también conocidos como aretes o crotales, para el ganado bovino, es obligatorio presentar una Declaración de Existencia Animal (DEA) vigente, con una antigüedad no mayor a 365 días.Este documento reemplaza a la antigua declaración jurada simple y tiene como objetivo principal asegurar una trazabilidad efectiva, evitar el comercio irregular de animales y prevenir el abigeato. “La DEA puede realizarse una vez al año, en cualquier mes que el ganadero elija, y tiene una duración de 365 días”, explicó Andrés Arbizu, Encargado Regional de Protección Pecuaria del SAG Maule.La cantidad de DIIO que puede adquirirse depende del número de hembras (vacas y vaquillas) registradas, ya que ellas son las que generan nuevas crías. Esta medida ayuda a proyectar correctamente la identificación futura de los animales y evitar el uso indebido de los dispositivos.El SAG recuerda que los bovinos deben ser identificados y registrados en el sistema SIPECweb antes de los 6 meses de vida, y cualquier compra o traslado sin DIIO constituye una infracción.La DEA puede ser descargada desde SIPECweb o solicitada en la oficina del SAG correspondiente. Además, es posible pedir una autorización adicional para comprar hasta un 5% más de DIIO respecto al total declarado en la DEA, presentando la solicitud al momento de la compra.La correcta identificación de animales es parte del Programa de Trazabilidad Animal, esencial para proteger la salud animal, garantizar la inocuidad de los productos y brindar mayor seguridad a productores y consumidores.
a una planta comercializadora ubicada en Linares, con el objetivo de asegurar el cumplimiento de la Ley N° 20.656 sobre Transacciones Comerciales de Productos Agropecuarios. La inspección fue liderada por la Seremi de Agricultura del Maule, Claudia Ramos, y el director regional del SAG, Juan Pablo López, quienes verificaron que la planta cumple con los requisitos que garantizan una relación comercial justa y transparente entre productores e intermediarios. “Esta planta trabaja históricamente con pequeños productores de la zona, y constatamos que se está cumpliendo con la normativa, lo que nos permite tener una temporada auspiciosa y con reglas claras para todos”, destacó la Seremi. Desde Agroindustrial Trimma, su gerente comercial, Juan Pablo Sandoval, valoró la visita: “Es importante que las autoridades comprendan el funcionamiento de la agroindustria y su impacto en los agricultores”. El Maule concentra el 31% de la superficie de maíz consumo del país, con más de 11 mil hectáreas, siendo la segunda región con mayor producción después de O’Higgins. La región cuenta con 21 agroindustrias bajo fiscalización del SAG, que representa el 19% del total nacional. Según detalló el director regional del SAG, “el proceso fiscalizado abarca desde la determinación objetiva del valor del grano hasta el correcto pesaje de camiones, el uso de muestras y contramuestras y el pago conforme a la ley”. Durante esta temporada, el SAG realizará más de 130 fiscalizaciones a centros de compra de maíz, avena y trigo en el Maule, promoviendo la transparencia y fortaleciendo la confianza entre productores y compradores.
