Durante una reunión con empresa agroexportadoras pertenecientes a la provincia de Linares, el SAG dio inicio a la temporada agrícola en dicho territorio, la actividad contó además con la asistencia de la Delegada Presidencial Aly Valderrama, la Seremi de Agricultura, Ana Muñoz, además de los diferentes equipos y profesionales del SAG. En este contexto los representantes de las principales empresas agroexportadoras del Maule sur asistieron a esta jornada, la cual tuvo como objetivo principal el generar un espacio de información y actualización de procedimientos y protocolos de envío, exigidos por los diferentes mercados internacionales. El jefe de la Oficina SAG Linares, Miguel Ángel Troncoso, detalló que es en esta ocasión donde se establecen los lineamientos a las regulaciones de exportación; con ello, tanto las plantas como el SAG se internalizan de estas modificaciones de normativa, de manera de actuar en forma coordinada para la presente temporada” . Por su parte, la Seremi de Agricultura destacó la convocatoria con el sector agroexportador así como también los beneficios que trae consigo el desarrollo de esta actividad, “para el Ministerio de Agricultura es muy importante aumentar la competitividad de las exportaciones, seguir potenciándolas y fortalecer la cadena productiva y logística, ya que son muchas las ventajas que tenemos como país y región para el crecimiento del sector, que se traduce en mayores empleos y reactivación económica, ya que es una tarea clave en estos momentos” , indicó. La Delegada Provincial, por su parte explicó que “este es un hito importante considerando la temporada compleja del rubro agrícola debido a las dos inundaciones; por ello, esta actividad cumple con lo habitual en cuanto a la regularidad de este procedimiento; sin embrago, requiere realizarse todos los años para cumplir con la normativa y que los accesos a los mercados de fruta sean posibles de concretar, considerando que el rubro hortofrutícola es una fuente de empleo importante para nuestra provincia, por ello su relevancia en el contexto de una temporada compleja, pero sobre todo del punto de vista económico, para que nuestros mercados se mantengan activos” , señaló.
Este apoyo monetario es de más de 470 millones de pesos, los cuales fueron entregados recientemente por las manos de la actual Gobernadora Regional, Cristina Bravo, a más de 70 agricultores pertenecientes tanto a las comunas de Cauquenes como de Chanco, Pelluhue, Parral y Retiro, todo ello en el marco del proyecto SAG-GORE denominado como Transferencia para implementar prácticas de mejoras de suelos en el Maule . Dicha entrega forma parte de la transferencia de recursos realizada por parte del Gobierno Regional, el cual consideró 900 millones de pesos para ser distribuidos en las distintas zonas agroecológicas pertenecientes a la Región, esto a través de los 6 concursos que fueron puestos a disposición de los diferentes territorios y sus productores durante este año. En relación a la ejecución de este programa y la entrega de recursos; la Gobernadora Regional, Cristina Bravo señaló que “hoy estuvimos con muchos agricultores y productores de la provincia de Cauquenes y de la comuna de Parral, para el programa que aprobamos desde el Gobierno Regional, el cual va a permitir a más de 100 usuarios recuperar sus suelos; y que es tan relevante sobre todo después de la emergencia que hemos vivido. Lo más importante es la valoración que le dan a estos recursos los agricultores, porque no solamente les permite comprar insumos sino que recuperar praderas y equipamiento necesario para la producción agrícola; para que, de esta manera, podamos tener y aportar alimentos a la Región del Maule” .
Es importante señalar, que, si los campesinos y campesinas fueron afectados por las inundaciones pasadas y contaban con una póliza de seguros agropecuarios con financiamiento estatal, esta podría cubrir los daños ocasionados. Por lo que para reclamar las indemnizaciones deben seguir los siguientes pasos: 1) Al momento del siniestro, revisa si tu póliza está vigente. Para el caso de cultivos y frutales la vigencia termina con la cosecha siempre y cuando esta esté dentro de las fechas que indica la norma de suscripción. 2) Antes del 15 de septiembre, denuncia el siniestro en tu agencia de área. Si no puedes ir de manera presencial, comunica o escribe al call center de la corredora: +569 47321853. 3) Inspección: para cultivos, frutales o apiarios, el liquidador se contactará para coordinar la visita. En el caso pecuario, debes contar con el Reporte Programado de Trazabilidad Animal (comprobante de baja del dispositivo de identificación individual oficial – DIIO, trámite que se hace en el SAG). Fotografías claras del animal en el lugar del accidente, tanto panorámicas como en detalle y fotografía nítida del DIIO, “crotal” o “marca” identificadora (aun cuando esté parcial o totalmente afectado). Para más detalles sobre los seguros agropecuarios de INDAP los invitamos a visitar www.indap.gob.cl/seguros y ante cualquier ponerse en contacto con su agencia de área INDAP más cercana.
