La medida forma parte del proceso de modernización del servicio, regulada por la Resolución Exenta N° 6.825/2024, y ya comenzó a aplicarse en la región de O’Higgins en una primera etapa. El lanzamiento oficial en el Maule se realizó en Talca y estuvo encabezado por Mario Gallardo, jefe del Departamento de Suelos y Aguas del SAG Central, quien explicó los alcances de la iniciativa a más de 100 usuarios y usuarias. Según datos del SAG, la región del Maule recibió 1.770 solicitudes de SPR en 2024 y ya suma 860 en lo que va de 2025, lo que la convierte en una de las zonas con mayor demanda del país. El director regional del SAG, Juan Pablo López Aguilera, destacó que la medida busca reducir considerablemente los tiempos de tramitación: “Esta nueva modalidad busca acortar los plazos de las subdivisiones de predios rústicos, dado que el Maule es una de las principales regiones en realizar este tipo de trámites”, señaló. En tanto, Mario Ahumada, jefe de la División de Recursos Naturales Renovables del SAG, recalcó que la tercerización responde a los retrasos acumulados en varias regiones: “En algunas zonas había esperas de más de un año. Con este sistema, la apuesta es reducir los tiempos de tramitación en un 80%”. El SAG seguirá siendo el responsable final del proceso de certificación SPR, manteniendo el control y la supervisión, pero con el apoyo de los terceros autorizados para descongestionar el sistema. 🔗 Más información sobre el proceso, requisitos y listado actualizado de terceros autorizados está disponible en: 👉 www.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/autorizacion-de-terceros-en-la-verificacion-de-solicitudes-de-subdivision-de-predios-rusticos
Este registro es fundamental para dar cumplimiento a la nueva Ley Apícola, que entrará en vigencia a partir de enero de 2026 y que establece que, cada vez que un agricultor o agricultora aplique un plaguicida clasificado como muy tóxico para las abejas, deberá notificar con al menos 48 horas de anticipación a los apicultores inscritos en el SIPEC Apícola cuyos apiarios estén dentro del área de aplicación o su zona de influencia. En el caso de los plaguicidas catalogados como moderadamente tóxicos, esta obligación regirá desde abril de 2026. El aviso deberá realizarse por un medio verificable, como correo electrónico, mensaje de texto o comunicación escrita, utilizando la información de contacto que los apicultores mantengan actualizada en el registro. El registro y la actualización de los datos en SIPEC Apícola son responsabilidad de los apicultores y forman parte de las nuevas obligaciones establecidas por la ley, cuyo objetivo es proteger la salud de las abejas, garantizar la polinización de cultivos y asegurar la producción de miel en el país. Para más información o consultas, las personas pueden comunicarse con el SAG a través del teléfono 📞 22 345 1100, al correo 📧 oficina.informaciones@sag.gob.cl o visitar 🌐 www.sag.cl.
las seis barreras sanitarias de la Región del Maule están cerradas, finalizando oficialmente la temporada de veranadas 2024-2025. El jefe del Departamento de Protección Pecuaria de SAG Maule, Andrés Arbizu, indicó que “con el cierre de la barrera El Melado a fines de mayo, se contabilizó un total de 79.450 animales, principalmente caprinos y bovinos, que hicieron uso de los campos de pastoreo cordillerano”. Por su parte, la seremi de Agricultura, Claudia Ramos, hizo un llamado a la responsabilidad de los ganaderos: “No debe haber animales en la cordillera durante el invierno. Las condiciones son peligrosas tanto para personas como para animales, y no queremos repetir situaciones de emergencia vividas en años anteriores”. La región cuenta con 112 campos de pastoreo cordillerano (CPC), de los cuales 66 se ubican en Linares, una de las zonas cordilleranas más extensas del país. Estos campos están bajo control del SAG, que a través de sus brigadas vigila la sanidad animal y previene el ingreso de enfermedades. El programa de control de veranadas articula varios planes oficiales, como: Plan de Vigilancia de Enfermedades Exóticas y Endémicas Programa de Trazabilidad Animal Erradicación de Brucelosis Bovina Vigilancia Pasiva por denuncias 📌 Recordamos que las barreras cerradas en el Maule son: La Balsa (Parral–Linares) Achibueno (Linares) El Melado (Linares) Campanario (Talca) Las Trancas (Curicó) Los Queñes (Curicó) ⚠️ Evite el ingreso de animales a la cordillera y colabore con la seguridad sanitaria y el bienestar animal en esta temporada invernal.