la parlamentaria por el Maule Sur, Paula Labra, consiguió un importante avance para el mundo agrícola: el director subrogante del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) se comprometió a modificar la Resolución Exenta N°243, eliminando la exigencia de notificar con 48 horas de anticipación la aplicación de plaguicidas en predios agrícolas. La diputada calificó la medida como un triunfo para el campo y aseguró que esta exigencia era impracticable y alejada de la realidad de la actividad agrícola. No necesitamos más permisología ni que se impongan exigencias detrás de un escritorio. La agricultura requiere flexibilidad, decisiones rápidas y regulaciones pensadas desde el territorio, no desde Santiago, señaló Labra. La resolución, dictada en enero de 2025, había generado rechazo entre agricultores y expertos, por establecer condiciones operativas difíciles de cumplir, especialmente en zonas rurales con problemas de conectividad o donde el clima obliga a actuar con rapidez. Como respuesta, la diputada Labra presentó además un proyecto de ley que busca limitar la capacidad del SAG para imponer este tipo de normativas sin contar con una ley especial que se lo permita, iniciativa que fue acogida por la comisión para su discusión. “Seguiremos defendiendo al mundo agrícola de imposiciones burocráticas que solo dificultan el trabajo en el campo. Las normas deben ayudar, no entorpecer”, añadió. Esta decisión representa un alivio para los agricultores de todo el país, especialmente en el Maule, donde la producción agrícola es una de las principales actividades económicas. 🔗 Más información sobre la resolución en el sitio oficial del SAG:
trámite que es obligatorio pero completamente gratuito para todas las personas mayores de 18 años que ingresen al país, ya sea por vía aérea, terrestre o marítima.Frente a esta situación, el SAG presentó una denuncia ante la Fiscalía, y la Brigada del Cibercrimen de la Policía de Investigaciones está llevando a cabo una investigación.El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, recalcó que “no hay que dejarse engañar. El trámite es gratuito y es clave para proteger la seguridad alimentaria de nuestro país”. Agregó que el ingreso no declarado de productos de origen vegetal o animal puede tener consecuencias graves.En tanto, el Director Nacional (s) del SAG, Rodrigo Sotomayor, explicó que este trámite se puede hacer en línea a través del sitio oficial www.ingresoachile.cl, desde cualquier parte del mundo, o bien completando el formulario en papel al momento del ingreso, si así lo solicita el pasajero.Ante esta amenaza, el SAG ha contactado a los consulados de Chile en el extranjero para alertar a los viajeros, especialmente en el contexto de Semana Santa, cuando aumenta el flujo de personas que ingresan al país.¿Cómo protegerse?Realiza el trámite solo en el sitio oficial: www.ingresoachile.clEl SAG nunca solicita pagos ni datos bancarios.En caso de dudas o denuncias, comunícate con el SAG:📞 Teléfono: 223451100📧 Correo: oficina.informaciones@sag.gob.cl¿Qué es la Declaración Jurada?Es un formulario obligatorio que toda persona mayor de 18 años debe completar al ingresar a Chile. En él se deben declarar productos de origen vegetal o animal, como alimentos, semillas, artesanías, fármacos veterinarios, entre otros. No declararlos puede implicar sanciones y multas.Protégete del fraude y contribuye a cuidar el patrimonio fito y zoosanitario de Chile.
para garantizar el cumplimiento de la Ley N° 20.656, que regula las transacciones comerciales de productos agropecuarios.El Director Regional del SAG, Juan Pablo López, junto a fiscalizadores de Talca y Linares, visitó el molino El Peral, ubicado en Linares, para verificar el cumplimiento de esta normativa en el proceso de compra de trigo. Esta ley establece mecanismos que transparentan la toma y análisis de muestras, promoviendo la libre determinación de precios y asegurando transacciones justas entre productores y compradores.Garantizando la transparencia en el sector agrícolaDurante la actividad, el director del SAG destacó:En este molino llega el trigo de toda esta zona, y claramente debemos velar por la transparencia de todo el proceso. Nosotros como Servicio estamos comprometidos con apoyar a los productores de trigo para garantizar que las transacciones sean justas y seguras”.Asimismo, Guillermo Martínez, propietario del molino El Peral, subrayó la importancia de estas fiscalizaciones como un respaldo al sector:Más que fiscalización, es un apoyo. Nos ayuda a que tanto compradores como productores estén conformes con el proceso de compra. Para nosotros, es fundamental cumplir con la normativa y fortalecer la confianza de los agricultores.Una temporada con desafíosAunque la temporada se encuentra en sus primeras etapas, Martínez señaló que la cosecha de trigo está algo retrasada, previendo un aumento significativo de actividad hacia fines de diciembre y comienzos de enero.Fiscalización integralEl SAG verifica diversos aspectos durante estas inspecciones, incluyendo:Correcta calibración y certificación de básculas de pesaje.Toma, análisis y conservación de muestras y contramuestras, asegurando su inviolabilidad.Transparencia en la comunicación de condiciones comerciales y resultados analíticos a los agricultores.La Región del Maule cuenta con 36 empresas que transan trigo, de las cuales 13 compran en base a parámetros de calidad como gluten húmedo corregido, falling number y porcentaje de impurezas. El resto realiza compras por volumen, siendo todas fiscalizadas bajo la normativa vigente.Este despliegue del SAG busca garantizar un mercado transparente y equitativo, en beneficio tanto de agricultores como de la industria agropecuaria regional.
