El ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, realizó una visita a la Universidad de Talca con el propósito de presentar las últimas actualizaciones y desafíos en materia de pensiones en Chile. Las bajas pensiones que reciben numerosas personas mayores en el país continúan siendo una preocupación significativa para la población. En respuesta a esta problemática, la nueva Ley de Reforma de Pensiones busca mejorar los ingresos tanto de los actuales como de los futuros jubilados. ¿Cuáles son los beneficios y cómo funcionarán estos cambios? La mencionada ley, que ya se encuentra en proceso de implementación, modifica el sistema previsional chileno a través de tres beneficios clave: un aumento gradual en la Pensión Garantizada Universal (PGU) hasta alcanzar $250.000 en 2027, comenzando en septiembre de 2025 con los mayores de 82 años; garantía por año cotizado; y compensación para las mujeres por expectativa de vida, cuyo pago se iniciará en enero de 2026. “Va a permitir no solo elevar las pensiones entre un 14% y un 35%, sino que particularmente subirle las pensiones a nuestras madres y abuelas. Creemos que es un reconocimiento importante para los actuales pensionados, entendiendo que todavía tenemos desafíos a futuro en materia previsional que vamos a tener que seguir trabajando como país”, explicó el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo. En este contexto, el ministro destacó que la ley fue desarrollada considerando una perspectiva de género. “Entendiendo que el cambio demográfico que estamos viviendo como país va a requerir que sigamos fortaleciendo nuestros sistemas de seguridad social”, añadió. Desafíos Pendientes La reforma fue tema central del seminario Últimos avances en materia laboral y previsional en Chile, organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca y contó con la participación del ministro Boccardo. María Soledad Jofré, académica de dicha facultad, señaló que si bien esta ley no resuelve el problema fundamental, “va a mejorar considerablemente la situación de muchas personas que hoy día reciben pensiones insuficientes. Por lo tanto, será una ayuda para las personas mayores. Es un buen comienzo para la discusión, pero esta aún no ha concluido”. Además, Jofré advirtió sobre la necesidad de resolver aspectos técnicos pendientes: “faltan varios instructivos, circulares y resoluciones que deben implementarse para comenzar a aplicar la reforma”. Por su parte, Iván Obando, decano de la facultad mencionada, resaltó uno de los desafíos inmediatos relacionados con el envejecimiento poblacional: “habrá un porcentaje significativo de personas en edad de jubilarse en los próximos 4 a 5 años. Además, se estima que un 60% de los futuros jubilados estarán dentro del pilar social. Por lo tanto, es crucial conocer la viabilidad de las reformas proyectadas en esta área”. Finalmente, el ministro Boccardo expresó que esta reforma previsional representa “probablemente el desafío más grande en términos de política pública que hemos enfrentado en décadas”.
Los primeros meses de 2025 fueron importantes para la Pensión Garantizada Universal (PGU), el beneficio implementado para apoyar el bolsillo de los adultos mayores de 65 años, independiente de si están jubilados o siguen laboralmente activos. Primero, en enero se aprobó la reforma de pensiones, el proyecto del Gobierno que consideraba modificaciones clave a la PGU y que quedó en condiciones de convertirse en ley; y segundo, en febrero, entró en vigencia su nuevo monto máximo mensual tras el reajuste del IPC. Gracias a esa actualización, el aporte pasó de los $214.296 al actual pago máximo de $224.004 al mes. Sin embargo, precisamente por la aprobación de la reforma, en los próximos meses tendrá otro aumento que beneficiará a un grupo específico de su universo de usuarios. La intención del Gobierno siempre fue subir la PGU a $250 mil, lo que finalmente será una realidad por el visto bueno dado por el Congreso Nacional en enero. LO ÚLTIMO El alza de la Pensión no será inmediata, sino gradual —en tiempo y beneficiarios—, contabilizándose desde la fecha en que la reforma sea publicada como ley en el Diario Oficial. Se estima que eso ocurra en marzo, pues el Presidente Gabriel Boric señaló que el primer aumento de la PGU se concretaría 'aproximadamente en septiembre'. ¿Cuál es la relación entre marzo y septiembre? La gradualidad en el incremento tendrá tres etapas. Hipotéticamente, si la ley se publica en marzo: A los seis meses (desde el 1 de septiembre de 2025), la PGU será de $250 mil para todos sus beneficiarios que a esa fecha tengan 82 o más años de edad. 18 meses después (desde el 1 de septiembre de 2026), todos los beneficiarios que tengan 75 o más años recibirán una PGU equivalente al anterior grupo (mayor a $250 mil). 