El ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, realizó una visita a la Universidad de Talca con el propósito de presentar las últimas actualizaciones y desafíos en materia de pensiones en Chile. Las bajas pensiones que reciben numerosas personas mayores en el país continúan siendo una preocupación significativa para la población. En respuesta a esta problemática, la nueva Ley de Reforma de Pensiones busca mejorar los ingresos tanto de los actuales como de los futuros jubilados. ¿Cuáles son los beneficios y cómo funcionarán estos cambios? La mencionada ley, que ya se encuentra en proceso de implementación, modifica el sistema previsional chileno a través de tres beneficios clave: un aumento gradual en la Pensión Garantizada Universal (PGU) hasta alcanzar $250.000 en 2027, comenzando en septiembre de 2025 con los mayores de 82 años; garantía por año cotizado; y compensación para las mujeres por expectativa de vida, cuyo pago se iniciará en enero de 2026. “Va a permitir no solo elevar las pensiones entre un 14% y un 35%, sino que particularmente subirle las pensiones a nuestras madres y abuelas. Creemos que es un reconocimiento importante para los actuales pensionados, entendiendo que todavía tenemos desafíos a futuro en materia previsional que vamos a tener que seguir trabajando como país”, explicó el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo. En este contexto, el ministro destacó que la ley fue desarrollada considerando una perspectiva de género. “Entendiendo que el cambio demográfico que estamos viviendo como país va a requerir que sigamos fortaleciendo nuestros sistemas de seguridad social”, añadió. Desafíos Pendientes La reforma fue tema central del seminario Últimos avances en materia laboral y previsional en Chile, organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca y contó con la participación del ministro Boccardo. María Soledad Jofré, académica de dicha facultad, señaló que si bien esta ley no resuelve el problema fundamental, “va a mejorar considerablemente la situación de muchas personas que hoy día reciben pensiones insuficientes. Por lo tanto, será una ayuda para las personas mayores. Es un buen comienzo para la discusión, pero esta aún no ha concluido”. Además, Jofré advirtió sobre la necesidad de resolver aspectos técnicos pendientes: “faltan varios instructivos, circulares y resoluciones que deben implementarse para comenzar a aplicar la reforma”. Por su parte, Iván Obando, decano de la facultad mencionada, resaltó uno de los desafíos inmediatos relacionados con el envejecimiento poblacional: “habrá un porcentaje significativo de personas en edad de jubilarse en los próximos 4 a 5 años. Además, se estima que un 60% de los futuros jubilados estarán dentro del pilar social. Por lo tanto, es crucial conocer la viabilidad de las reformas proyectadas en esta área”. Finalmente, el ministro Boccardo expresó que esta reforma previsional representa “probablemente el desafío más grande en términos de política pública que hemos enfrentado en décadas”.
La normativa, que fue promulgada por el Presidente Gabriel Boric y revisada por el Tribunal Constitucional, establece un calendario progresivo para su implementación. 🔹 Principales medidas de la reforma: ✔️ Seguro de Lagunas Previsionales entra en vigencia en mayo de 2025. ✔️ Nueva cotización del 7% del empleador, iniciando con un 1% en agosto de 2025. ✔️ PGU aumentará a $250.000 en septiembre para pensionados de 82 años o más. ✔️ En enero de 2026 comenzará el pago de beneficios del Seguro Social. ✔️ En agosto de 2027, se realizará la primera licitación del stock de afiliados a las AFP. La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, destacó que este es un paso clave para mejorar las pensiones, mientras que el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, aseguró que la implementación se realizará con rigurosidad técnica y coordinación interinstitucional. La reforma previsional busca fortalecer el sistema de pensiones, aumentar la rentabilidad de los ahorros y generar mayor competencia en la industria.
Ahora, la iniciativa pasa a la Cámara de Diputadas y Diputados para su tercer trámite constitucional, programado para este miércoles. La reforma busca transformar el sistema previsional mediante: La creación de un Seguro Social, que incluirá beneficios como la Compensación a Mujeres por mayores expectativas de vida y el Beneficio por Año Cotizado. Incremento gradual de la PGU a $250.000, ampliando su alcance a más beneficiarios. Cambios regulatorios en la industria de las AFP, con mayor transparencia, más competencia y menores costos. Nuevas cotizaciones de cargo al empleador, con un aporte total del 8,5% en beneficio de los trabajadores. Avances destacados La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, valoró la aprobación señalando que este es un avance importante no solo para el sistema de pensiones, sino porque “quienes estamos en política logramos ponernos de acuerdo en los temas que a la ciudadanía más le interesan”. En la misma línea, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que esta reforma es “una señal poderosa al país de que fuimos capaces de innovar y construir acuerdos en una reforma sustantiva”. Con esta aprobación, el Gobierno y el Congreso dan un paso significativo hacia la construcción de un sistema previsional más justo y sostenible.
