La medida forma parte del proceso de modernización del servicio, regulada por la Resolución Exenta N° 6.825/2024, y ya comenzó a aplicarse en la región de O’Higgins en una primera etapa. El lanzamiento oficial en el Maule se realizó en Talca y estuvo encabezado por Mario Gallardo, jefe del Departamento de Suelos y Aguas del SAG Central, quien explicó los alcances de la iniciativa a más de 100 usuarios y usuarias. Según datos del SAG, la región del Maule recibió 1.770 solicitudes de SPR en 2024 y ya suma 860 en lo que va de 2025, lo que la convierte en una de las zonas con mayor demanda del país. El director regional del SAG, Juan Pablo López Aguilera, destacó que la medida busca reducir considerablemente los tiempos de tramitación: “Esta nueva modalidad busca acortar los plazos de las subdivisiones de predios rústicos, dado que el Maule es una de las principales regiones en realizar este tipo de trámites”, señaló. En tanto, Mario Ahumada, jefe de la División de Recursos Naturales Renovables del SAG, recalcó que la tercerización responde a los retrasos acumulados en varias regiones: “En algunas zonas había esperas de más de un año. Con este sistema, la apuesta es reducir los tiempos de tramitación en un 80%”. El SAG seguirá siendo el responsable final del proceso de certificación SPR, manteniendo el control y la supervisión, pero con el apoyo de los terceros autorizados para descongestionar el sistema. 🔗 Más información sobre el proceso, requisitos y listado actualizado de terceros autorizados está disponible en: 👉 www.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/autorizacion-de-terceros-en-la-verificacion-de-solicitudes-de-subdivision-de-predios-rusticos
Este registro es fundamental para dar cumplimiento a la nueva Ley Apícola, que entrará en vigencia a partir de enero de 2026 y que establece que, cada vez que un agricultor o agricultora aplique un plaguicida clasificado como muy tóxico para las abejas, deberá notificar con al menos 48 horas de anticipación a los apicultores inscritos en el SIPEC Apícola cuyos apiarios estén dentro del área de aplicación o su zona de influencia. En el caso de los plaguicidas catalogados como moderadamente tóxicos, esta obligación regirá desde abril de 2026. El aviso deberá realizarse por un medio verificable, como correo electrónico, mensaje de texto o comunicación escrita, utilizando la información de contacto que los apicultores mantengan actualizada en el registro. El registro y la actualización de los datos en SIPEC Apícola son responsabilidad de los apicultores y forman parte de las nuevas obligaciones establecidas por la ley, cuyo objetivo es proteger la salud de las abejas, garantizar la polinización de cultivos y asegurar la producción de miel en el país. Para más información o consultas, las personas pueden comunicarse con el SAG a través del teléfono 📞 22 345 1100, al correo 📧 oficina.informaciones@sag.gob.cl o visitar 🌐 www.sag.cl.
las seis barreras sanitarias de la Región del Maule están cerradas, finalizando oficialmente la temporada de veranadas 2024-2025. El jefe del Departamento de Protección Pecuaria de SAG Maule, Andrés Arbizu, indicó que “con el cierre de la barrera El Melado a fines de mayo, se contabilizó un total de 79.450 animales, principalmente caprinos y bovinos, que hicieron uso de los campos de pastoreo cordillerano”. Por su parte, la seremi de Agricultura, Claudia Ramos, hizo un llamado a la responsabilidad de los ganaderos: “No debe haber animales en la cordillera durante el invierno. Las condiciones son peligrosas tanto para personas como para animales, y no queremos repetir situaciones de emergencia vividas en años anteriores”. La región cuenta con 112 campos de pastoreo cordillerano (CPC), de los cuales 66 se ubican en Linares, una de las zonas cordilleranas más extensas del país. Estos campos están bajo control del SAG, que a través de sus brigadas vigila la sanidad animal y previene el ingreso de enfermedades. El programa de control de veranadas articula varios planes oficiales, como: Plan de Vigilancia de Enfermedades Exóticas y Endémicas Programa de Trazabilidad Animal Erradicación de Brucelosis Bovina Vigilancia Pasiva por denuncias 📌 Recordamos que las barreras cerradas en el Maule son: La Balsa (Parral–Linares) Achibueno (Linares) El Melado (Linares) Campanario (Talca) Las Trancas (Curicó) Los Queñes (Curicó) ⚠️ Evite el ingreso de animales a la cordillera y colabore con la seguridad sanitaria y el bienestar animal en esta temporada invernal.