El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, levantó una alerta fitosanitaria luego que se detectaran dos ejemplares de Lissachatina fulica, conocido como caracol gigante africano, en el país. El primero de ellos se encontró en plantas ornamentales de ingreso ilegal en la región de Tarapacá y el segundo ejemplar se detectó en la región de Arica y Parinacota, luego que turistas trajeran como recuerdo una concha desde un viaje familiar a Brasil. Lissachatina fulica es una plaga que no se encuentra presente en Chile, y junto con ocasionar importantes daños a la agricultura y al medio ambiente, podría portar nematodos que ponen en riesgo la salud de las personas. Por ello el llamado del SAG a la ciudadanía es a no comprar productos vegetales en el comercio ilegal y a denunciar al Servicio la eventual presencia de este caracol, que es considerado como una de las 100 especies exóticas invasoras más peligrosas del mundo. Desde el punto de vista agrícola, el caracol gigante africano es omnívoro, con un apetito voraz, causando un gran desmedro en las plantas cultivadas. Se trata de una especie hermafrodita, que alcanza altas poblaciones, las que llegan a vivir hasta 10 años. Su impacto en el medio ambiente también es considerable por su gran capacidad para desplazar a poblaciones de caracoles nativos (muchos de ellos endémicos) al competir por el mismo hábitat y alimento, y por la depredación de flora nativa, entre otros impactos. El SAG ya ofició sobre estos hallazgos a las autoridades del Ministerio de Salud, estableciendo las coordinaciones necesarias por constituir un riesgo de zoonosis. Junto con ello, el Laboratorio de Malacología del SAG descartó que los ejemplares detectados en el país estuvieran contaminados con los nematodos parásitos que causan enfermedades a las personas y que se transmiten a través secreciones y baba contaminada del caracol. Lissachatina fulica corresponde a una plaga cuarentenaria ausente para Chile pero que se encuentra presente en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela, produciendo un fuerte impacto en los territorios donde se ha introducido. Cabe señalar que el primer hallazgo en nuestro país se realizó tras una denuncia ciudadana al SAG Tarapacá, por lo cual el Servicio procedió a la fiscalización de depósitos de plantas y viveros en el sector del terminal agropecuario de Iquique, donde se detectó la presencia de especies ornamentales afectadas por la plaga que se encontraban ocultas, sin respaldo documental que acreditara su legítima procedencia y con evidentes signos de haber sido ingresadas clandestinamente al país; por ende todo el material vegetal y sustrato fueron destruidos. La segunda detección se concretó tras una denuncia por redes sociales de una persona que lo ingresó al país como recuerdo desde Brasil, no percatándose que una de las caracolas que recogió en las playas de Florianópolis aún contenía en su interior a este peligroso molusco. Frente a esta amenaza, el SAG ha redoblado su trabajo de vigilancia y fiscalización en las áreas consideras más vulnerables, como ferias libres, depósitos de plantas y viveros, florerías y ferias tripartitas en la zona norte del país. Además, se ha levantado una alerta en todos los controles fronterizos, trabajo que está siendo reforzado con el entrenamiento de canes detectores de la Brigada Canina del SAG para la identificación de esta plaga a través del olfato. El SAG reitera la importancia de no ingresar a Chile con caracoles pues representan un riesgo no solo por ser una peligrosa plaga silvoagropecuaria, sino como portadores de graves enfermedades para las personas. El llamado a la ciudadanía es que ante la sospecha de la presencia de este caracol terrestre en el país, no se le manipule y se ponga de inmediato en contacto con el SAG a través de su call center llamando al 223451100; escribiendo al mail oficina.informaciones@sag.gob.cl.
