A las 19:00 horas de hoy el caudal de vertimiento del Embalse Colbún bajó a cerca de 3.400 metros cúbicos por segundo, lo que sumado al caudal que pasa por las turbinas para generar energía, da un total evacuado cercano a los 3.600 metros cúbicos por segundo, volumen similar al caudal entrante. Este volumen se compara con los 4.600 metros cúbicos por segundo que llegó a evacuar el Embalse en el peak de hoy, y es consistente con una disminución que se empezó a observar en horas de la tarde en el caudal que ingresaba al Embalse Colbún, el cual a las 19:00 horas llegaba a 3.600 metros cúbicos por segundo. En la medida que se observen nuevas disminuciones en el caudal que ingrese al embalse, se irá ajustando también el caudal de vertimiento. Como se informó esta mañana, tras haber alcanzado su capacidad máxima de acumulación de agua, el Embalse Colbún ha estado operando desde hoy como una central de pasada, donde la cantidad de agua que ingresa (afluente) es equivalente a la que sale de manera controlada por las compuertas y generación (efluente). Por lo tanto, frente a variaciones de caudal que puedan ocurrir durante la madrugada, iremos adecuando la apertura de compuertas para ajustarla al caudal afluente. Es relevante mencionar además que, aguas abajo del Embalse Colbún, se ha seguido observado durante el transcurso del día un aumento significativo de caudales en otros afluentes que aportan agua el río Maule, en un contexto de fuertes precipitaciones en la cuenca intermedia. Es así como el Río Loncomilla registraba a las 19:00 horas un caudal de 8.000 metros cúbicos por segundo, mientras que el Río Claro llegaba a 2.400 metros cúbicos por segundo, contribuyendo ambos cursos de agua al aumento en el caudal de la parte baja del río Maule. En el caso del Embalse Angostura (Región del Biobío), durante el día lo que se ha observado es una disminución en el nivel de caudal vertido por las compuertas. Así, después de haber llegado a los 3.500 metros cúbicos por segundo durante la mañana (caudal evacuado por las compuertas más el caudal que pasa por las turbinas de generación), a las 18:00 horas de esta tarde el caudal equivalente evacuado era de 1.800 metros cúbicos por segundo. Como se ha informado previamente, es importante señalar que Angostura es un embalse de pasada, lo que quiere decir que el caudal que ingresa al embalse es el mismo que se evacúa en todo momento. Debido a esto, cada vez que el caudal del río Biobío supera los 700 metros cúbicosApoquindo 4775, piso 11, Santiago, Chile +562 24604000 +562 24604611por segundo -valor que la Central Angostura puede canalizar a través de sus tres turbinas- el agua remanente pasa a través de las compuertas del embalse y continúa por el río. Colbún S.A. seguirá monitoreando la situación de sus embalses y de los caudales, con el fin de informar a la autoridad y comunidades respectivas de cualquier información nueva relevante que pudiera surgir en los próximos días, siempre con el objetivo de proteger la seguridad de las personas y comunidades cercanas a sus instalaciones. Además, reiteramos nuestro llamado a que las personas resguarden su seguridad, evitando acercarse a las zonas de vertimiento de los embalses y riberas de los ríos mientras sus caudales se mantengan elevados.
A partir del evento climático ocurrido hace tres semanas, la central Colbún se ha mantenido operando a plena capacidad y con vertimientos acorde a las condiciones meteorológicas las que están siendo permanentemente monitoreadas por la compañía, sin embargo, en este momento el embalse se encuentra con una capacidad de almacenamiento adicional muy reducida, implicando que prácticamente toda el agua que ingrese deberá ser liberada, lo que se gestionará de acuerdo con los protocolos de vertimiento existentes. En base a las cifras otorgadas por parte de la Dirección Meteorológica de Chile, se espera que la magnitud de este evento climático sea menor al de fines de junio pasado. A modo de referencia, mientras aquella vez hubo alrededor de 700 mm de precipitaciones durante el evento completo, ahora fluctuarán entre 50 y 70 mm. Colbún S.A. recalca que mantiene una permanente comunicación hacia las autoridades y comunidades esto con el fin de estar debidamente coordinados con toda la comunidad pertinente de la zona. Finalmente la compañía reitera su llamado a que las personas resguarden su seguridad, evitando acercarse a zonas de los cauces naturales de los ríos y a las zonas de riesgo.
