en el que participaron trabajadoras de diversas regiones. En Linares, la movilización se desarrolló en la Plaza de Armas, donde las manifestantes expusieron sus demandas. Entre los puntos centrales de la protesta, Fenasim denuncia el pago pendiente de finiquitos a cerca de 1.300 trabajadoras por parte de empresas concesionarias como Las Lagunas, Ecoimport y Grupo TIC, señalando a Junaeb como “cómplice” de la situación. Asimismo, cuestionan el programa de Necesidades Alimentarias Especiales (NAE), acusando que su implementación afectaría la salud de niños y niñas en jardines infantiles y aumentaría la presión laboral. Desde Junaeb, en tanto, aseguraron que no se han modificado los protocolos acordados y que el NAE solo aplica a un 0,06% de los beneficiarios. Además, activaron un plan de contingencia para evitar la interrupción de desayunos y almuerzos a casi dos millones de estudiantes: en establecimientos con personal operativo se mantiene la alimentación caliente, mientras que en los recintos sin manipuladoras se entregan raciones frías y envasadas. La paralización se enmarca en una serie de acciones sindicales que buscan mejoras contractuales, estabilidad laboral y condiciones seguras para el desarrollo de sus funciones.
Esta movilización forma parte del Plan de Acción Ascendente del gremio, y busca exigir respuestas claras y compromisos concretos por parte del Ministerio de Educación (Mineduc). La decisión se fundamenta en lo que el magisterio considera una insuficiencia de respuestas concretas por parte de las autoridades frente al petitorio presentado en enero de este año bajo el nombre de Agenda Corta. Entre las principales demandas del profesorado se encuentran: Nueva Ley de Titularidad Docente, que garantice estabilidad laboral y termine con la precarización contractual.Transparencia en la Carrera Docente, junto con modificaciones que disminuyan la sobrecarga laboral. Traspasos al Sistema de Educación Pública (SLEP) sin deudas previsionales ni salariales. Reducción del agobio laboral, eliminando tareas administrativas excesivas y reemplazos obligados y abusivos. Reconocimiento formal del rol del Profesor Jefe dentro del sistema educativo. Oficialización del Día del Profesor como jornada sin clases, junto a la adaptación de calendarios escolares según las realidades regionales. Durante la jornada del paro, el Colegio de Profesores ha programado una marcha frente al Congreso Nacional en Valparaíso, buscando visibilizar las demandas y reforzar su llamado al diálogo efectivo. El gremio ha reiterado su disposición al diálogo, pero advirtió que las movilizaciones continuarán en escalada si no se avanza en compromisos tangibles desde el Ministerio de Educación.
en el que participaron trabajadoras de diversas regiones. En Linares, la movilización se desarrolló en la Plaza de Armas, donde las manifestantes expusieron sus demandas. Entre los puntos centrales de la protesta, Fenasim denuncia el pago pendiente de finiquitos a cerca de 1.300 trabajadoras por parte de empresas concesionarias como Las Lagunas, Ecoimport y Grupo TIC, señalando a Junaeb como “cómplice” de la situación. Asimismo, cuestionan el programa de Necesidades Alimentarias Especiales (NAE), acusando que su implementación afectaría la salud de niños y niñas en jardines infantiles y aumentaría la presión laboral. Desde Junaeb, en tanto, aseguraron que no se han modificado los protocolos acordados y que el NAE solo aplica a un 0,06% de los beneficiarios. Además, activaron un plan de contingencia para evitar la interrupción de desayunos y almuerzos a casi dos millones de estudiantes: en establecimientos con personal operativo se mantiene la alimentación caliente, mientras que en los recintos sin manipuladoras se entregan raciones frías y envasadas. La paralización se enmarca en una serie de acciones sindicales que buscan mejoras contractuales, estabilidad laboral y condiciones seguras para el desarrollo de sus funciones.
Esta movilización forma parte del Plan de Acción Ascendente del gremio, y busca exigir respuestas claras y compromisos concretos por parte del Ministerio de Educación (Mineduc). La decisión se fundamenta en lo que el magisterio considera una insuficiencia de respuestas concretas por parte de las autoridades frente al petitorio presentado en enero de este año bajo el nombre de Agenda Corta. Entre las principales demandas del profesorado se encuentran: Nueva Ley de Titularidad Docente, que garantice estabilidad laboral y termine con la precarización contractual.Transparencia en la Carrera Docente, junto con modificaciones que disminuyan la sobrecarga laboral. Traspasos al Sistema de Educación Pública (SLEP) sin deudas previsionales ni salariales. Reducción del agobio laboral, eliminando tareas administrativas excesivas y reemplazos obligados y abusivos. Reconocimiento formal del rol del Profesor Jefe dentro del sistema educativo. Oficialización del Día del Profesor como jornada sin clases, junto a la adaptación de calendarios escolares según las realidades regionales. Durante la jornada del paro, el Colegio de Profesores ha programado una marcha frente al Congreso Nacional en Valparaíso, buscando visibilizar las demandas y reforzar su llamado al diálogo efectivo. El gremio ha reiterado su disposición al diálogo, pero advirtió que las movilizaciones continuarán en escalada si no se avanza en compromisos tangibles desde el Ministerio de Educación.