también conocidos como aretes o crotales, para el ganado bovino, es obligatorio presentar una Declaración de Existencia Animal (DEA) vigente, con una antigüedad no mayor a 365 días.Este documento reemplaza a la antigua declaración jurada simple y tiene como objetivo principal asegurar una trazabilidad efectiva, evitar el comercio irregular de animales y prevenir el abigeato. “La DEA puede realizarse una vez al año, en cualquier mes que el ganadero elija, y tiene una duración de 365 días”, explicó Andrés Arbizu, Encargado Regional de Protección Pecuaria del SAG Maule.La cantidad de DIIO que puede adquirirse depende del número de hembras (vacas y vaquillas) registradas, ya que ellas son las que generan nuevas crías. Esta medida ayuda a proyectar correctamente la identificación futura de los animales y evitar el uso indebido de los dispositivos.El SAG recuerda que los bovinos deben ser identificados y registrados en el sistema SIPECweb antes de los 6 meses de vida, y cualquier compra o traslado sin DIIO constituye una infracción.La DEA puede ser descargada desde SIPECweb o solicitada en la oficina del SAG correspondiente. Además, es posible pedir una autorización adicional para comprar hasta un 5% más de DIIO respecto al total declarado en la DEA, presentando la solicitud al momento de la compra.La correcta identificación de animales es parte del Programa de Trazabilidad Animal, esencial para proteger la salud animal, garantizar la inocuidad de los productos y brindar mayor seguridad a productores y consumidores.
a una planta comercializadora ubicada en Linares, con el objetivo de asegurar el cumplimiento de la Ley N° 20.656 sobre Transacciones Comerciales de Productos Agropecuarios. La inspección fue liderada por la Seremi de Agricultura del Maule, Claudia Ramos, y el director regional del SAG, Juan Pablo López, quienes verificaron que la planta cumple con los requisitos que garantizan una relación comercial justa y transparente entre productores e intermediarios. “Esta planta trabaja históricamente con pequeños productores de la zona, y constatamos que se está cumpliendo con la normativa, lo que nos permite tener una temporada auspiciosa y con reglas claras para todos”, destacó la Seremi. Desde Agroindustrial Trimma, su gerente comercial, Juan Pablo Sandoval, valoró la visita: “Es importante que las autoridades comprendan el funcionamiento de la agroindustria y su impacto en los agricultores”. El Maule concentra el 31% de la superficie de maíz consumo del país, con más de 11 mil hectáreas, siendo la segunda región con mayor producción después de O’Higgins. La región cuenta con 21 agroindustrias bajo fiscalización del SAG, que representa el 19% del total nacional. Según detalló el director regional del SAG, “el proceso fiscalizado abarca desde la determinación objetiva del valor del grano hasta el correcto pesaje de camiones, el uso de muestras y contramuestras y el pago conforme a la ley”. Durante esta temporada, el SAG realizará más de 130 fiscalizaciones a centros de compra de maíz, avena y trigo en el Maule, promoviendo la transparencia y fortaleciendo la confianza entre productores y compradores.