La consulta estará disponible desde el 25 de julio hasta el 28 de agosto y a ella se puede acceder en los sitios web de SAG, www.sag.cl, y de ODEPA, www.odepa.gob.cl, donde también estarán disponibles los documentos y el calendario de la consulta, se podrán enviar observaciones y comentarios completando el formulario correspondiente a cada anteproyecto dentro de los plazos establecidos. El proceso considera someter a consulta tres reglamentos en el marco de la Ley N° 21.489 de Promoción, Protección y Fomento de la Actividad Apícola: • Reglamento General: establece la forma, oportunidad de inscripción, así como los requisitos y demás condiciones de incorporación, suspensión y eliminación del Registro Nacional de Apicultores y el Registro de Estampadores de Cera. Incorpora las condiciones mínimas de orden estructural y operacional en el manejo sanitario de colmenas y mecanismos de extracción de productos apícolas, como asimismo los mecanismos de fiscalización y sanciones. • Reglamento de Apicultura Urbana: define las disposiciones sobre el emplazamiento de colmenas que se encuentren ubicadas en la ciudad. • Reglamento de Trashumancia: establece las condiciones necesarias para regular la trashumancia y movimiento de colmenas, con el objeto de proteger y resguardar la sanidad y el bienestar de las abejas, definiendo condiciones sobre distanciamiento entre apiarios, medidas sanitarias, protección a orgánicos, resguardo en zonas de desarrollo y selección genética y carga apícola. Todas las opiniones y sugerencias recopiladas durante este proceso tendrán el carácter de consultivo y, una vez cerrada la consulta pública, serán analizadas para definir el texto final de cada normativa. Finalmente, el SAG publicará las respuestas de la institución en su sitio web, de acuerdo con la calendarización definida previamente. Es importante destacar que en el desarrollo de las propuestas reglamentarias participaron representantes del sector público y privado, de la academia y de mesas regionales, congregados en una subcomisión de la Comisión Nacional Apícola (CNA) que fue conformada especialmente para estos efectos. El grupo trabajó con el apoyo de un equipo técnico y legal integrado por el SAG, ODEPA e INDAP.
Durante una reunión con empresa agroexportadoras pertenecientes a la provincia de Linares, el SAG dio inicio a la temporada agrícola en dicho territorio, la actividad contó además con la asistencia de la Delegada Presidencial Aly Valderrama, la Seremi de Agricultura, Ana Muñoz, además de los diferentes equipos y profesionales del SAG. En este contexto los representantes de las principales empresas agroexportadoras del Maule sur asistieron a esta jornada, la cual tuvo como objetivo principal el generar un espacio de información y actualización de procedimientos y protocolos de envío, exigidos por los diferentes mercados internacionales. El jefe de la Oficina SAG Linares, Miguel Ángel Troncoso, detalló que es en esta ocasión donde se establecen los lineamientos a las regulaciones de exportación; con ello, tanto las plantas como el SAG se internalizan de estas modificaciones de normativa, de manera de actuar en forma coordinada para la presente temporada” . Por su parte, la Seremi de Agricultura destacó la convocatoria con el sector agroexportador así como también los beneficios que trae consigo el desarrollo de esta actividad, “para el Ministerio de Agricultura es muy importante aumentar la competitividad de las exportaciones, seguir potenciándolas y fortalecer la cadena productiva y logística, ya que son muchas las ventajas que tenemos como país y región para el crecimiento del sector, que se traduce en mayores empleos y reactivación económica, ya que es una tarea clave en estos momentos” , indicó. La Delegada Provincial, por su parte explicó que “este es un hito importante considerando la temporada compleja del rubro agrícola debido a las dos inundaciones; por ello, esta actividad cumple con lo habitual en cuanto a la regularidad de este procedimiento; sin embrago, requiere realizarse todos los años para cumplir con la normativa y que los accesos a los mercados de fruta sean posibles de concretar, considerando que el rubro hortofrutícola es una fuente de empleo importante para nuestra provincia, por ello su relevancia en el contexto de una temporada compleja, pero sobre todo del punto de vista económico, para que nuestros mercados se mantengan activos” , señaló.