Fue durante la tarde de este miércoles, que la Comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar el proyecto que pretende generar una reforma a las pensiones, tras aceptar la batería de indicaciones ingresadas por el Gobierno durante la presente jornada. En detalle, desde la Comisión deberán especificar el cronograma de trabajo para revisar las indicaciones, y así cumplir con el plazo previamente fijado respecto a que la reforma salga del Senado este mes de enero. En la instancia, el senador Juan Antonio Coloma, presidente de la Comisión, valoró el acuerdo alcanzado, destacando que fue pensando en los pensionados del futuro, pensando en quienes hoy en día tienen más complejidades de reemplazo, pensando en inequidades que se producen junto a las mujeres y pensando en quienes hoy en día residen en las regiones, apuntó. A su vez, recordó que planteamos, primero, un aumento del 6% de la cotización individual. Eso es clave, eso es decisivo para las pensiones del futuro, pues hoy día la longevidad ha aumentado 15 años. Segundo, se ha dado el paso para que, a la misma edad y al mismo ahorro, hombres y mujeres tengan la misma pensión, complementó. Cabe consignar que el detalle del acuerdo contempla un documento de 150 páginas que incluye 56 temas y que debe ser visado este miércoles. En base a ello, desde el Ejecutivo se refirieron al avance de las tratativas ; fue el caso de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quien señaló que “tenemos una buena noticia para Chile; luego de meses que han sido intensos, que han sido largos, que ha habido un trabajo técnico y político importante, entre el Ejecutivo y los parlamentarios del oficialismo y la oposición, en particular de Chile Vamos, hemos encontrado puntos de acuerdo que nos permiten sacar adelante esta reforma ”, expresó la titular de la cartera. “Esta es una propuesta que nos va a permitir subir pensiones de los actuales jubilados y proyectar alzas de pensiones para los futuros jubilados, todo esto además con un énfasis principal en las mujeres de nuestro país”, agregó la secretaria de Estado. Asimismo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, puntualizó que este es un buen acuerdo, por supuesto que quedarán temas para desarrollar el futuro. Pero en términos del marco y los propósitos que nos formulamos para esta reforma, podemos decir que en buena medida lo que hoy día se comunicó y se reflejó en las indicaciones, y se refleja en la votación, en la aprobación en general, aseveró. En suma, desde La Moneda afirmaron que estas propuestas recogen acuerdos alcanzados respecto a la reforma previsional, tras meses de trabajo técnico y político, en diversos temas contemplados en la reforma previsional.
El ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, realizó una visita a la Universidad de Talca con el propósito de presentar las últimas actualizaciones y desafíos en materia de pensiones en Chile. Las bajas pensiones que reciben numerosas personas mayores en el país continúan siendo una preocupación significativa para la población. En respuesta a esta problemática, la nueva Ley de Reforma de Pensiones busca mejorar los ingresos tanto de los actuales como de los futuros jubilados. ¿Cuáles son los beneficios y cómo funcionarán estos cambios? La mencionada ley, que ya se encuentra en proceso de implementación, modifica el sistema previsional chileno a través de tres beneficios clave: un aumento gradual en la Pensión Garantizada Universal (PGU) hasta alcanzar $250.000 en 2027, comenzando en septiembre de 2025 con los mayores de 82 años; garantía por año cotizado; y compensación para las mujeres por expectativa de vida, cuyo pago se iniciará en enero de 2026. “Va a permitir no solo elevar las pensiones entre un 14% y un 35%, sino que particularmente subirle las pensiones a nuestras madres y abuelas. Creemos que es un reconocimiento importante para los actuales pensionados, entendiendo que todavía tenemos desafíos a futuro en materia previsional que vamos a tener que seguir trabajando como país”, explicó el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo. En este contexto, el ministro destacó que la ley fue desarrollada considerando una perspectiva de género. “Entendiendo que el cambio demográfico que estamos viviendo como país va a requerir que sigamos fortaleciendo nuestros sistemas de seguridad social”, añadió. Desafíos Pendientes La reforma fue tema central del seminario Últimos avances en materia laboral y previsional en Chile, organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca y contó con la participación del ministro Boccardo. María Soledad Jofré, académica de dicha facultad, señaló que si bien esta ley no resuelve el problema fundamental, “va a mejorar considerablemente la situación de muchas personas que hoy día reciben pensiones insuficientes. Por lo tanto, será una ayuda para las personas mayores. Es un buen comienzo para la discusión, pero esta aún no ha concluido”. Además, Jofré advirtió sobre la necesidad de resolver aspectos técnicos pendientes: “faltan varios instructivos, circulares y resoluciones que deben implementarse para comenzar a aplicar la reforma”. Por su parte, Iván Obando, decano de la facultad mencionada, resaltó uno de los desafíos inmediatos relacionados con el envejecimiento poblacional: “habrá un porcentaje significativo de personas en edad de jubilarse en los próximos 4 a 5 años. Además, se estima que un 60% de los futuros jubilados estarán dentro del pilar social. Por lo tanto, es crucial conocer la viabilidad de las reformas proyectadas en esta área”. Finalmente, el ministro Boccardo expresó que esta reforma previsional representa “probablemente el desafío más grande en términos de política pública que hemos enfrentado en décadas”.
