Así lo sostuvo el académico Mario Herrera Muñoz, del Centro de Análisis Político de la Universidad de Talca (CAP-UTalca), quien analizó las estrategias de los candidatos y las posibles implicancias del resultado. Según el cientista político, la participación ciudadana será un factor determinante: “Si la participación es alta, tiene más posibilidades Carolina Tohá; si es baja, Jeannette Jara tiene mejores chances”, señaló Herrera. El académico también destacó cómo cada candidatura ha intentado posicionarse estratégicamente: Carolina Tohá: apela a un electorado que va desde el centro hacia la izquierda. Jaime Mulet: enfocado en instalar temas y generar peso en futuras negociaciones legislativas. Gonzalo Winter: busca consolidar el voto más fiel al Gobierno, principalmente desde el Frente Amplio. Jeannette Jara: ha sabido combinar logros de gestión con atributos personales. Herrera advierte que, más allá del resultado, estas primarias podrían afectar directamente la proyección de Evelyn Matthei como carta presidencial de la oposición. “Cualquiera sea el resultado, ella queda en desventaja. Si gana Tohá, la disputa por el centro se complica. Si gana Jara, Kast podría consolidarse como la principal figura opositora”, concluyó. El próximo domingo podría marcar un punto de inflexión no solo para la coalición de gobierno, sino para todo el panorama presidencial de cara a 2025.
El conglomerado anunció este lunes que no realizarán primarias, por lo que Evelyn Matthei pasará directo a la elección de noviembre. La tarde de este lunes, el gobierno se refirió a la decisión de Chile Vamos de no realizar primarias de cara a las elecciones presidenciales de noviembre. El conglomerado desechó la opción debido a que la instancia sería poco competitiva, por lo que Evelyn Matthei pasará directo a la elección noviembre. El gobierno, en voz de la ministra Vocera de Gobierno (s), Aisén Etcheverry , partió señalando que el ir o no a primarias “es una decisión de los propios partidos”. Nosotros lo hemos dicho en innumerables ocasiones: las primarias se crearon para fortalecer la democracia, para que sean las personas quienes deciden, quienes van en la papeleta y no los partidos encerrados en cuatro paredes, agregó. Presidente Boric decreta tres días de duelo nacional por la muerte del Papa Francisco En esta línea, la secretaria de Estado afirmó que “es una decisión de los partidos de Chile Vamos. Y bueno, cada vez que no tenemos primarias se pierden oportunidades de que la ciudadanía haga valer su derecho a votar”. Cuando los chilenos y chilenas van a votar, lo que decidimos y por lo que votamos son por ideas, pero también por la capacidad de poder construir esos acuerdos, tener ese liderazgo y hacer avanzar al país”, cerró Etcheverry. Fuente: CNN Chile País
Así lo sostuvo el académico Mario Herrera Muñoz, del Centro de Análisis Político de la Universidad de Talca (CAP-UTalca), quien analizó las estrategias de los candidatos y las posibles implicancias del resultado. Según el cientista político, la participación ciudadana será un factor determinante: “Si la participación es alta, tiene más posibilidades Carolina Tohá; si es baja, Jeannette Jara tiene mejores chances”, señaló Herrera. El académico también destacó cómo cada candidatura ha intentado posicionarse estratégicamente: Carolina Tohá: apela a un electorado que va desde el centro hacia la izquierda. Jaime Mulet: enfocado en instalar temas y generar peso en futuras negociaciones legislativas. Gonzalo Winter: busca consolidar el voto más fiel al Gobierno, principalmente desde el Frente Amplio. Jeannette Jara: ha sabido combinar logros de gestión con atributos personales. Herrera advierte que, más allá del resultado, estas primarias podrían afectar directamente la proyección de Evelyn Matthei como carta presidencial de la oposición. “Cualquiera sea el resultado, ella queda en desventaja. Si gana Tohá, la disputa por el centro se complica. Si gana Jara, Kast podría consolidarse como la principal figura opositora”, concluyó. El próximo domingo podría marcar un punto de inflexión no solo para la coalición de gobierno, sino para todo el panorama presidencial de cara a 2025.
El conglomerado anunció este lunes que no realizarán primarias, por lo que Evelyn Matthei pasará directo a la elección de noviembre. La tarde de este lunes, el gobierno se refirió a la decisión de Chile Vamos de no realizar primarias de cara a las elecciones presidenciales de noviembre. El conglomerado desechó la opción debido a que la instancia sería poco competitiva, por lo que Evelyn Matthei pasará directo a la elección noviembre. El gobierno, en voz de la ministra Vocera de Gobierno (s), Aisén Etcheverry , partió señalando que el ir o no a primarias “es una decisión de los propios partidos”. Nosotros lo hemos dicho en innumerables ocasiones: las primarias se crearon para fortalecer la democracia, para que sean las personas quienes deciden, quienes van en la papeleta y no los partidos encerrados en cuatro paredes, agregó. Presidente Boric decreta tres días de duelo nacional por la muerte del Papa Francisco En esta línea, la secretaria de Estado afirmó que “es una decisión de los partidos de Chile Vamos. Y bueno, cada vez que no tenemos primarias se pierden oportunidades de que la ciudadanía haga valer su derecho a votar”. Cuando los chilenos y chilenas van a votar, lo que decidimos y por lo que votamos son por ideas, pero también por la capacidad de poder construir esos acuerdos, tener ese liderazgo y hacer avanzar al país”, cerró Etcheverry. Fuente: CNN Chile País