30 meses después (desde el 1 de septiembre de 2027), todos los beneficiarios con 65 o más años tendrán igual PGU que los anteriores grupos etarios. Las personas beneficiarias por estar consideradas en Comisión Valech o Informe Rettig accederán al aumento con igual gradualidad. Todo sobre Pensión Garantizada Universal Fuente: Meganoticias
En medio de la celebración por la aprobación de la reforma de pensiones, el Gobierno ha sido consultado respecto a si insistirá en uno de los compromisos que la ministra de Trabajo, Jeannette Jara, planteó en medio del debate legislativo, sobre ingresar un proyecto de ley que genere un inversor público en el sistema previsional. Tenemos un compromiso por ingresar el inversor estatal que no fue materia del acuerdo, ni aprobarlo, ni rechazarlo, ni impedirlo, ni empujarlo, sostuvo la secretaria de Estado a mediados de enero, caldeando los ánimos en la oposición, donde rechazaron categóricamente la medida. La iniciativa fue un gesto del Ejecutivo al mundo del oficialismo que se mostró descontento con el mantenimiento de las AFP en la industria. Si bien en el sector hay quienes desecharon la idea, por la falta de viabilidad que tiene en el Parlamento, sectores como el Frente Amplio, insisten en su presentación. Sobre si el Gobierno irá a avanzar con el proyecto de inversor estatal en marzo, la ministra vocera (s) Aisén Etcheverry, en conversación con Radio Futuro, partió por indicar que hoy día estamos enfocados en reforma de pensiones, esto hay que explicarlo, tiene que terminar su análisis de constitucionalidad, que es un trámite habitual que ocurre con esos proyectos , pero como Gobierno vamos a seguir trabajando hasta el último día para mejorar el sistema, encontrar qué otras leyes son necesarias para las personas estén mejor y eso supone un inversor estatal que le incorporaría mayor competencia al sistema algo bueno. Además apuntó cualquier otra iniciativa pueda aparecer camino relevante,estudiada seriedad podamos presentar Congreso parte democracia cosas seguir mejorándolas siempre. Fuente: Emol
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se mostró optimista previo a la sesión clave que enfrentará esta jornada la reforma previsional en la Cámara de Diputados. El apoyo que tuvimos muy amplio en el senado nos indica que vamos a tener apoyo transversal en esta oportunidad, indicó el jefe de la billetera fiscal, al llegar al parlamento. Hoy la Cámara de Diputados dará su veredicto en torno a la reforma. De ser aprobada, quedará lista para convertirse en ley. El optimismo del titular de Hacienda estuvo en línea con el ánimo que mostró, un poco antes, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara. La titular de la cartera, en entrevista con CNN Radio, manifestó tener una esperanza bastante concreta de que esto pueda avanzar. Vemos una alta probabilidad de que el proyecto pueda avanzar con todos sus elementos, agregó. Marcel, en tanto, también fue consultado por la carta que las aseguradoras de Estados Unidos enviaron al Presidente Boric, asegurando que la reforma, como está constituiría una expropiación. Al respecto, el ex presidente del Banco Central aseguró que la vamos a contestar en el curso de la sesión. Fuente: Emol
La Comisión de Hacienda del Senado fue clave para el apoyo que finalmente Chile Vamos entregó a la reforma de pensiones en la Cámara Alta. Es que en esa instancia se resolvieron una serie de dudas que habían planteado los parlamentarios. Ahora, la iniciativa deberá sortear su última valla: la Cámara de Diputados. Esta deberá revisar el miércoles el proyecto. En ella, también se anticipan una serie de temas álgidos, que no convencen a todos quienes formarán parte de la discusión. El Mercurio recogió una serie de dudas que terminaron por destrabar el apoyo de Chile Vamos a la reforma. Uno de los ejes que más concitó discusión fue el del 1,5% de cotización adicional que se prestará al Estado. La duda que muchos tenían es si esto constituía reparto. Según recogió El medio citado, el propio senador Felipe Kast (Evópoli) aclaró lo que en su sector se terminó comprendiendo. ... Fuente: Emol
El ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, realizó una visita a la Universidad de Talca con el propósito de presentar las últimas actualizaciones y desafíos en materia de pensiones en Chile. Las bajas pensiones que reciben numerosas personas mayores en el país continúan siendo una preocupación significativa para la población. En respuesta a esta problemática, la nueva Ley de Reforma de Pensiones busca mejorar los ingresos tanto de los actuales como de los futuros jubilados. ¿Cuáles son los beneficios y cómo funcionarán estos cambios? La mencionada ley, que ya se encuentra en proceso de implementación, modifica el sistema previsional chileno a través de tres beneficios clave: un aumento gradual en la Pensión Garantizada Universal (PGU) hasta alcanzar $250.000 en 2027, comenzando en septiembre de 2025 con los mayores de 82 años; garantía por año cotizado; y compensación para las mujeres por expectativa de vida, cuyo pago se iniciará en enero de 2026. “Va a permitir no solo elevar las pensiones entre un 14% y un 35%, sino que particularmente subirle las pensiones a nuestras madres y abuelas. Creemos que es un reconocimiento importante para los actuales pensionados, entendiendo que todavía tenemos desafíos a futuro en materia previsional que vamos a tener que seguir trabajando como país”, explicó el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo. En este contexto, el ministro destacó que la ley fue desarrollada considerando una perspectiva de género. “Entendiendo que el cambio demográfico que estamos viviendo como país va a requerir que sigamos fortaleciendo nuestros sistemas de seguridad social”, añadió. Desafíos Pendientes La reforma fue tema central del seminario Últimos avances en materia laboral y previsional en Chile, organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca y contó con la participación del ministro Boccardo. María Soledad Jofré, académica de dicha facultad, señaló que si bien esta ley no resuelve el problema fundamental, “va a mejorar considerablemente la situación de muchas personas que hoy día reciben pensiones insuficientes. Por lo tanto, será una ayuda para las personas mayores. Es un buen comienzo para la discusión, pero esta aún no ha concluido”. Además, Jofré advirtió sobre la necesidad de resolver aspectos técnicos pendientes: “faltan varios instructivos, circulares y resoluciones que deben implementarse para comenzar a aplicar la reforma”. Por su parte, Iván Obando, decano de la facultad mencionada, resaltó uno de los desafíos inmediatos relacionados con el envejecimiento poblacional: “habrá un porcentaje significativo de personas en edad de jubilarse en los próximos 4 a 5 años. Además, se estima que un 60% de los futuros jubilados estarán dentro del pilar social. Por lo tanto, es crucial conocer la viabilidad de las reformas proyectadas en esta área”. Finalmente, el ministro Boccardo expresó que esta reforma previsional representa “probablemente el desafío más grande en términos de política pública que hemos enfrentado en décadas”.
Los primeros meses de 2025 fueron importantes para la Pensión Garantizada Universal (PGU), el beneficio implementado para apoyar el bolsillo de los adultos mayores de 65 años, independiente de si están jubilados o siguen laboralmente activos. Primero, en enero se aprobó la reforma de pensiones, el proyecto del Gobierno que consideraba modificaciones clave a la PGU y que quedó en condiciones de convertirse en ley; y segundo, en febrero, entró en vigencia su nuevo monto máximo mensual tras el reajuste del IPC. Gracias a esa actualización, el aporte pasó de los $214.296 al actual pago máximo de $224.004 al mes. Sin embargo, precisamente por la aprobación de la reforma, en los próximos meses tendrá otro aumento que beneficiará a un grupo específico de su universo de usuarios. La intención del Gobierno siempre fue subir la PGU a $250 mil, lo que finalmente será una realidad por el visto bueno dado por el Congreso Nacional en enero. LO ÚLTIMO El alza de la Pensión no será inmediata, sino gradual —en tiempo y beneficiarios—, contabilizándose desde la fecha en que la reforma sea publicada como ley en el Diario Oficial. Se estima que eso ocurra en marzo, pues el Presidente Gabriel Boric señaló que el primer aumento de la PGU se concretaría 'aproximadamente en septiembre'. ¿Cuál es la relación entre marzo y septiembre? La gradualidad en el incremento tendrá tres etapas. Hipotéticamente, si la ley se publica en marzo: A los seis meses (desde el 1 de septiembre de 2025), la PGU será de $250 mil para todos sus beneficiarios que a esa fecha tengan 82 o más años de edad. 18 meses después (desde el 1 de septiembre de 2026), todos los beneficiarios que tengan 75 o más años recibirán una PGU equivalente al anterior grupo (mayor a $250 mil). 