La mañana del domingo, a solo horas del ataque incendiario al proyecto de la hidroeléctrica Rucalhue en Quilaco, Región del Biobío, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, anunció que por primera vez desde que se reformó la Ley Antiterrorista, el gobierno invocaría la normativa ante el mayor atentado de este tipo registrado en la Macrozona Sur. Pero más allá del anuncio de Cordero, la acción judicial emprendida por el nuevo ministerio tiene como protagonista clave a quien también, recientemente, asumió las funciones de jefe jurídico en la estrenada cartera: José Tomás Humud Respaldiza (35). Humud, quien es abogado de la Universidad Católica desde 2016, es el encargado -junto a su equipo- de redactar la primera querella del Ejecutivo en materia antiterrorista. Si bien aquello fue anunciado el domingo, hasta ahora la presentación no se ha materializado ante el Juzgado de Letras y Garantía de Santa Bárbara. Esto, aseguran fuentes de gobierno, precisamente por el minucioso trabajo que está desarrollando el profesional. Y es que al tratarse de la primera querella del gobierno que invoca la nueva normativa y dado que han pasado años desde que no se presentan acciones judiciales bajo esa legislación. Humud está desarrollando un estudio acabado para redactar de manera precisa el texto considerando además las nuevas figuras penales que se deben y exigen probar. Solo un día antes de que el Ministerio de Seguridad Pública comenzara a operar, el 1ºde abril a Humud se le comunicó que asumiría la jefatura jurídica. Hasta entonces él era funcionario del Ministerio del Interior donde arribó en noviembre del 2022. En ese rol anteriormente mencionado tenía un papel importante al seguir los proyectos legislativos y apoyar las relaciones entre Congreso y Gobierno. Además tuvo varios pasos por comisiones legislativas durante su tiempo en Interior. José Tomás Humud, hijo de los empresarios Miguel Humud y Ana María Respaldiza y hermano también abogado con una destacada trayectoria académica previa a su ingreso al mundo laboral como abogado penalista especializado principalmente en causas relacionadas con delitos económicos. Fuente: La Tercera Nacional
La precandidata presidencial del PPD, Carolina Tohá, se refirió a la última publicación del Partido Socialista en redes sociales. Se trata de una imagen en donde se veía a Paulina Vodanovic, candidata presidencial y timonel del PS, y a Michelle Bachelet de fondo, la cual debió ser eliminada desde la cuenta de Instagram del PS. Si bien se desconocen los motivos oficiales tras la eliminación del afiche, fuentes de Radio Bío Bío en la tienda señalaron que no existió ninguna solicitud para la autorización de la imagen de Michelle Bachelet. Lee también... PS debió eliminar publicación en redes sociales con imagen de Bachelet con Vodanovic Miércoles 23 Abril, 2025 | 12:33 Al respecto, la exministra del Interior partió expresando que no haría comentarios sobre eso porque no manejo detalles y no me corresponde comentar dinámicas internas de otras campañas. Sin embargo, rápidamente agregó que personalmente tengo una historia política que es larga, que ha tenido muchas etapas y de cada una de ellas me gusta hablar con todas sus luces y también con los problemas que cada una tuvo. Tohá por postura “más drástica” de Vodanovic ante el crimen organizado Tras esto, la otrora autoridad del Interior también analizó los planteamientos de Paulina Vodanovic en materia de seguridad y crimen organizado. Y es que en entrevista con La Mañana de Agricultura, Vodanovic sostuvo que como “esto no puede seguir así”, propone darle una mirada a lo mejor distinta desde las Reglas de Uso de la Fuerza. Fuente: BioBioChile
El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, recordó que actualmente los penales de Alto Hospicio y de Antofagasta operan en el desierto. No solo desconocen lo que ya se está haciendo, y no solo por este gobierno, aseveró. Esta semana, la candidata de RN y la UDI, Evelyn Matthei , se desplegó para una de sus primeras actividades presidenciales. En la instancia, presentó a sus equipos programáticos y propuestas, entre las que profundizó sobre una medida que adelantó hace poco, en torno a la construcción de cárceles en el desierto, como una forma de enfrentar al crimen organizado. “Las redes sociales celebraron el que haya dicho que necesitamos una cárcel en el desierto. Muchos creyeron que era una frase para ganar votos. Les quiero contar que existen dos proyectos en marcha en