y coordinación en dependencias de la Delegación Presidencial del Maule, centrada en temas de seguridad pública y en el rol del recientemente creado Ministerio de Seguridad Pública. La jornada fue encabezada por la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, y su par (i) de Seguridad Pública, María José Gómez, quienes presentaron a los asistentes herramientas como el programa Denuncia Seguro (*4242) y el programa de Apoyo a Víctimas, que entrega asistencia legal, social y psicológica a personas afectadas por delitos violentos. “Es clave que las y los dirigentes vecinales se sientan acompañados, seguros y con sus autoridades cercanas”, señaló la vocera de Gobierno, Nataly Rojas. Por su parte, María José Gómez destacó que “nos interesa mucho que la política pública se conozca en los barrios, y que los vecinos entiendan las atribuciones y herramientas que entrega este nuevo ministerio”.El encuentro fue gestionado junto al Consejo Ciudadano de Talca, cuyo presidente, Jorge Morales Castro, valoró positivamente la instancia y señaló que “es fundamental promover acciones que amplíen y profundicen la participación ciudadana en materia de seguridad” El Ministerio de Seguridad Pública fue creado por ley el 27 de enero de 2025 y tiene como misión enfrentar con mayor eficacia amenazas como el crimen organizado, narcotráfico y terrorismo. Entre sus funciones se encuentra la coordinación del nuevo Sistema de Seguridad Pública, que integrará a Carabineros, PDI, Gendarmería, Aduanas, SII y la ANI, entre otras instituciones.
En el marco de un Chile que apuesta por la inclusión y la equidad, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) ha experimentado importantes transformaciones que lo convierten en una herramienta real de desarrollo social y educativo. Hoy, más de 1 millón 500 mil estudiantes de cerca de 9 mil establecimientos en todo el país reciben alimentación gratuita a través del PAE. Pero este programa ha evolucionado para ser mucho más que una solución alimentaria: es una política pública con enfoque territorial, cultural, sostenible y justo. Entre sus avances más significativos se encuentra la adaptación de menús según las realidades geográficas, incorporando preparaciones tradicionales como la calapurca, el po’e de plátano o el charquicán de cochayuyo, fortaleciendo no solo la nutrición, sino también la identidad local y el sentido de pertenencia. Asimismo, el programa ha sumado opciones especiales para estudiantes con alergias alimentarias, celiaquía, u otras condiciones, incluyendo también un menú basado en plantas una vez por semana para estudiantes de enseñanza media, promoviendo hábitos saludables y sostenibles. Otro de los pilares de esta nueva etapa del PAE es su impacto en la economía local: una parte de las compras se realiza a pequeños productores, agricultores familiares y comunidades indígenas, fortaleciendo la economía regional y diversificando la dieta escolar. También se ha impulsado el consumo de productos del mar, fomentando la pesca local y una alimentación más balanceada. Además, se han hecho ajustes en las bases de licitación que mejoran las condiciones laborales de las manipuladoras de alimentos y que abren oportunidades para que pequeñas y medianas empresas puedan formar parte del sistema, generando empleo y dinamismo económico. Estos avances reflejan una mirada profunda sobre el rol de la alimentación en el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. El PAE, en su versión actualizada, no solo combate la malnutrición, sino que también promueve inclusión, reconoce la diversidad territorial y aporta al desarrollo justo y sostenible de las comunidades. En definitiva, alimentar con sentido es garantizar que cada estudiante, sin importar su lugar de origen, pueda ejercer su derecho a una educación digna, saludable y culturalmente significativa.
y coordinación en dependencias de la Delegación Presidencial del Maule, centrada en temas de seguridad pública y en el rol del recientemente creado Ministerio de Seguridad Pública. La jornada fue encabezada por la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, y su par (i) de Seguridad Pública, María José Gómez, quienes presentaron a los asistentes herramientas como el programa Denuncia Seguro (*4242) y el programa de Apoyo a Víctimas, que entrega asistencia legal, social y psicológica a personas afectadas por delitos violentos. “Es clave que las y los dirigentes vecinales se sientan acompañados, seguros y con sus autoridades cercanas”, señaló la vocera de Gobierno, Nataly Rojas. Por su parte, María José Gómez destacó que “nos interesa mucho que la política pública se conozca en los barrios, y que los vecinos entiendan las atribuciones y herramientas que entrega este nuevo ministerio”.El encuentro fue gestionado junto al Consejo Ciudadano de Talca, cuyo presidente, Jorge Morales Castro, valoró positivamente la instancia y señaló que “es fundamental promover acciones que amplíen y profundicen la participación ciudadana en materia de seguridad” El Ministerio de Seguridad Pública fue creado por ley el 27 de enero de 2025 y tiene como misión enfrentar con mayor eficacia amenazas como el crimen organizado, narcotráfico y terrorismo. Entre sus funciones se encuentra la coordinación del nuevo Sistema de Seguridad Pública, que integrará a Carabineros, PDI, Gendarmería, Aduanas, SII y la ANI, entre otras instituciones.
En el marco de un Chile que apuesta por la inclusión y la equidad, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) ha experimentado importantes transformaciones que lo convierten en una herramienta real de desarrollo social y educativo. Hoy, más de 1 millón 500 mil estudiantes de cerca de 9 mil establecimientos en todo el país reciben alimentación gratuita a través del PAE. Pero este programa ha evolucionado para ser mucho más que una solución alimentaria: es una política pública con enfoque territorial, cultural, sostenible y justo. Entre sus avances más significativos se encuentra la adaptación de menús según las realidades geográficas, incorporando preparaciones tradicionales como la calapurca, el po’e de plátano o el charquicán de cochayuyo, fortaleciendo no solo la nutrición, sino también la identidad local y el sentido de pertenencia. Asimismo, el programa ha sumado opciones especiales para estudiantes con alergias alimentarias, celiaquía, u otras condiciones, incluyendo también un menú basado en plantas una vez por semana para estudiantes de enseñanza media, promoviendo hábitos saludables y sostenibles. Otro de los pilares de esta nueva etapa del PAE es su impacto en la economía local: una parte de las compras se realiza a pequeños productores, agricultores familiares y comunidades indígenas, fortaleciendo la economía regional y diversificando la dieta escolar. También se ha impulsado el consumo de productos del mar, fomentando la pesca local y una alimentación más balanceada. Además, se han hecho ajustes en las bases de licitación que mejoran las condiciones laborales de las manipuladoras de alimentos y que abren oportunidades para que pequeñas y medianas empresas puedan formar parte del sistema, generando empleo y dinamismo económico. Estos avances reflejan una mirada profunda sobre el rol de la alimentación en el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. El PAE, en su versión actualizada, no solo combate la malnutrición, sino que también promueve inclusión, reconoce la diversidad territorial y aporta al desarrollo justo y sostenible de las comunidades. En definitiva, alimentar con sentido es garantizar que cada estudiante, sin importar su lugar de origen, pueda ejercer su derecho a una educación digna, saludable y culturalmente significativa.