también conocidos como aretes o crotales, para el ganado bovino, es obligatorio presentar una Declaración de Existencia Animal (DEA) vigente, con una antigüedad no mayor a 365 días.Este documento reemplaza a la antigua declaración jurada simple y tiene como objetivo principal asegurar una trazabilidad efectiva, evitar el comercio irregular de animales y prevenir el abigeato. “La DEA puede realizarse una vez al año, en cualquier mes que el ganadero elija, y tiene una duración de 365 días”, explicó Andrés Arbizu, Encargado Regional de Protección Pecuaria del SAG Maule.La cantidad de DIIO que puede adquirirse depende del número de hembras (vacas y vaquillas) registradas, ya que ellas son las que generan nuevas crías. Esta medida ayuda a proyectar correctamente la identificación futura de los animales y evitar el uso indebido de los dispositivos.El SAG recuerda que los bovinos deben ser identificados y registrados en el sistema SIPECweb antes de los 6 meses de vida, y cualquier compra o traslado sin DIIO constituye una infracción.La DEA puede ser descargada desde SIPECweb o solicitada en la oficina del SAG correspondiente. Además, es posible pedir una autorización adicional para comprar hasta un 5% más de DIIO respecto al total declarado en la DEA, presentando la solicitud al momento de la compra.La correcta identificación de animales es parte del Programa de Trazabilidad Animal, esencial para proteger la salud animal, garantizar la inocuidad de los productos y brindar mayor seguridad a productores y consumidores.
a una planta comercializadora ubicada en Linares, con el objetivo de asegurar el cumplimiento de la Ley N° 20.656 sobre Transacciones Comerciales de Productos Agropecuarios. La inspección fue liderada por la Seremi de Agricultura del Maule, Claudia Ramos, y el director regional del SAG, Juan Pablo López, quienes verificaron que la planta cumple con los requisitos que garantizan una relación comercial justa y transparente entre productores e intermediarios. “Esta planta trabaja históricamente con pequeños productores de la zona, y constatamos que se está cumpliendo con la normativa, lo que nos permite tener una temporada auspiciosa y con reglas claras para todos”, destacó la Seremi. Desde Agroindustrial Trimma, su gerente comercial, Juan Pablo Sandoval, valoró la visita: “Es importante que las autoridades comprendan el funcionamiento de la agroindustria y su impacto en los agricultores”. El Maule concentra el 31% de la superficie de maíz consumo del país, con más de 11 mil hectáreas, siendo la segunda región con mayor producción después de O’Higgins. La región cuenta con 21 agroindustrias bajo fiscalización del SAG, que representa el 19% del total nacional. Según detalló el director regional del SAG, “el proceso fiscalizado abarca desde la determinación objetiva del valor del grano hasta el correcto pesaje de camiones, el uso de muestras y contramuestras y el pago conforme a la ley”. Durante esta temporada, el SAG realizará más de 130 fiscalizaciones a centros de compra de maíz, avena y trigo en el Maule, promoviendo la transparencia y fortaleciendo la confianza entre productores y compradores.
La medida forma parte del proceso de modernización del servicio, regulada por la Resolución Exenta N° 6.825/2024, y ya comenzó a aplicarse en la región de O’Higgins en una primera etapa. El lanzamiento oficial en el Maule se realizó en Talca y estuvo encabezado por Mario Gallardo, jefe del Departamento de Suelos y Aguas del SAG Central, quien explicó los alcances de la iniciativa a más de 100 usuarios y usuarias. Según datos del SAG, la región del Maule recibió 1.770 solicitudes de SPR en 2024 y ya suma 860 en lo que va de 2025, lo que la convierte en una de las zonas con mayor demanda del país. El director regional del SAG, Juan Pablo López Aguilera, destacó que la medida busca reducir considerablemente los tiempos de tramitación: “Esta nueva modalidad busca acortar los plazos de las subdivisiones de predios rústicos, dado que el Maule es una de las principales regiones en realizar este tipo de trámites”, señaló. En tanto, Mario Ahumada, jefe de la División de Recursos Naturales Renovables del SAG, recalcó que la tercerización responde a los retrasos acumulados en varias regiones: “En algunas zonas había esperas de más de un año. Con este sistema, la apuesta es reducir los tiempos de tramitación en un 80%”. El SAG seguirá siendo el responsable final del proceso de certificación SPR, manteniendo el control y la supervisión, pero con el apoyo de los terceros autorizados para descongestionar el sistema. 🔗 Más información sobre el proceso, requisitos y listado actualizado de terceros autorizados está disponible en: 👉 www.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/autorizacion-de-terceros-en-la-verificacion-de-solicitudes-de-subdivision-de-predios-rusticos
Este registro es fundamental para dar cumplimiento a la nueva Ley Apícola, que entrará en vigencia a partir de enero de 2026 y que establece que, cada vez que un agricultor o agricultora aplique un plaguicida clasificado como muy tóxico para las abejas, deberá notificar con al menos 48 horas de anticipación a los apicultores inscritos en el SIPEC Apícola cuyos apiarios estén dentro del área de aplicación o su zona de influencia. En el caso de los plaguicidas catalogados como moderadamente tóxicos, esta obligación regirá desde abril de 2026. El aviso deberá realizarse por un medio verificable, como correo electrónico, mensaje de texto o comunicación escrita, utilizando la información de contacto que los apicultores mantengan actualizada en el registro. El registro y la actualización de los datos en SIPEC Apícola son responsabilidad de los apicultores y forman parte de las nuevas obligaciones establecidas por la ley, cuyo objetivo es proteger la salud de las abejas, garantizar la polinización de cultivos y asegurar la producción de miel en el país. Para más información o consultas, las personas pueden comunicarse con el SAG a través del teléfono 📞 22 345 1100, al correo 📧 oficina.informaciones@sag.gob.cl o visitar 🌐 www.sag.cl.
