Esta movilización forma parte del Plan de Acción Ascendente del gremio, y busca exigir respuestas claras y compromisos concretos por parte del Ministerio de Educación (Mineduc). La decisión se fundamenta en lo que el magisterio considera una insuficiencia de respuestas concretas por parte de las autoridades frente al petitorio presentado en enero de este año bajo el nombre de Agenda Corta. Entre las principales demandas del profesorado se encuentran: Nueva Ley de Titularidad Docente, que garantice estabilidad laboral y termine con la precarización contractual.Transparencia en la Carrera Docente, junto con modificaciones que disminuyan la sobrecarga laboral. Traspasos al Sistema de Educación Pública (SLEP) sin deudas previsionales ni salariales. Reducción del agobio laboral, eliminando tareas administrativas excesivas y reemplazos obligados y abusivos. Reconocimiento formal del rol del Profesor Jefe dentro del sistema educativo. Oficialización del Día del Profesor como jornada sin clases, junto a la adaptación de calendarios escolares según las realidades regionales. Durante la jornada del paro, el Colegio de Profesores ha programado una marcha frente al Congreso Nacional en Valparaíso, buscando visibilizar las demandas y reforzar su llamado al diálogo efectivo. El gremio ha reiterado su disposición al diálogo, pero advirtió que las movilizaciones continuarán en escalada si no se avanza en compromisos tangibles desde el Ministerio de Educación.
Ante la prolongada huelga que mantiene paralizadas las actividades en el Colegio Concepción de Linares, la diputada Consuelo Veloso (Maule Sur) ofició al Ministerio de Educación, la Superintendencia de Educación y la Dirección del Trabajo, con el fin de solicitar su intervención y promover una solución justa al conflicto. El paro, iniciado tras el rechazo del sostenedor a firmar un nuevo contrato colectivo que respete derechos previamente adquiridos por los funcionarios, mantiene el establecimiento cerrado y a estudiantes sin clases desde hace casi un mes. La diputada Veloso, en contacto directo con los trabajadores desde el sábado 24 de mayo, ha liderado gestiones ante distintos organismos estatales para que actúen como mediadores o garantes de diálogo. “Los intereses de los trabajadores deben ser considerados para una negociación justa. El regreso a clases debe ser el objetivo de todos los actores”, sostuvo Veloso.La diputada solicitó al Ministerio de Educación que explore medidas como el nombramiento de un administrador provisional en caso de persistencia del conflicto, y que revise si el sostenedor está cumpliendo con los requisitos necesarios para mantener el reconocimiento oficial del establecimiento. A su vez, ofició a la Superintendencia de Educación para que informe si ha fiscalizado el colegio desde el inicio del conflicto, evalúe sanciones si correspondiesen y adopte medidas para asegurar un retorno seguro a clases. Veloso también se dirigió a la Dirección del Trabajo para conocer si existen investigaciones por prácticas antisindicales, si se han vulnerado derechos colectivos y qué tipo de mediaciones o sanciones se han cursado hasta la fecha. “Si bien el colegio es particular subvencionado, el Estado tiene la responsabilidad de garantizar el derecho a la educación. Pedimos al sostenedor: escuche a sus trabajadores y priorice una solución justa y pronta al conflicto”, finalizó la parlamentaria.
La movilización responde a la falta de pago de compromisos con terceros, que incluyen créditos, seguros, cajas de compensación y convenios, entre otros. “Hay varias escuelas que también se están sumando a esta movilización. Esperamos la comprensión de los estudiantes, padres, apoderados y la comunidad”, señaló Troncoso. Cabe destacar que esta problemática es independiente del grave endeudamiento previsional que afecta a los docentes y funcionarios del sistema educativo municipal. Se espera que durante la jornada haya mayor claridad sobre las acciones que adoptará la administración del alcalde Mario Meza Vásquez ante esta crisis financiera que impacta a la educación en la comuna.
