicos y sociales. Declaraciones de apoyo Rodrigo Silva, presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, destacó la relevancia de esta iniciativa: “Debemos asegurar igualdad de oportunidades para las cooperativas, promoviendo un desarrollo inclusivo y sostenible. Esto implica integrar el modelo cooperativo como parte fundamental de las políticas de Estado.” Cooperativas: crecimiento y cifras De acuerdo al Boletín Estadístico DAES (Ministerio de Economía, Fomento y Turismo), las cooperativas en Chile han experimentado un crecimiento interanual del 11,8% al cierre de 2024, alcanzando un total de 2.059 cooperativas activas y más de 2,1 millones de socios. Sectores destacados: Producción y Trabajo, Servicios y Agrícola. Participación femenina: 36,6% en directorios, superando con creces la media nacional empresarial. Presencia territorial: 72% de los socios residen fuera de la Región Metropolitana. Lineamientos de la Bancada Los parlamentarios integrantes han definido como prioridad trabajar en sesiones permanentes desde marzo de 2025. Entre sus objetivos está: Eliminar brechas y asimetrías que afectan a las cooperativas. Proponer normativas que potencien su impacto en la economía y sociedad chilena. Promover la participación activa de las cooperativas en diversos sectores, fortaleciendo su identidad y sostenibilidad. Hacia un futuro cooperativo Con la creación de la Bancada Transversal Cooperativa, Chile da un paso significativo hacia el fortalecimiento del modelo cooperativo, reconociendo su capacidad para generar desarrollo inclusivo y sostenible en las comunidades. ¿Quieres saber más sobre las cooperativas en Chile? Visita Cooperativas de Chile para información detallada sobre el modelo cooperativo y su impacto en el país.
La Comisión de Economía de la Cámara de Diputados aprobó en particular el proyecto que modifica el Código del Trabajo, que extiende la duración del permiso postnatal parental. La medida busca garantizar que ambos padres puedan pasar más tiempo de calidad con su hijo o hija, generando mayor apego y garantizando corresponsabilidad en la crianza. El proyecto establece que el padre tendrá derecho a un permiso pagado de cuatro semanas en caso del nacimiento de un hijo o hija. Corresponderán tres semanas continuas desde el momento del nacimiento y una semana distribuible dentro del primer año, excluyendo el descanso semanal. Salvo cualquier estipulación en contrario, tanto la madre como el padre que hagan uso de este permiso deberán conservar sus empleos o puestos durante dichos periodos establecidos. El texto legal sostiene que las trabajadoras tendrán derecho a un permiso postnatal parental de 40 semanas, a continuación del período postnatal, durante el cual percibirá un subsidio calculado de la siguiente manera: Con todo, la trabajadora podrá incorporarse a sus labores a partir de la décimo tercera semana, contada desde el término del permiso postnatal por la totalidad de su jornada. En caso contrario y mientras se mantuviera en uso de este permiso, percibirá el subsidio correspondiente. A su vez, se indica que las últimas 24 semanas podrán ser transferidas al padre por el número de semanas que la madre indique. Las semanas utilizadas por el padre deberán ubicarse en el periodo final del permiso y darán derecho al subsidio establecido, calculado en base a sus remuneraciones. No obstante lo anterior, si la madre no decide transferir las últimas semanas al padre y no desea hacer uso de este permiso, ambos padres podrán reincorporarse a sus funciones. Para ejercer este derecho, la trabajadora deberá dar aviso a su empleador mediante carta certificada enviada con al menos 30 días de anticipación a la fecha de su reincorporación con copia a la inspección del trabajo. La normativa entrará en vigencia noventa días después de su publicación en el Diario Oficial. Fuente: T13 Nacional