las seis barreras sanitarias de la Región del Maule están cerradas, finalizando oficialmente la temporada de veranadas 2024-2025. El jefe del Departamento de Protección Pecuaria de SAG Maule, Andrés Arbizu, indicó que “con el cierre de la barrera El Melado a fines de mayo, se contabilizó un total de 79.450 animales, principalmente caprinos y bovinos, que hicieron uso de los campos de pastoreo cordillerano”. Por su parte, la seremi de Agricultura, Claudia Ramos, hizo un llamado a la responsabilidad de los ganaderos: “No debe haber animales en la cordillera durante el invierno. Las condiciones son peligrosas tanto para personas como para animales, y no queremos repetir situaciones de emergencia vividas en años anteriores”. La región cuenta con 112 campos de pastoreo cordillerano (CPC), de los cuales 66 se ubican en Linares, una de las zonas cordilleranas más extensas del país. Estos campos están bajo control del SAG, que a través de sus brigadas vigila la sanidad animal y previene el ingreso de enfermedades. El programa de control de veranadas articula varios planes oficiales, como: Plan de Vigilancia de Enfermedades Exóticas y Endémicas Programa de Trazabilidad Animal Erradicación de Brucelosis Bovina Vigilancia Pasiva por denuncias 📌 Recordamos que las barreras cerradas en el Maule son: La Balsa (Parral–Linares) Achibueno (Linares) El Melado (Linares) Campanario (Talca) Las Trancas (Curicó) Los Queñes (Curicó) ⚠️ Evite el ingreso de animales a la cordillera y colabore con la seguridad sanitaria y el bienestar animal en esta temporada invernal.
también conocidos como aretes o crotales, para el ganado bovino, es obligatorio presentar una Declaración de Existencia Animal (DEA) vigente, con una antigüedad no mayor a 365 días.Este documento reemplaza a la antigua declaración jurada simple y tiene como objetivo principal asegurar una trazabilidad efectiva, evitar el comercio irregular de animales y prevenir el abigeato. “La DEA puede realizarse una vez al año, en cualquier mes que el ganadero elija, y tiene una duración de 365 días”, explicó Andrés Arbizu, Encargado Regional de Protección Pecuaria del SAG Maule.La cantidad de DIIO que puede adquirirse depende del número de hembras (vacas y vaquillas) registradas, ya que ellas son las que generan nuevas crías. Esta medida ayuda a proyectar correctamente la identificación futura de los animales y evitar el uso indebido de los dispositivos.El SAG recuerda que los bovinos deben ser identificados y registrados en el sistema SIPECweb antes de los 6 meses de vida, y cualquier compra o traslado sin DIIO constituye una infracción.La DEA puede ser descargada desde SIPECweb o solicitada en la oficina del SAG correspondiente. Además, es posible pedir una autorización adicional para comprar hasta un 5% más de DIIO respecto al total declarado en la DEA, presentando la solicitud al momento de la compra.La correcta identificación de animales es parte del Programa de Trazabilidad Animal, esencial para proteger la salud animal, garantizar la inocuidad de los productos y brindar mayor seguridad a productores y consumidores.
a una planta comercializadora ubicada en Linares, con el objetivo de asegurar el cumplimiento de la Ley N° 20.656 sobre Transacciones Comerciales de Productos Agropecuarios. La inspección fue liderada por la Seremi de Agricultura del Maule, Claudia Ramos, y el director regional del SAG, Juan Pablo López, quienes verificaron que la planta cumple con los requisitos que garantizan una relación comercial justa y transparente entre productores e intermediarios. “Esta planta trabaja históricamente con pequeños productores de la zona, y constatamos que se está cumpliendo con la normativa, lo que nos permite tener una temporada auspiciosa y con reglas claras para todos”, destacó la Seremi. Desde Agroindustrial Trimma, su gerente comercial, Juan Pablo Sandoval, valoró la visita: “Es importante que las autoridades comprendan el funcionamiento de la agroindustria y su impacto en los agricultores”. El Maule concentra el 31% de la superficie de maíz consumo del país, con más de 11 mil hectáreas, siendo la segunda región con mayor producción después de O’Higgins. La región cuenta con 21 agroindustrias bajo fiscalización del SAG, que representa el 19% del total nacional. Según detalló el director regional del SAG, “el proceso fiscalizado abarca desde la determinación objetiva del valor del grano hasta el correcto pesaje de camiones, el uso de muestras y contramuestras y el pago conforme a la ley”. Durante esta temporada, el SAG realizará más de 130 fiscalizaciones a centros de compra de maíz, avena y trigo en el Maule, promoviendo la transparencia y fortaleciendo la confianza entre productores y compradores.