Esta movilización forma parte del Plan de Acción Ascendente del gremio, y busca exigir respuestas claras y compromisos concretos por parte del Ministerio de Educación (Mineduc). La decisión se fundamenta en lo que el magisterio considera una insuficiencia de respuestas concretas por parte de las autoridades frente al petitorio presentado en enero de este año bajo el nombre de Agenda Corta. Entre las principales demandas del profesorado se encuentran: Nueva Ley de Titularidad Docente, que garantice estabilidad laboral y termine con la precarización contractual.Transparencia en la Carrera Docente, junto con modificaciones que disminuyan la sobrecarga laboral. Traspasos al Sistema de Educación Pública (SLEP) sin deudas previsionales ni salariales. Reducción del agobio laboral, eliminando tareas administrativas excesivas y reemplazos obligados y abusivos. Reconocimiento formal del rol del Profesor Jefe dentro del sistema educativo. Oficialización del Día del Profesor como jornada sin clases, junto a la adaptación de calendarios escolares según las realidades regionales. Durante la jornada del paro, el Colegio de Profesores ha programado una marcha frente al Congreso Nacional en Valparaíso, buscando visibilizar las demandas y reforzar su llamado al diálogo efectivo. El gremio ha reiterado su disposición al diálogo, pero advirtió que las movilizaciones continuarán en escalada si no se avanza en compromisos tangibles desde el Ministerio de Educación.
Ante la prolongada huelga que mantiene paralizadas las actividades en el Colegio Concepción de Linares, la diputada Consuelo Veloso (Maule Sur) ofició al Ministerio de Educación, la Superintendencia de Educación y la Dirección del Trabajo, con el fin de solicitar su intervención y promover una solución justa al conflicto. El paro, iniciado tras el rechazo del sostenedor a firmar un nuevo contrato colectivo que respete derechos previamente adquiridos por los funcionarios, mantiene el establecimiento cerrado y a estudiantes sin clases desde hace casi un mes. La diputada Veloso, en contacto directo con los trabajadores desde el sábado 24 de mayo, ha liderado gestiones ante distintos organismos estatales para que actúen como mediadores o garantes de diálogo. “Los intereses de los trabajadores deben ser considerados para una negociación justa. El regreso a clases debe ser el objetivo de todos los actores”, sostuvo Veloso.La diputada solicitó al Ministerio de Educación que explore medidas como el nombramiento de un administrador provisional en caso de persistencia del conflicto, y que revise si el sostenedor está cumpliendo con los requisitos necesarios para mantener el reconocimiento oficial del establecimiento. A su vez, ofició a la Superintendencia de Educación para que informe si ha fiscalizado el colegio desde el inicio del conflicto, evalúe sanciones si correspondiesen y adopte medidas para asegurar un retorno seguro a clases. Veloso también se dirigió a la Dirección del Trabajo para conocer si existen investigaciones por prácticas antisindicales, si se han vulnerado derechos colectivos y qué tipo de mediaciones o sanciones se han cursado hasta la fecha. “Si bien el colegio es particular subvencionado, el Estado tiene la responsabilidad de garantizar el derecho a la educación. Pedimos al sostenedor: escuche a sus trabajadores y priorice una solución justa y pronta al conflicto”, finalizó la parlamentaria.
La movilización responde a la falta de pago de compromisos con terceros, que incluyen créditos, seguros, cajas de compensación y convenios, entre otros. “Hay varias escuelas que también se están sumando a esta movilización. Esperamos la comprensión de los estudiantes, padres, apoderados y la comunidad”, señaló Troncoso. Cabe destacar que esta problemática es independiente del grave endeudamiento previsional que afecta a los docentes y funcionarios del sistema educativo municipal. Se espera que durante la jornada haya mayor claridad sobre las acciones que adoptará la administración del alcalde Mario Meza Vásquez ante esta crisis financiera que impacta a la educación en la comuna.