La medida forma parte del proceso de modernización del servicio, regulada por la Resolución Exenta N° 6.825/2024, y ya comenzó a aplicarse en la región de O’Higgins en una primera etapa. El lanzamiento oficial en el Maule se realizó en Talca y estuvo encabezado por Mario Gallardo, jefe del Departamento de Suelos y Aguas del SAG Central, quien explicó los alcances de la iniciativa a más de 100 usuarios y usuarias. Según datos del SAG, la región del Maule recibió 1.770 solicitudes de SPR en 2024 y ya suma 860 en lo que va de 2025, lo que la convierte en una de las zonas con mayor demanda del país. El director regional del SAG, Juan Pablo López Aguilera, destacó que la medida busca reducir considerablemente los tiempos de tramitación: “Esta nueva modalidad busca acortar los plazos de las subdivisiones de predios rústicos, dado que el Maule es una de las principales regiones en realizar este tipo de trámites”, señaló. En tanto, Mario Ahumada, jefe de la División de Recursos Naturales Renovables del SAG, recalcó que la tercerización responde a los retrasos acumulados en varias regiones: “En algunas zonas había esperas de más de un año. Con este sistema, la apuesta es reducir los tiempos de tramitación en un 80%”. El SAG seguirá siendo el responsable final del proceso de certificación SPR, manteniendo el control y la supervisión, pero con el apoyo de los terceros autorizados para descongestionar el sistema. 🔗 Más información sobre el proceso, requisitos y listado actualizado de terceros autorizados está disponible en: 👉 www.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/autorizacion-de-terceros-en-la-verificacion-de-solicitudes-de-subdivision-de-predios-rusticos
Este registro es fundamental para dar cumplimiento a la nueva Ley Apícola, que entrará en vigencia a partir de enero de 2026 y que establece que, cada vez que un agricultor o agricultora aplique un plaguicida clasificado como muy tóxico para las abejas, deberá notificar con al menos 48 horas de anticipación a los apicultores inscritos en el SIPEC Apícola cuyos apiarios estén dentro del área de aplicación o su zona de influencia. En el caso de los plaguicidas catalogados como moderadamente tóxicos, esta obligación regirá desde abril de 2026. El aviso deberá realizarse por un medio verificable, como correo electrónico, mensaje de texto o comunicación escrita, utilizando la información de contacto que los apicultores mantengan actualizada en el registro. El registro y la actualización de los datos en SIPEC Apícola son responsabilidad de los apicultores y forman parte de las nuevas obligaciones establecidas por la ley, cuyo objetivo es proteger la salud de las abejas, garantizar la polinización de cultivos y asegurar la producción de miel en el país. Para más información o consultas, las personas pueden comunicarse con el SAG a través del teléfono 📞 22 345 1100, al correo 📧 oficina.informaciones@sag.gob.cl o visitar 🌐 www.sag.cl.
las seis barreras sanitarias de la Región del Maule están cerradas, finalizando oficialmente la temporada de veranadas 2024-2025. El jefe del Departamento de Protección Pecuaria de SAG Maule, Andrés Arbizu, indicó que “con el cierre de la barrera El Melado a fines de mayo, se contabilizó un total de 79.450 animales, principalmente caprinos y bovinos, que hicieron uso de los campos de pastoreo cordillerano”. Por su parte, la seremi de Agricultura, Claudia Ramos, hizo un llamado a la responsabilidad de los ganaderos: “No debe haber animales en la cordillera durante el invierno. Las condiciones son peligrosas tanto para personas como para animales, y no queremos repetir situaciones de emergencia vividas en años anteriores”. La región cuenta con 112 campos de pastoreo cordillerano (CPC), de los cuales 66 se ubican en Linares, una de las zonas cordilleranas más extensas del país. Estos campos están bajo control del SAG, que a través de sus brigadas vigila la sanidad animal y previene el ingreso de enfermedades. El programa de control de veranadas articula varios planes oficiales, como: Plan de Vigilancia de Enfermedades Exóticas y Endémicas Programa de Trazabilidad Animal Erradicación de Brucelosis Bovina Vigilancia Pasiva por denuncias 📌 Recordamos que las barreras cerradas en el Maule son: La Balsa (Parral–Linares) Achibueno (Linares) El Melado (Linares) Campanario (Talca) Las Trancas (Curicó) Los Queñes (Curicó) ⚠️ Evite el ingreso de animales a la cordillera y colabore con la seguridad sanitaria y el bienestar animal en esta temporada invernal.