En un intento por captar votos a través del alto nivel de reconocimiento ciudadano, figuras como Marlén Olivarí, Pablo Herrera, el “Pollo” Valdivia y Ariel Mateluna figuran entre los nombres seleccionados. Reconocidos rostros del espectáculo, la televisión y la música se preparan para dar un nuevo salto: esta vez, hacia la política. Diversas colectividades, tanto del oficialismo como de la oposición, están apostando por figuras mediáticas para competir en las elecciones parlamentarias de 2025, aprovechando su alto nivel de conocimiento ciudadano. Aunque la inscripción final de candidaturas concluye la medianoche de este lunes, ya hay varios nombres sobre la mesa que han generado revuelo, tanto por su popularidad como por el debate interno que despiertan en los partidos que los respaldan. El pacto “Chile Grande y Unido”, que agrupa a Chile Vamos (UDI, RN, Evópoli) y al partido Demócratas, lleva la delantera en el fichaje de candidatos con pasado en la TV. Entre los casos más llamativos está Marlén Olivarí, exmodelo y figura actual del reality Mundos Opuestos, quien postularía al Congreso por el distrito 6, apoyada por Renovación Nacional (RN). En la misma colectividad se contempla al cantautor Pablo Herrera, quien competiría por el distrito 14. Su incorporación ha causado controversia dentro de RN, debido a su abierta simpatía con José Antonio Kast. En paralelo, Demócratas ya habría confirmado a varios aspirantes con fuerte presencia en televisión. Entre ellos, el modelo Patricio Laguna, por el distrito 15; el exganador del reality La Granja, Gonzalo Egas, por el distrito 8; y el actor Juan Pablo Sáez —recordado por su paso en teleseries de los 90 y como exconsejero regional—, quien buscará un escaño en el distrito 10. Desde Evópoli, también surge un nombre con pasado en la farándula: Carolina Julio, quien también competiría en el distrito 6. No solo la oposición está reclutando celebridades. En la coalición oficialista y sus pactos también figuran nombres con trayectoria en la pantalla. El Partido Socialista (PS) respalda a la actriz Li Fridman, conocida por sus papeles en teleseries como Papá a la Deriva y Amores de Mercado, quien buscaría un escaño en el distrito 12, donde el PS no tiene representación actualmente. También en el PS se suma la doctora Carolina Herrera, médica broncopulmonar que adquirió notoriedad por sus intervenciones en matinales durante la pandemia. Competiría en el distrito 15. Uno de los fichajes más mediáticos lo protagoniza el animador de televisión Juan Carlos “Pollo” Valdivia, quien postulará como independiente a través de un cupo de la Democracia Cristiana (DC) en el distrito 8, consignó La Tercera. Su candidatura reemplazará a la del diputado Alberto Undurraga, quien no irá a la reelección. Por otro lado, el actor Ariel Mateluna, protagonista de la película Machuca y de múltiples teleseries, competirá por un cupo de Acción Humanista (AH) en el distrito 9. En el distrito 7, el Partido Liberal llevará nuevamente al actor Felipe Ríos, quien ya fue candidato en las elecciones de gobernadores regionales por Valparaíso. Ríos es conocido por sus papeles en clásicos como La Fiera y El Circo de las Montini. Fuente: CNN Chile País
y modifica otras leyes relacionadas, despachando la iniciativa a su tercer trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados. La propuesta contempla un aumento progresivo del salario mínimo desde los actuales $510.636 a $529.000 en mayo de 2025, y a $539.000 a partir de enero de 2026. Asimismo, establece alzas en el ingreso mínimo para trabajadores menores de 18 años y mayores de 65, y en los montos utilizados para efectos no remuneracionales. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó el carácter consensuado del proyecto, señalando que se completa un ciclo de acuerdos anuales sobre el ingreso mínimo y los beneficios asociados, con criterios de política de ingresos definidos en diálogo con las organizaciones de trabajadores. Por su parte, el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, resaltó que la política salarial impulsada durante estos cuatro años “ha permitido cumplir los compromisos programáticos del Presidente Boric, garantizando que ningún trabajador que reciba salario mínimo quede bajo la línea de la pobreza”. Modificaciones introducidas en el Senado Durante su tramitación, la Comisión de Hacienda del Senado introdujo ajustes al proyecto. Se aprobó una disposición para realizar, en un plazo de ocho meses, un análisis del impacto del incremento del salario mínimo en el empleo formal, informalidad y estructura salarial nacional. Sin embargo, se rechazaron propuestas como la creación de un Observatorio de Ingresos y Costos de Vida, así como modificaciones al Fondo de Formación Sindical. Pese a que el Ejecutivo presentó indicaciones para revertir esos rechazos, estas fueron desestimadas por la Sala. Otros puntos destacados del proyectoIngreso mínimo mensual para menores de 18 y mayores de 65 años: • $394.622 desde mayo 2025 • $402.082 desde enero 2026 Ingreso mínimo no remuneracional: • $340.988 desde mayo 2025 • $347.434 desde enero 2026 Asignación Familiar y SUF: se reajustan a $22.007, $13.505 y $4.267, según tramo. Estabilización del precio del kerosene: se inyectarán recursos al FEPP para mantener su valor bajo los $1.050.Subsidios para Mipymes y organizaciones sin fines de lucro: ante eventuales impactos del reajuste, con un tope total de $10.000 millones, considerados en la Ley de Presupuestos 2026. Este proyecto sigue su curso en el Congreso, donde la Cámara deberá ratificar o rechazar las modificaciones introducidas por el Senado.