En el caso del Embalse Colbún, durante todo el día se ha continuado con el proceso de vertimiento controlado y gradual de las aguas recibidas desde la Cordillera, con una importante tendencia a la disminución en los caudales recibidos y evacuados. A las 15:00 horas de hoy, el Embalse Colbún estaba recibiendo del orden de 1.496 metros cúbicos por segundo, mientras que el caudal de evacuación por las compuertas llegaba a cerca de 1.000 metros cúbicos por segundo. En el proceso de vertimiento, que comenzó el sábado 24 -cuando se abrieron las compuertas a las 14:10 horas-, se ha logrado mantener que el caudal que evacúa el embalse sea inferior al volumen de agua que ingresa. Esto ha permitido que el Embalse Colbún cumpla una función de contención de una parte del caudal del río Maule, compensando así los efectos de la crecida que han registrado otros afluentes ubicados en la parte baja de la cuenca. Cabe recordar que antes de que comenzara el evento climático que desató esta emergencia, el Embalse Colbún se encontraba cerca de 20 metros bajo su cota máxima, lo que permitió amortiguar en parte el rápido y significativo aumento de caudal que registró el río Maule a partir del viernes 23 de junio debido a las lluvias con altas temperaturas que se registraron en la zona. A la fecha, el Embalse Colbún ha completado su capacidad de almacenamiento, por lo que está previsto que a partir del final del día el total del afluente que llegue desde el río Maule se dejará pasar a través del sistema de compuertas diseñado especialmente para ello. Cabe destacar que en esta situación Colbún no tiene injerencia sobre los caudales que escurren hacia la parte baja de la cuenca. Se estima que ese caudal será inferior a 1.500 metros cúbicos por segundo, con tendencia a la baja.
Esta fiesta de las Culturas Vivas Comunitarias se desarrolla en la Plaza de Panimávida, en el caso del día sábado 03 de junio en evento se realizará a partir de las 12:00 hasta las 21:00, mientras que el día domingo a partir de las 10:00 hasta las 20:00, contando con variados puestos y stands dedicados a la artesanita, gastronomía, talleres, musical en vivo y un espacio comunitario.
Se premian los 7 mejores cuentos y las 7 mejores ilustraciones en cada Categoría: 1° a 4° básico, 5° a 8° básico, Enseñanza Media, Adultos/as, y Adultos/as Mayores. Los requisitos para participar son vivir en la comuna de Colbún, mencionar algún sector de la comuna en el cuento, y acompañar el texto con una ilustración. En la ocasión, niños y niñas, junto a toda la comunidad escolar, disfrutaron de un divertido cuenta cuentos relatado por Mirjam Gut, y dialogaron en torno a la importancia de la lectura y el vínculo entre los libros, la creación y la imaginación. Fue un momento alegre y muy participativo. Los requisitos para participar son vivir en la comuna de Colbún, mencionar algún sector de la comuna en el cuento, y acompañar el texto con una ilustración. Cualquier consulta o solicitud de bases puede hacerse al correo electrónico: cuentosilustrados.ayekantun@gmail.com
A las 19:00 horas de hoy el caudal de vertimiento del Embalse Colbún bajó a cerca de 3.400 metros cúbicos por segundo, lo que sumado al caudal que pasa por las turbinas para generar energía, da un total evacuado cercano a los 3.600 metros cúbicos por segundo, volumen similar al caudal entrante. Este volumen se compara con los 4.600 metros cúbicos por segundo que llegó a evacuar el Embalse en el peak de hoy, y es consistente con una disminución que se empezó a observar en horas de la tarde en el caudal que ingresaba al Embalse Colbún, el cual a las 19:00 horas llegaba a 3.600 metros cúbicos por segundo. En la medida que se observen nuevas disminuciones en el caudal que ingrese al embalse, se irá ajustando también el caudal de vertimiento. Como se informó esta mañana, tras haber alcanzado su capacidad máxima de acumulación de agua, el Embalse Colbún ha estado operando desde hoy como una central de pasada, donde la cantidad de agua que ingresa (afluente) es equivalente a la que sale de manera controlada por las compuertas y generación (efluente). Por lo tanto, frente a variaciones de caudal que puedan ocurrir durante la madrugada, iremos adecuando la apertura de compuertas para ajustarla al caudal afluente. Es relevante mencionar además que, aguas abajo del Embalse Colbún, se ha seguido observado durante el transcurso del día un aumento significativo de caudales en otros afluentes que aportan agua el río Maule, en un contexto de fuertes precipitaciones en la cuenca intermedia. Es así como el Río Loncomilla registraba a las 19:00 horas un caudal de 8.000 metros cúbicos por segundo, mientras que el Río Claro llegaba a 2.400 metros cúbicos por segundo, contribuyendo ambos cursos de agua al aumento en el caudal de la parte baja del río Maule. En el caso del Embalse Angostura (Región del Biobío), durante el día lo que se ha observado es una disminución en el nivel de caudal vertido por las compuertas. Así, después de haber llegado a los 3.500 metros cúbicos por segundo durante la mañana (caudal evacuado por las compuertas más el caudal que pasa por las turbinas de generación), a las 18:00 horas de esta tarde el caudal equivalente evacuado era de 1.800 metros cúbicos por segundo. Como se ha informado previamente, es importante señalar que Angostura es un embalse de pasada, lo que quiere decir que el caudal que ingresa al embalse es el mismo que se evacúa en todo momento. Debido a esto, cada vez que el caudal del río Biobío supera los 700 metros cúbicosApoquindo 4775, piso 11, Santiago, Chile +562 24604000 +562 24604611por segundo -valor que la Central Angostura puede canalizar a través de sus tres turbinas- el agua remanente pasa a través de las compuertas del embalse y continúa por el río. Colbún S.A. seguirá monitoreando la situación de sus embalses y de los caudales, con el fin de informar a la autoridad y comunidades respectivas de cualquier información nueva relevante que pudiera surgir en los próximos días, siempre con el objetivo de proteger la seguridad de las personas y comunidades cercanas a sus instalaciones. Además, reiteramos nuestro llamado a que las personas resguarden su seguridad, evitando acercarse a las zonas de vertimiento de los embalses y riberas de los ríos mientras sus caudales se mantengan elevados.
