El diputado Roberto Celedón expresó su preocupación ante el escenario político que se configura en la derecha chilena, advirtiendo sobre el perfil de los actuales aspirantes presidenciales de ese sector. “Conocí la dictadura: estuve detenido, sometido a consejo de guerra, preso por un año y medio y luego expulsado con mi mujer. Hoy veo con preocupación que los tres candidatos de la derecha son chilenos de origen alemán —algunos con ascendencia nazi— y los tres defensores del golpe de Estado y de una dictadura que, durante 17 años, violó sistemáticamente los derechos humanos en Chile”, declaró Celedón. A su juicio, la candidatura de Evelyn Matthei representa un retroceso peligroso para el país. “Sería un grave retroceso elegir a cualquiera de ellos. La derecha que se dice democrática y apoya a Evelyn Matthei debe reflexionar sobre a quién está respaldando. Esa derecha parece interesada en la violencia y el miedo, porque los necesita para justificarse”, afirmó. El parlamentario también advirtió sobre el resurgimiento de discursos divisivos, similares a los utilizados antes del golpe de 1973: “Jamás Chile vivió una amenaza bajo el gobierno de Salvador Allende. Pero hoy vuelven los mismos discursos, las mismas divisiones, las mismas excusas de 1973. Si esa gente llega al poder, le harán un daño profundo a nuestra patria. Porque lo único que saben hacer… es dividir”.
ante la Cámara de Diputados para esclarecer los hechos que provocaron la desaparición y presunta muerte de siete pescadores artesanales de Constitución, tras la colisión de su embarcación con una nave industrial. La tragedia ha conmocionado a la comunidad pesquera y generó una fuerte crítica por parte del diputado, quien acusó falta de colaboración y silencio cómplice por parte de Sonapesca, federación gremial que agrupa a empresas del rubro, incluyendo a la presunta responsable del accidente. “Sonapesca fue constituida el año 2015 con un código de ética que habla de promover principios éticos y sancionar a quienes infrinjan normas graves. ¿Cómo no va a ser grave no prestar ayuda en una tragedia que podría tratarse de un delito de homicidio?”, señaló el diputado. Celedón recalcó que la actitud de la federación es inmoral y exigió que esta obligue a su empresa asociada a entregar toda la información a la Fiscalía. “Si fue un accidente, lo mínimo es colaborar. Si fue intencional, estaríamos hablando de homicidio, y eso es incompatible con formar parte de una asociación gremial empresarial”, sentenció. La solicitud de la Comisión se presentaría formalmente este martes en el Congreso. El objetivo: garantizar justicia, verdad y reparación para las familias afectadas, y evitar que este tipo de hechos queden impunes.
Gracias a las gestiones del diputado Roberto Celedón, se concretaron importantes avances en dos proyectos hidráulicos que beneficiarán a la comunidad, la cual ha enfrentado serias dificultades de abastecimiento. En una reunión en Santiago con la Directora Nacional de Obras Hidráulicas, María Loreto Mery, y con la participación remota del alcalde de Pencahue, José Miguel Tobar, y representantes de Batuco, se confirmó: 🔹 Instalación de una puntera 🔹 Construcción de un nuevo pozo, cuyo inicio está previsto para mayo de 2025. Desde la sequía de la fuente que abastecía al sector a través del Servicio Sanitario Rural (SSR), la comunidad ha debido recurrir a camiones aljibe, con un suministro insuficiente. La situación llevó a que los vecinos se manifestaran en búsqueda de soluciones urgentes. El diputado Celedón destacó el trabajo conjunto con la comunidad y la municipalidad, afirmando que el acceso al agua no puede ser un privilegio y agradeciendo la disposición de la directora de Obras Hidráulicas para avanzar en estos proyectos fundamentales. Estos avances consolidan la lucha de Batuco por el derecho al agua y representan la continuidad del trabajo iniciado por la exdiputada Mercedes Bulnes, ahora reforzado por el diputado Celedón.
una de los niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, personas mayores y quienes tienen dependencia. Este nuevo sistema no solo garantizará apoyo a quienes lo necesitan, sino que también reconocerá la labor de quienes históricamente han asumido el rol de cuidadores, principalmente las mujeres. Nada sustituye a la familia, pero este sistema viene en auxiliar de quienes ejercen el cuidado y reconoce el valor esencial de su trabajo para la comunidad. En un contexto de envejecimiento de la población y disminución de las tasas de natalidad, debemos prepararnos como sociedad para enfrentar este desafío. Con este avance, Chile da un paso crucial hacia una sociedad más justa, solidaria e inclusiva, donde el cuidado se concibe como un derecho fundamental .
Diego Pardow, y el Coordinador Nacional Eléctrico, Juan Carlos Olmedo, sobre las graves implicancias del apagón del 25 de febrero, que dejó sin electricidad al 80% del país.“El incidente evidenció una preocupante fragilidad en nuestra seguridad nacional. No solo nos quedamos sin electricidad, sino también sin comunicación. Esto debe ser analizado en profundidad por los organismos especializados, incluyendo el Ministerio de Defensa y las instituciones de seguridad nacional”, señaló Celedón. El diputado también advirtió sobre la concentración del sistema eléctrico en manos de empresas extranjeras, mencionando que Chile y Barbados son los únicos países con sistemas completamente privatizados. “Gran parte de nuestro suministro está en manos de empresas públicas extranjeras, como ENEL de Italia y compañías estatales de Colombia y China. Esto es un tema estratégico que debe ser revisado con urgencia”, agregó. El llamado de Celedón apunta a una revisión estructural del sistema eléctrico chileno, poniendo el foco en la seguridad y soberanía energética del país.