una instancia que reúne a 19 parlamentarios de distintos sectores políticos con el objetivo de fortalecer y promover el modelo empresarial cooperativo en el país. Un compromiso transversal con las cooperativas Este martes 7 de enero, en el Congreso Nacional, se oficializó la conformación de esta bancada, presidida por la diputada Joanna Pérez (DEM) y respaldada por la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile. Entre sus principales metas está impulsar políticas públicas que garanticen la sostenibilidad y el crecimiento de las cooperativas, permitiendo una mayor participación en diversos sectores económicos y sociales. Declaraciones de apoyo Rodrigo Silva, presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, destacó la relevancia de esta iniciativa: “Debemos asegurar igualdad de oportunidades para las cooperativas, promoviendo un desarrollo inclusivo y sostenible. Esto implica integrar el modelo cooperativo como parte fundamental de las políticas de Estado.” Cooperativas: crecimiento y cifras De acuerdo al Boletín Estadístico DAES (Ministerio de Economía, Fomento y Turismo), las cooperativas en Chile han experimentado un crecimiento interanual del 11,8% al cierre de 2024, alcanzando un total de 2.059 cooperativas activas y más de 2,1 millones de socios. Sectores destacados: Producción y Trabajo, Servicios y Agrícola. Participación femenina: 36,6% en directorios, superando con creces la media nacional empresarial. Presencia territorial: 72% de los socios residen fuera de la Región Metropolitana. Lineamientos de la Bancada Los parlamentarios integrantes han definido como prioridad trabajar en sesiones permanentes desde marzo de 2025. Entre sus objetivos está: Eliminar brechas y asimetrías que afectan a las cooperativas. Proponer normativas que potencien su impacto en la economía y sociedad chilena. Promover la participación activa de las cooperativas en diversos sectores, fortaleciendo su identidad y sostenibilidad. Hacia un futuro cooperativo Con la creación de la Bancada Transversal Cooperativa, Chile da un paso significativo hacia el fortalecimiento del modelo cooperativo, reconociendo su capacidad para generar desarrollo inclusivo y sostenible en las comunidades. ¿Quieres saber más sobre las cooperativas en Chile? Visita Cooperativas de Chile para información detallada sobre el modelo cooperativo y su impacto en el país.
La Comisión de Economía de la Cámara de Diputados aprobó en particular el proyecto que modifica el Código del Trabajo, que extiende la duración del permiso postnatal parental. La medida busca garantizar que ambos padres puedan pasar más tiempo de calidad con su hijo o hija, generando mayor apego y garantizando corresponsabilidad en la crianza. El proyecto establece que el padre tendrá derecho a un permiso pagado de cuatro semanas en caso del nacimiento de un hijo o hija. Corresponderán tres semanas continuas desde el momento del nacimiento y una semana distribuible dentro del primer año, excluyendo el descanso semanal. Salvo cualquier estipulación en contrario, tanto la madre como el padre que hagan uso de este permiso deberán conservar sus empleos o puestos durante dichos periodos establecidos. El texto legal sostiene que las trabajadoras tendrán derecho a un permiso postnatal parental de 40 semanas, a continuación del período postnatal, durante el cual percibirá un subsidio calculado de la siguiente manera: Con todo, la trabajadora podrá incorporarse a sus labores a partir de la décimo tercera semana, contada desde el término del permiso postnatal por la totalidad de su jornada. En caso contrario y mientras se mantuviera en uso de este permiso, percibirá el subsidio correspondiente. A su vez, se indica que las últimas 24 semanas podrán ser transferidas al padre por el número de semanas que la madre indique. Las semanas utilizadas por el padre deberán ubicarse en el periodo final del permiso y darán derecho al subsidio establecido, calculado en base a sus remuneraciones. No obstante lo anterior, si la madre no decide transferir las últimas semanas al padre y no desea hacer uso de este permiso, ambos padres podrán reincorporarse a sus funciones. Para ejercer este derecho, la trabajadora deberá dar aviso a su empleador mediante carta certificada enviada con al menos 30 días de anticipación a la fecha de su reincorporación con copia a la inspección del trabajo. La normativa entrará en vigencia noventa días después de su publicación en el Diario Oficial. Fuente: T13 Nacional