Este apoyo monetario es de más de 470 millones de pesos, los cuales fueron entregados recientemente por las manos de la actual Gobernadora Regional, Cristina Bravo, a más de 70 agricultores pertenecientes tanto a las comunas de Cauquenes como de Chanco, Pelluhue, Parral y Retiro, todo ello en el marco del proyecto SAG-GORE denominado como Transferencia para implementar prácticas de mejoras de suelos en el Maule . Dicha entrega forma parte de la transferencia de recursos realizada por parte del Gobierno Regional, el cual consideró 900 millones de pesos para ser distribuidos en las distintas zonas agroecológicas pertenecientes a la Región, esto a través de los 6 concursos que fueron puestos a disposición de los diferentes territorios y sus productores durante este año. En relación a la ejecución de este programa y la entrega de recursos; la Gobernadora Regional, Cristina Bravo señaló que “hoy estuvimos con muchos agricultores y productores de la provincia de Cauquenes y de la comuna de Parral, para el programa que aprobamos desde el Gobierno Regional, el cual va a permitir a más de 100 usuarios recuperar sus suelos; y que es tan relevante sobre todo después de la emergencia que hemos vivido. Lo más importante es la valoración que le dan a estos recursos los agricultores, porque no solamente les permite comprar insumos sino que recuperar praderas y equipamiento necesario para la producción agrícola; para que, de esta manera, podamos tener y aportar alimentos a la Región del Maule” .
Es importante señalar, que, si los campesinos y campesinas fueron afectados por las inundaciones pasadas y contaban con una póliza de seguros agropecuarios con financiamiento estatal, esta podría cubrir los daños ocasionados. Por lo que para reclamar las indemnizaciones deben seguir los siguientes pasos: 1) Al momento del siniestro, revisa si tu póliza está vigente. Para el caso de cultivos y frutales la vigencia termina con la cosecha siempre y cuando esta esté dentro de las fechas que indica la norma de suscripción. 2) Antes del 15 de septiembre, denuncia el siniestro en tu agencia de área. Si no puedes ir de manera presencial, comunica o escribe al call center de la corredora: +569 47321853. 3) Inspección: para cultivos, frutales o apiarios, el liquidador se contactará para coordinar la visita. En el caso pecuario, debes contar con el Reporte Programado de Trazabilidad Animal (comprobante de baja del dispositivo de identificación individual oficial – DIIO, trámite que se hace en el SAG). Fotografías claras del animal en el lugar del accidente, tanto panorámicas como en detalle y fotografía nítida del DIIO, “crotal” o “marca” identificadora (aun cuando esté parcial o totalmente afectado). Para más detalles sobre los seguros agropecuarios de INDAP los invitamos a visitar www.indap.gob.cl/seguros y ante cualquier ponerse en contacto con su agencia de área INDAP más cercana.
El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, levantó una alerta fitosanitaria luego que se detectaran dos ejemplares de Lissachatina fulica, conocido como caracol gigante africano, en el país. El primero de ellos se encontró en plantas ornamentales de ingreso ilegal en la región de Tarapacá y el segundo ejemplar se detectó en la región de Arica y Parinacota, luego que turistas trajeran como recuerdo una concha desde un viaje familiar a Brasil. Lissachatina fulica es una plaga que no se encuentra presente en Chile, y junto con ocasionar importantes daños a la agricultura y al medio ambiente, podría portar nematodos que ponen en riesgo la salud de las personas. Por ello el llamado del SAG a la ciudadanía es a no comprar productos vegetales en el comercio ilegal y a denunciar al Servicio la eventual presencia de este caracol, que es considerado como una de las 100 especies exóticas invasoras más peligrosas del mundo. Desde el punto de vista agrícola, el caracol gigante africano es omnívoro, con un apetito voraz, causando un gran desmedro en las plantas cultivadas. Se trata de una especie hermafrodita, que alcanza altas poblaciones, las que llegan a vivir hasta 10 años. Su impacto en el medio ambiente también es considerable por su gran capacidad para desplazar a poblaciones de caracoles nativos (muchos de ellos endémicos) al competir por el mismo hábitat y alimento, y por la depredación de flora nativa, entre otros impactos. El SAG ya ofició sobre estos hallazgos a las autoridades del Ministerio de Salud, estableciendo las coordinaciones necesarias por constituir un riesgo de