El diputado Roberto Celedón expresó su preocupación ante el escenario político que se configura en la derecha chilena, advirtiendo sobre el perfil de los actuales aspirantes presidenciales de ese sector. “Conocí la dictadura: estuve detenido, sometido a consejo de guerra, preso por un año y medio y luego expulsado con mi mujer. Hoy veo con preocupación que los tres candidatos de la derecha son chilenos de origen alemán —algunos con ascendencia nazi— y los tres defensores del golpe de Estado y de una dictadura que, durante 17 años, violó sistemáticamente los derechos humanos en Chile”, declaró Celedón. A su juicio, la candidatura de Evelyn Matthei representa un retroceso peligroso para el país. “Sería un grave retroceso elegir a cualquiera de ellos. La derecha que se dice democrática y apoya a Evelyn Matthei debe reflexionar sobre a quién está respaldando. Esa derecha parece interesada en la violencia y el miedo, porque los necesita para justificarse”, afirmó. El parlamentario también advirtió sobre el resurgimiento de discursos divisivos, similares a los utilizados antes del golpe de 1973: “Jamás Chile vivió una amenaza bajo el gobierno de Salvador Allende. Pero hoy vuelven los mismos discursos, las mismas divisiones, las mismas excusas de 1973. Si esa gente llega al poder, le harán un daño profundo a nuestra patria. Porque lo único que saben hacer… es dividir”.
ante la Cámara de Diputados para esclarecer los hechos que provocaron la desaparición y presunta muerte de siete pescadores artesanales de Constitución, tras la colisión de su embarcación con una nave industrial. La tragedia ha conmocionado a la comunidad pesquera y generó una fuerte crítica por parte del diputado, quien acusó falta de colaboración y silencio cómplice por parte de Sonapesca, federación gremial que agrupa a empresas del rubro, incluyendo a la presunta responsable del accidente. “Sonapesca fue constituida el año 2015 con un código de ética que habla de promover principios éticos y sancionar a quienes infrinjan normas graves. ¿Cómo no va a ser grave no prestar ayuda en una tragedia que podría tratarse de un delito de homicidio?”, señaló el diputado. Celedón recalcó que la actitud de la federación es inmoral y exigió que esta obligue a su empresa asociada a entregar toda la información a la Fiscalía. “Si fue un accidente, lo mínimo es colaborar. Si fue intencional, estaríamos hablando de homicidio, y eso es incompatible con formar parte de una asociación gremial empresarial”, sentenció. La solicitud de la Comisión se presentaría formalmente este martes en el Congreso. El objetivo: garantizar justicia, verdad y reparación para las familias afectadas, y evitar que este tipo de hechos queden impunes.
Gracias a las gestiones del diputado Roberto Celedón, se concretaron importantes avances en dos proyectos hidráulicos que beneficiarán a la comunidad, la cual ha enfrentado serias dificultades de abastecimiento. En una reunión en Santiago con la Directora Nacional de Obras Hidráulicas, María Loreto Mery, y con la participación remota del alcalde de Pencahue, José Miguel Tobar, y representantes de Batuco, se confirmó: 🔹 Instalación de una puntera 🔹 Construcción de un nuevo pozo, cuyo inicio está previsto para mayo de 2025. Desde la sequía de la fuente que abastecía al sector a través del Servicio Sanitario Rural (SSR), la comunidad ha debido recurrir a camiones aljibe, con un suministro insuficiente. La situación llevó a que los vecinos se manifestaran en búsqueda de soluciones urgentes. El diputado Celedón destacó el trabajo conjunto con la comunidad y la municipalidad, afirmando que el acceso al agua no puede ser un privilegio y agradeciendo la disposición de la directora de Obras Hidráulicas para avanzar en estos proyectos fundamentales. Estos avances consolidan la lucha de Batuco por el derecho al agua y representan la continuidad del trabajo iniciado por la exdiputada Mercedes Bulnes, ahora reforzado por el diputado Celedón.
una de los niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, personas mayores y quienes tienen dependencia. Este nuevo sistema no solo garantizará apoyo a quienes lo necesitan, sino que también reconocerá la labor de quienes históricamente han asumido el rol de cuidadores, principalmente las mujeres. Nada sustituye a la familia, pero este sistema viene en auxiliar de quienes ejercen el cuidado y reconoce el valor esencial de su trabajo para la comunidad. En un contexto de envejecimiento de la población y disminución de las tasas de natalidad, debemos prepararnos como sociedad para enfrentar este desafío. Con este avance, Chile da un paso crucial hacia una sociedad más justa, solidaria e inclusiva, donde el cuidado se concibe como un derecho fundamental .
Diego Pardow, y el Coordinador Nacional Eléctrico, Juan Carlos Olmedo, sobre las graves implicancias del apagón del 25 de febrero, que dejó sin electricidad al 80% del país.“El incidente evidenció una preocupante fragilidad en nuestra seguridad nacional. No solo nos quedamos sin electricidad, sino también sin comunicación. Esto debe ser analizado en profundidad por los organismos especializados, incluyendo el Ministerio de Defensa y las instituciones de seguridad nacional”, señaló Celedón. El diputado también advirtió sobre la concentración del sistema eléctrico en manos de empresas extranjeras, mencionando que Chile y Barbados son los únicos países con sistemas completamente privatizados. “Gran parte de nuestro suministro está en manos de empresas públicas extranjeras, como ENEL de Italia y compañías estatales de Colombia y China. Esto es un tema estratégico que debe ser revisado con urgencia”, agregó. El llamado de Celedón apunta a una revisión estructural del sistema eléctrico chileno, poniendo el foco en la seguridad y soberanía energética del país.