A partir del evento climático ocurrido hace tres semanas, la central Colbún se ha mantenido operando a plena capacidad y con vertimientos acorde a las condiciones meteorológicas las que están siendo permanentemente monitoreadas por la compañía, sin embargo, en este momento el embalse se encuentra con una capacidad de almacenamiento adicional muy reducida, implicando que prácticamente toda el agua que ingrese deberá ser liberada, lo que se gestionará de acuerdo con los protocolos de vertimiento existentes. En base a las cifras otorgadas por parte de la Dirección Meteorológica de Chile, se espera que la magnitud de este evento climático sea menor al de fines de junio pasado. A modo de referencia, mientras aquella vez hubo alrededor de 700 mm de precipitaciones durante el evento completo, ahora fluctuarán entre 50 y 70 mm. Colbún S.A. recalca que mantiene una permanente comunicación hacia las autoridades y comunidades esto con el fin de estar debidamente coordinados con toda la comunidad pertinente de la zona. Finalmente la compañía reitera su llamado a que las personas resguarden su seguridad, evitando acercarse a zonas de los cauces naturales de los ríos y a las zonas de riesgo.
En el caso del Embalse Colbún, durante todo el día se ha continuado con el proceso de vertimiento controlado y gradual de las aguas recibidas desde la Cordillera, con una importante tendencia a la disminución en los caudales recibidos y evacuados. A las 15:00 horas de hoy, el Embalse Colbún estaba recibiendo del orden de 1.496 metros cúbicos por segundo, mientras que el caudal de evacuación por las compuertas llegaba a cerca de 1.000 metros cúbicos por segundo. En el proceso de vertimiento, que comenzó el sábado 24 -cuando se abrieron las compuertas a las 14:10 horas-, se ha logrado mantener que el caudal que evacúa el embalse sea inferior al volumen de agua que ingresa. Esto ha permitido que el Embalse Colbún cumpla una función de contención de una parte del caudal del río Maule, compensando así los efectos de la crecida que han registrado otros afluentes ubicados en la parte baja de la cuenca. Cabe recordar que antes de que comenzara el evento climático que desató esta emergencia, el Embalse Colbún se encontraba cerca de 20 metros bajo su cota máxima, lo que permitió amortiguar en parte el rápido y significativo aumento de caudal que registró el río Maule a partir del viernes 23 de junio debido a las lluvias con altas temperaturas que se registraron en la zona. A la fecha, el Embalse Colbún ha completado su capacidad de almacenamiento, por lo que está previsto que a partir del final del día el total del afluente que llegue desde el río Maule se dejará pasar a través del sistema de compuertas diseñado especialmente para ello. Cabe destacar que en esta situación Colbún no tiene injerencia sobre los caudales que escurren hacia la parte baja de la cuenca. Se estima que ese caudal será inferior a 1.500 metros cúbicos por segundo, con tendencia a la baja.
Esta fiesta de las Culturas Vivas Comunitarias se desarrolla en la Plaza de Panimávida, en el caso del día sábado 03 de junio en evento se realizará a partir de las 12:00 hasta las 21:00, mientras que el día domingo a partir de las 10:00 hasta las 20:00, contando con variados puestos y stands dedicados a la artesanita, gastronomía, talleres, musical en vivo y un espacio comunitario.
Se premian los 7 mejores cuentos y las 7 mejores ilustraciones en cada Categoría: 1° a 4° básico, 5° a 8° básico, Enseñanza Media, Adultos/as, y Adultos/as Mayores. Los requisitos para participar son vivir en la comuna de Colbún, mencionar algún sector de la comuna en el cuento, y acompañar el texto con una ilustración. En la ocasión, niños y niñas, junto a toda la comunidad escolar, disfrutaron de un divertido cuenta cuentos relatado por Mirjam Gut, y dialogaron en torno a la importancia de la lectura y el vínculo entre los libros, la creación y la imaginación. Fue un momento alegre y muy participativo. Los requisitos para participar son vivir en la comuna de Colbún, mencionar algún sector de la comuna en el cuento, y acompañar el texto con una ilustración. Cualquier consulta o solicitud de bases puede hacerse al correo electrónico: cuentosilustrados.ayekantun@gmail.com