Copiapó y en Calam, el problema es que recién comenzarían a operar en el 2031 y existe una urgencia penitenciaria que nos exige tenerlas listas mucho antes”, afirmó. En ese sentido, la candidata propuso acelerar las gestiones de construcción. “Se puede y se debe avanzar más rápido, por eso es que necesitamos gente preparada y que no llegue al gobierno a aprender, sino a rendir desde el primer minuto”. Desde el Ejecutivo quien reaccionó a los dichos de Matthei fue el ministro de Justicia, Jaime Gajardo . “Desconocen lo que se hace actualmente en el sistema penitenciario. ¿Por qué? Uno podría decir, la Cárcel de Alto Hospicio no es una cárcel que esté precisamente en un bosque; la cárcel de Antofagasta tampoco es una cárcel que esté precisamente en un bosque”, destacó. La autoridad indicó que ambos penales están en el desierto y actualmente están en operación. De ese modo comentó: “pareciera ser que no solo desconocen lo que ya se está haciendo; no solo por este gobierno. La cárcel de Alto Hospicio y Antofagasta son cárceles construidas durante gobiernos pasados; entonces son más bien dichos muy rimbombantes al parecer para la galería”. Fuente: CNN Chile País
Diego Pardow, y el Coordinador Nacional Eléctrico, Juan Carlos Olmedo, sobre las graves implicancias del apagón del 25 de febrero, que dejó sin electricidad al 80% del país.“El incidente evidenció una preocupante fragilidad en nuestra seguridad nacional. No solo nos quedamos sin electricidad, sino también sin comunicación. Esto debe ser analizado en profundidad por los organismos especializados, incluyendo el Ministerio de Defensa y las instituciones de seguridad nacional”, señaló Celedón. El diputado también advirtió sobre la concentración del sistema eléctrico en manos de empresas extranjeras, mencionando que Chile y Barbados son los únicos países con sistemas completamente privatizados. “Gran parte de nuestro suministro está en manos de empresas públicas extranjeras, como ENEL de Italia y compañías estatales de Colombia y China. Esto es un tema estratégico que debe ser revisado con urgencia”, agregó. El llamado de Celedón apunta a una revisión estructural del sistema eléctrico chileno, poniendo el foco en la seguridad y soberanía energética del país.
La mañana del domingo, a solo horas del ataque incendiario al proyecto de la hidroeléctrica Rucalhue en Quilaco, Región del Biobío, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, anunció que por primera vez desde que se reformó la Ley Antiterrorista, el gobierno invocaría la normativa ante el mayor atentado de este tipo registrado en la Macrozona Sur. Pero más allá del anuncio de Cordero, la acción judicial emprendida por el nuevo ministerio tiene como protagonista clave a quien también, recientemente, asumió las funciones de jefe jurídico en la estrenada cartera: José Tomás Humud Respaldiza (35). Humud, quien es abogado de la Universidad Católica desde 2016, es el encargado -junto a su equipo- de redactar la primera querella del Ejecutivo en materia antiterrorista. Si bien aquello fue anunciado el domingo, hasta ahora la presentación no se ha materializado ante el Juzgado de Letras y Garantía de Santa Bárbara. Esto, aseguran fuentes de gobierno, precisamente por el minucioso trabajo que está desarrollando el profesional. Y es que al tratarse de la primera querella del gobierno que invoca la nueva normativa y dado que han pasado años desde que no se presentan acciones judiciales bajo esa legislación. Humud está desarrollando un estudio acabado para redactar de manera precisa el texto considerando además las nuevas figuras penales que se deben y exigen probar. Solo un día antes de que el Ministerio de Seguridad Pública comenzara a operar, el 1ºde abril a Humud se le comunicó que asumiría la jefatura jurídica. Hasta entonces él era funcionario del Ministerio del Interior donde arribó en noviembre del 2022. En ese rol anteriormente mencionado tenía un papel importante al seguir los proyectos legislativos y apoyar las relaciones entre Congreso y Gobierno. Además tuvo varios pasos por comisiones legislativas durante su tiempo en Interior. José Tomás Humud, hijo de los empresarios Miguel Humud y Ana María Respaldiza y hermano también abogado con una destacada trayectoria académica previa a su ingreso al mundo laboral como abogado penalista especializado principalmente en causas relacionadas con delitos económicos. Fuente: La Tercera Nacional