30 meses después (desde el 1 de septiembre de 2027), todos los beneficiarios con 65 o más años tendrán igual PGU que los anteriores grupos etarios. Las personas beneficiarias por estar consideradas en Comisión Valech o Informe Rettig accederán al aumento con igual gradualidad. Todo sobre Pensión Garantizada Universal Fuente: Meganoticias
En medio de la celebración por la aprobación de la reforma de pensiones, el Gobierno ha sido consultado respecto a si insistirá en uno de los compromisos que la ministra de Trabajo, Jeannette Jara, planteó en medio del debate legislativo, sobre ingresar un proyecto de ley que genere un inversor público en el sistema previsional. Tenemos un compromiso por ingresar el inversor estatal que no fue materia del acuerdo, ni aprobarlo, ni rechazarlo, ni impedirlo, ni empujarlo, sostuvo la secretaria de Estado a mediados de enero, caldeando los ánimos en la oposición, donde rechazaron categóricamente la medida. La iniciativa fue un gesto del Ejecutivo al mundo del oficialismo que se mostró descontento con el mantenimiento de las AFP en la industria. Si bien en el sector hay quienes desecharon la idea, por la falta de viabilidad que tiene en el Parlamento, sectores como el Frente Amplio, insisten en su presentación. Sobre si el Gobierno irá a avanzar con el proyecto de inversor estatal en marzo, la ministra vocera (s) Aisén Etcheverry, en conversación con Radio Futuro, partió por indicar que hoy día estamos enfocados en reforma de pensiones, esto hay que explicarlo, tiene que terminar su análisis de constitucionalidad, que es un trámite habitual que ocurre con esos proyectos , pero como Gobierno vamos a seguir trabajando hasta el último día para mejorar el sistema, encontrar qué otras leyes son necesarias para las personas estén mejor y eso supone un inversor estatal que le incorporaría mayor competencia al sistema algo bueno. Además apuntó cualquier otra iniciativa pueda aparecer camino relevante,estudiada seriedad podamos presentar Congreso parte democracia cosas seguir mejorándolas siempre. Fuente: Emol
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se mostró optimista previo a la sesión clave que enfrentará esta jornada la reforma previsional en la Cámara de Diputados. El apoyo que tuvimos muy amplio en el senado nos indica que vamos a tener apoyo transversal en esta oportunidad, indicó el jefe de la billetera fiscal, al llegar al parlamento. Hoy la Cámara de Diputados dará su veredicto en torno a la reforma. De ser aprobada, quedará lista para convertirse en ley. El optimismo del titular de Hacienda estuvo en línea con el ánimo que mostró, un poco antes, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara. La titular de la cartera, en entrevista con CNN Radio, manifestó tener una esperanza bastante concreta de que esto pueda avanzar. Vemos una alta probabilidad de que el proyecto pueda avanzar con todos sus elementos, agregó. Marcel, en tanto, también fue consultado por la carta que las aseguradoras de Estados Unidos enviaron al Presidente Boric, asegurando que la reforma, como está constituiría una expropiación. Al respecto, el ex presidente del Banco Central aseguró que la vamos a contestar en el curso de la sesión. Fuente: Emol
La Comisión de Hacienda del Senado fue clave para el apoyo que finalmente Chile Vamos entregó a la reforma de pensiones en la Cámara Alta. Es que en esa instancia se resolvieron una serie de dudas que habían planteado los parlamentarios. Ahora, la iniciativa deberá sortear su última valla: la Cámara de Diputados. Esta deberá revisar el miércoles el proyecto. En ella, también se anticipan una serie de temas álgidos, que no convencen a todos quienes formarán parte de la discusión. El Mercurio recogió una serie de dudas que terminaron por destrabar el apoyo de Chile Vamos a la reforma. Uno de los ejes que más concitó discusión fue el del 1,5% de cotización adicional que se prestará al Estado. La duda que muchos tenían es si esto constituía reparto. Según recogió El medio citado, el propio senador Felipe Kast (Evópoli) aclaró lo que en su sector se terminó comprendiendo. ... Fuente: Emol