la parlamentaria por el Maule Sur, Paula Labra, consiguió un importante avance para el mundo agrícola: el director subrogante del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) se comprometió a modificar la Resolución Exenta N°243, eliminando la exigencia de notificar con 48 horas de anticipación la aplicación de plaguicidas en predios agrícolas. La diputada calificó la medida como un triunfo para el campo y aseguró que esta exigencia era impracticable y alejada de la realidad de la actividad agrícola. No necesitamos más permisología ni que se impongan exigencias detrás de un escritorio. La agricultura requiere flexibilidad, decisiones rápidas y regulaciones pensadas desde el territorio, no desde Santiago, señaló Labra. La resolución, dictada en enero de 2025, había generado rechazo entre agricultores y expertos, por establecer condiciones operativas difíciles de cumplir, especialmente en zonas rurales con problemas de conectividad o donde el clima obliga a actuar con rapidez. Como respuesta, la diputada Labra presentó además un proyecto de ley que busca limitar la capacidad del SAG para imponer este tipo de normativas sin contar con una ley especial que se lo permita, iniciativa que fue acogida por la comisión para su discusión. “Seguiremos defendiendo al mundo agrícola de imposiciones burocráticas que solo dificultan el trabajo en el campo. Las normas deben ayudar, no entorpecer”, añadió. Esta decisión representa un alivio para los agricultores de todo el país, especialmente en el Maule, donde la producción agrícola es una de las principales actividades económicas. 🔗 Más información sobre la resolución en el sitio oficial del SAG:
trámite que es obligatorio pero completamente gratuito para todas las personas mayores de 18 años que ingresen al país, ya sea por vía aérea, terrestre o marítima.Frente a esta situación, el SAG presentó una denuncia ante la Fiscalía, y la Brigada del Cibercrimen de la Policía de Investigaciones está llevando a cabo una investigación.El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, recalcó que “no hay que dejarse engañar. El trámite es gratuito y es clave para proteger la seguridad alimentaria de nuestro país”. Agregó que el ingreso no declarado de productos de origen vegetal o animal puede tener consecuencias graves.En tanto, el Director Nacional (s) del SAG, Rodrigo Sotomayor, explicó que este trámite se puede hacer en línea a través del sitio oficial www.ingresoachile.cl, desde cualquier parte del mundo, o bien completando el formulario en papel al momento del ingreso, si así lo solicita el pasajero.Ante esta amenaza, el SAG ha contactado a los consulados de Chile en el extranjero para alertar a los viajeros, especialmente en el contexto de Semana Santa, cuando aumenta el flujo de personas que ingresan al país.¿Cómo protegerse?Realiza el trámite solo en el sitio oficial: www.ingresoachile.clEl SAG nunca solicita pagos ni datos bancarios.En caso de dudas o denuncias, comunícate con el SAG:📞 Teléfono: 223451100📧 Correo: oficina.informaciones@sag.gob.cl¿Qué es la Declaración Jurada?Es un formulario obligatorio que toda persona mayor de 18 años debe completar al ingresar a Chile. En él se deben declarar productos de origen vegetal o animal, como alimentos, semillas, artesanías, fármacos veterinarios, entre otros. No declararlos puede implicar sanciones y multas.Protégete del fraude y contribuye a cuidar el patrimonio fito y zoosanitario de Chile.
para garantizar el cumplimiento de la Ley N° 20.656, que regula las transacciones comerciales de productos agropecuarios.El Director Regional del SAG, Juan Pablo López, junto a fiscalizadores de Talca y Linares, visitó el molino El Peral, ubicado en Linares, para verificar el cumplimiento de esta normativa en el proceso de compra de trigo. Esta ley establece mecanismos que transparentan la toma y análisis de muestras, promoviendo la libre determinación de precios y asegurando transacciones justas entre productores y compradores.Garantizando la transparencia en el sector agrícolaDurante la actividad, el director del SAG destacó:En este molino llega el trigo de toda esta zona, y claramente debemos velar por la transparencia de todo el proceso. Nosotros como Servicio estamos comprometidos con apoyar a los productores de trigo para garantizar que las transacciones sean justas y seguras”.Asimismo, Guillermo Martínez, propietario del molino El Peral, subrayó la importancia de estas fiscalizaciones como un respaldo al sector:Más que fiscalización, es un apoyo. Nos ayuda a que tanto compradores como productores estén conformes con el proceso de compra. Para nosotros, es fundamental cumplir con la normativa y fortalecer la confianza de los agricultores.Una temporada con desafíosAunque la temporada se encuentra en sus primeras etapas, Martínez señaló que la cosecha de trigo está algo retrasada, previendo un aumento significativo de actividad hacia fines de diciembre y comienzos de enero.Fiscalización integralEl SAG verifica diversos aspectos durante estas inspecciones, incluyendo:Correcta calibración y certificación de básculas de pesaje.Toma, análisis y conservación de muestras y contramuestras, asegurando su inviolabilidad.Transparencia en la comunicación de condiciones comerciales y resultados analíticos a los agricultores.La Región del Maule cuenta con 36 empresas que transan trigo, de las cuales 13 compran en base a parámetros de calidad como gluten húmedo corregido, falling number y porcentaje de impurezas. El resto realiza compras por volumen, siendo todas fiscalizadas bajo la normativa vigente.Este despliegue del SAG busca garantizar un mercado transparente y equitativo, en beneficio tanto de agricultores como de la industria agropecuaria regional.