La precandidata presidencial del PPD, Carolina Tohá, se refirió a la última publicación del Partido Socialista en redes sociales. Se trata de una imagen en donde se veía a Paulina Vodanovic, candidata presidencial y timonel del PS, y a Michelle Bachelet de fondo, la cual debió ser eliminada desde la cuenta de Instagram del PS. Si bien se desconocen los motivos oficiales tras la eliminación del afiche, fuentes de Radio Bío Bío en la tienda señalaron que no existió ninguna solicitud para la autorización de la imagen de Michelle Bachelet. Lee también... PS debió eliminar publicación en redes sociales con imagen de Bachelet con Vodanovic Miércoles 23 Abril, 2025 | 12:33 Al respecto, la exministra del Interior partió expresando que no haría comentarios sobre eso porque no manejo detalles y no me corresponde comentar dinámicas internas de otras campañas. Sin embargo, rápidamente agregó que personalmente tengo una historia política que es larga, que ha tenido muchas etapas y de cada una de ellas me gusta hablar con todas sus luces y también con los problemas que cada una tuvo. Tohá por postura “más drástica” de Vodanovic ante el crimen organizado Tras esto, la otrora autoridad del Interior también analizó los planteamientos de Paulina Vodanovic en materia de seguridad y crimen organizado. Y es que en entrevista con La Mañana de Agricultura, Vodanovic sostuvo que como “esto no puede seguir así”, propone darle una mirada a lo mejor distinta desde las Reglas de Uso de la Fuerza. Fuente: BioBioChile
El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, recordó que actualmente los penales de Alto Hospicio y de Antofagasta operan en el desierto. No solo desconocen lo que ya se está haciendo, y no solo por este gobierno, aseveró. Esta semana, la candidata de RN y la UDI, Evelyn Matthei , se desplegó para una de sus primeras actividades presidenciales. En la instancia, presentó a sus equipos programáticos y propuestas, entre las que profundizó sobre una medida que adelantó hace poco, en torno a la construcción de cárceles en el desierto, como una forma de enfrentar al crimen organizado. “Las redes sociales celebraron el que haya dicho que necesitamos una cárcel en el desierto. Muchos creyeron que era una frase para ganar votos. Les quiero contar que existen dos proyectos en marcha en Copiapó y en Calam, el problema es que recién comenzarían a operar en el 2031 y existe una urgencia penitenciaria que nos exige tenerlas listas mucho antes”, afirmó. En ese sentido, la candidata propuso acelerar las gestiones de construcción. “Se puede y se debe avanzar más rápido, por eso es que necesitamos gente preparada y que no llegue al gobierno a aprender, sino a rendir desde el primer minuto”. Desde el Ejecutivo quien reaccionó a los dichos de Matthei fue el ministro de Justicia, Jaime Gajardo . “Desconocen lo que se hace actualmente en el sistema penitenciario. ¿Por qué? Uno podría decir, la Cárcel de Alto Hospicio no es una cárcel que esté precisamente en un bosque; la cárcel de Antofagasta tampoco es una cárcel que esté precisamente en un bosque”, destacó. La autoridad indicó que ambos penales están en el desierto y actualmente están en operación. De ese modo comentó: “pareciera ser que no solo desconocen lo que ya se está haciendo; no solo por este gobierno. La cárcel de Alto Hospicio y Antofagasta son cárceles construidas durante gobiernos pasados; entonces son más bien dichos muy rimbombantes al parecer para la galería”. Fuente: CNN Chile País
Diego Pardow, y el Coordinador Nacional Eléctrico, Juan Carlos Olmedo, sobre las graves implicancias del apagón del 25 de febrero, que dejó sin electricidad al 80% del país.“El incidente evidenció una preocupante fragilidad en nuestra seguridad nacional. No solo nos quedamos sin electricidad, sino también sin comunicación. Esto debe ser analizado en profundidad por los organismos especializados, incluyendo el Ministerio de Defensa y las instituciones de seguridad nacional”, señaló Celedón. El diputado también advirtió sobre la concentración del sistema eléctrico en manos de empresas extranjeras, mencionando que Chile y Barbados son los únicos países con sistemas completamente privatizados. “Gran parte de nuestro suministro está en manos de empresas públicas extranjeras, como ENEL de Italia y compañías estatales de Colombia y China. Esto es un tema estratégico que debe ser revisado con urgencia”, agregó. El llamado de Celedón apunta a una revisión estructural del sistema eléctrico chileno, poniendo el foco en la seguridad y soberanía energética del país.