zoonosis. Junto con ello, el Laboratorio de Malacología del SAG descartó que los ejemplares detectados en el país estuvieran contaminados con los nematodos parásitos que causan enfermedades a las personas y que se transmiten a través secreciones y baba contaminada del caracol. Lissachatina fulica corresponde a una plaga cuarentenaria ausente para Chile pero que se encuentra presente en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela, produciendo un fuerte impacto en los territorios donde se ha introducido. Cabe señalar que el primer hallazgo en nuestro país se realizó tras una denuncia ciudadana al SAG Tarapacá, por lo cual el Servicio procedió a la fiscalización de depósitos de plantas y viveros en el sector del terminal agropecuario de Iquique, donde se detectó la presencia de especies ornamentales afectadas por la plaga que se encontraban ocultas, sin respaldo documental que acreditara su legítima procedencia y con evidentes signos de haber sido ingresadas clandestinamente al país; por ende todo el material vegetal y sustrato fueron destruidos. La segunda detección se concretó tras una denuncia por redes sociales de una persona que lo ingresó al país como recuerdo desde Brasil, no percatándose que una de las caracolas que recogió en las playas de Florianópolis aún contenía en su interior a este peligroso molusco. Frente a esta amenaza, el SAG ha redoblado su trabajo de vigilancia y fiscalización en las áreas consideras más vulnerables, como ferias libres, depósitos de plantas y viveros, florerías y ferias tripartitas en la zona norte del país. Además, se ha levantado una alerta en todos los controles fronterizos, trabajo que está siendo reforzado con el entrenamiento de canes detectores de la Brigada Canina del SAG para la identificación de esta plaga a través del olfato. El SAG reitera la importancia de no ingresar a Chile con caracoles pues representan un riesgo no solo por ser una peligrosa plaga silvoagropecuaria, sino como portadores de graves enfermedades para las personas. El llamado a la ciudadanía es que ante la sospecha de la presencia de este caracol terrestre en el país, no se le manipule y se ponga de inmediato en contacto con el SAG a través de su call center llamando al 223451100; escribiendo al mail oficina.informaciones@sag.gob.cl.
La consulta estará disponible desde el 25 de julio hasta el 28 de agosto y a ella se puede acceder en los sitios web de SAG, www.sag.cl, y de ODEPA, www.odepa.gob.cl, donde también estarán disponibles los documentos y el calendario de la consulta, se podrán enviar observaciones y comentarios completando el formulario correspondiente a cada anteproyecto dentro de los plazos establecidos. El proceso considera someter a consulta tres reglamentos en el marco de la Ley N° 21.489 de Promoción, Protección y Fomento de la Actividad Apícola: • Reglamento General: establece la forma, oportunidad de inscripción, así como los requisitos y demás condiciones de incorporación, suspensión y eliminación del Registro Nacional de Apicultores y el Registro de Estampadores de Cera. Incorpora las condiciones mínimas de orden estructural y operacional en el manejo sanitario de colmenas y mecanismos de extracción de productos apícolas, como asimismo los mecanismos de fiscalización y sanciones. • Reglamento de Apicultura Urbana: define las disposiciones sobre el emplazamiento de colmenas que se encuentren ubicadas en la ciudad. • Reglamento de Trashumancia: establece las condiciones necesarias para regular la trashumancia y movimiento de colmenas, con el objeto de proteger y resguardar la sanidad y el bienestar de las abejas, definiendo condiciones sobre distanciamiento entre apiarios, medidas sanitarias, protección a orgánicos, resguardo en zonas de desarrollo y selección genética y carga apícola. Todas las opiniones y sugerencias recopiladas durante este proceso tendrán el carácter de consultivo y, una vez cerrada la consulta pública, serán analizadas para definir el texto final de cada normativa. Finalmente, el SAG publicará las respuestas de la institución en su sitio web, de acuerdo con la calendarización definida previamente. Es importante destacar que en el desarrollo de las propuestas reglamentarias participaron representantes del sector público y privado, de la academia y de mesas regionales, congregados en una subcomisión de la Comisión Nacional Apícola (CNA) que fue conformada especialmente para estos efectos. El grupo trabajó con el apoyo de un equipo técnico y legal integrado por el SAG, ODEPA e INDAP.