La normativa, que fue promulgada por el Presidente Gabriel Boric y revisada por el Tribunal Constitucional, establece un calendario progresivo para su implementación. 🔹 Principales medidas de la reforma: ✔️ Seguro de Lagunas Previsionales entra en vigencia en mayo de 2025. ✔️ Nueva cotización del 7% del empleador, iniciando con un 1% en agosto de 2025. ✔️ PGU aumentará a $250.000 en septiembre para pensionados de 82 años o más. ✔️ En enero de 2026 comenzará el pago de beneficios del Seguro Social. ✔️ En agosto de 2027, se realizará la primera licitación del stock de afiliados a las AFP. La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, destacó que este es un paso clave para mejorar las pensiones, mientras que el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, aseguró que la implementación se realizará con rigurosidad técnica y coordinación interinstitucional. La reforma previsional busca fortalecer el sistema de pensiones, aumentar la rentabilidad de los ahorros y generar mayor competencia en la industria.
Ahora, la iniciativa pasa a la Cámara de Diputadas y Diputados para su tercer trámite constitucional, programado para este miércoles. La reforma busca transformar el sistema previsional mediante: La creación de un Seguro Social, que incluirá beneficios como la Compensación a Mujeres por mayores expectativas de vida y el Beneficio por Año Cotizado. Incremento gradual de la PGU a $250.000, ampliando su alcance a más beneficiarios. Cambios regulatorios en la industria de las AFP, con mayor transparencia, más competencia y menores costos. Nuevas cotizaciones de cargo al empleador, con un aporte total del 8,5% en beneficio de los trabajadores. Avances destacados La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, valoró la aprobación señalando que este es un avance importante no solo para el sistema de pensiones, sino porque “quienes estamos en política logramos ponernos de acuerdo en los temas que a la ciudadanía más le interesan”. En la misma línea, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que esta reforma es “una señal poderosa al país de que fuimos capaces de innovar y construir acuerdos en una reforma sustantiva”. Con esta aprobación, el Gobierno y el Congreso dan un paso significativo hacia la construcción de un sistema previsional más justo y sostenible.
Fue durante la tarde de este miércoles, que la Comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar el proyecto que pretende generar una reforma a las pensiones, tras aceptar la batería de indicaciones ingresadas por el Gobierno durante la presente jornada. En detalle, desde la Comisión deberán especificar el cronograma de trabajo para revisar las indicaciones, y así cumplir con el plazo previamente fijado respecto a que la reforma salga del Senado este mes de enero. En la instancia, el senador Juan Antonio Coloma, presidente de la Comisión, valoró el acuerdo alcanzado, destacando que fue pensando en los pensionados del futuro, pensando en quienes hoy en día tienen más complejidades de reemplazo, pensando en inequidades que se producen junto a las mujeres y pensando en quienes hoy en día residen en las regiones, apuntó. A su vez, recordó que planteamos, primero, un aumento del 6% de la cotización individual. Eso es clave, eso es decisivo para las pensiones del futuro, pues hoy día la longevidad ha aumentado 15 años. Segundo, se ha dado el paso para que, a la misma edad y al mismo ahorro, hombres y mujeres tengan la misma pensión, complementó. Cabe consignar que el detalle del acuerdo contempla un documento de 150 páginas que incluye 56 temas y que debe ser visado este miércoles. En base a ello, desde el Ejecutivo se refirieron al avance de las tratativas ; fue el caso de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quien señaló que “tenemos una buena noticia para Chile; luego de meses que han sido intensos, que han sido largos, que ha habido un trabajo técnico y político importante, entre el Ejecutivo y los parlamentarios del oficialismo y la oposición, en particular de Chile Vamos, hemos encontrado puntos de acuerdo que nos permiten sacar adelante esta reforma ”, expresó la titular de la cartera. “Esta es una propuesta que nos va a permitir subir pensiones de los actuales jubilados y proyectar alzas de pensiones para los futuros jubilados, todo esto además con un énfasis principal en las mujeres de nuestro país”, agregó la secretaria de Estado. Asimismo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, puntualizó que este es un buen acuerdo, por supuesto que quedarán temas para desarrollar el futuro. Pero en términos del marco y los propósitos que nos formulamos para esta reforma, podemos decir que en buena medida lo que hoy día se comunicó y se reflejó en las indicaciones, y se refleja en la votación, en la aprobación en general, aseveró. En suma, desde La Moneda afirmaron que estas propuestas recogen acuerdos alcanzados respecto a la reforma previsional, tras meses de trabajo técnico y político, en diversos temas contemplados en la reforma previsional.