En un intento por captar votos a través del alto nivel de reconocimiento ciudadano, figuras como Marlén Olivarí, Pablo Herrera, el “Pollo” Valdivia y Ariel Mateluna figuran entre los nombres seleccionados. Reconocidos rostros del espectáculo, la televisión y la música se preparan para dar un nuevo salto: esta vez, hacia la política. Diversas colectividades, tanto del oficialismo como de la oposición, están apostando por figuras mediáticas para competir en las elecciones parlamentarias de 2025, aprovechando su alto nivel de conocimiento ciudadano. Aunque la inscripción final de candidaturas concluye la medianoche de este lunes, ya hay varios nombres sobre la mesa que han generado revuelo, tanto por su popularidad como por el debate interno que despiertan en los partidos que los respaldan. El pacto “Chile Grande y Unido”, que agrupa a Chile Vamos (UDI, RN, Evópoli) y al partido Demócratas, lleva la delantera en el fichaje de candidatos con pasado en la TV. Entre los casos más llamativos está Marlén Olivarí, exmodelo y figura actual del reality Mundos Opuestos, quien postularía al Congreso por el distrito 6, apoyada por Renovación Nacional (RN). En la misma colectividad se contempla al cantautor Pablo Herrera, quien competiría por el distrito 14. Su incorporación ha causado controversia dentro de RN, debido a su abierta simpatía con José Antonio Kast. En paralelo, Demócratas ya habría confirmado a varios aspirantes con fuerte presencia en televisión. Entre ellos, el modelo Patricio Laguna, por el distrito 15; el exganador del reality La Granja, Gonzalo Egas, por el distrito 8; y el actor Juan Pablo Sáez —recordado por su paso en teleseries de los 90 y como exconsejero regional—, quien buscará un escaño en el distrito 10. Desde Evópoli, también surge un nombre con pasado en la farándula: Carolina Julio, quien también competiría en el distrito 6. No solo la oposición está reclutando celebridades. En la coalición oficialista y sus pactos también figuran nombres con trayectoria en la pantalla. El Partido Socialista (PS) respalda a la actriz Li Fridman, conocida por sus papeles en teleseries como Papá a la Deriva y Amores de Mercado, quien buscaría un escaño en el distrito 12, donde el PS no tiene representación actualmente. También en el PS se suma la doctora Carolina Herrera, médica broncopulmonar que adquirió notoriedad por sus intervenciones en matinales durante la pandemia. Competiría en el distrito 15. Uno de los fichajes más mediáticos lo protagoniza el animador de televisión Juan Carlos “Pollo” Valdivia, quien postulará como independiente a través de un cupo de la Democracia Cristiana (DC) en el distrito 8, consignó La Tercera. Su candidatura reemplazará a la del diputado Alberto Undurraga, quien no irá a la reelección. Por otro lado, el actor Ariel Mateluna, protagonista de la película Machuca y de múltiples teleseries, competirá por un cupo de Acción Humanista (AH) en el distrito 9. En el distrito 7, el Partido Liberal llevará nuevamente al actor Felipe Ríos, quien ya fue candidato en las elecciones de gobernadores regionales por Valparaíso. Ríos es conocido por sus papeles en clásicos como La Fiera y El Circo de las Montini. Fuente: CNN Chile País
y modifica otras leyes relacionadas, despachando la iniciativa a su tercer trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados. La propuesta contempla un aumento progresivo del salario mínimo desde los actuales $510.636 a $529.000 en mayo de 2025, y a $539.000 a partir de enero de 2026. Asimismo, establece alzas en el ingreso mínimo para trabajadores menores de 18 años y mayores de 65, y en los montos utilizados para efectos no remuneracionales. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó el carácter consensuado del proyecto, señalando que se completa un ciclo de acuerdos anuales sobre el ingreso mínimo y los beneficios asociados, con criterios de política de ingresos definidos en diálogo con las organizaciones de trabajadores. Por su parte, el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, resaltó que la política salarial impulsada durante estos cuatro años “ha permitido cumplir los compromisos programáticos del Presidente Boric, garantizando que ningún trabajador que reciba salario mínimo quede bajo la línea de la pobreza”. Modificaciones introducidas en el Senado Durante su tramitación, la Comisión de Hacienda del Senado introdujo ajustes al proyecto. Se aprobó una disposición para realizar, en un plazo de ocho meses, un análisis del impacto del incremento del salario mínimo en el empleo formal, informalidad y estructura salarial nacional. Sin embargo, se rechazaron propuestas como la creación de un Observatorio de Ingresos y Costos de Vida, así como modificaciones al Fondo de Formación Sindical. Pese a que el Ejecutivo presentó indicaciones para revertir esos rechazos, estas fueron desestimadas por la Sala. Otros puntos destacados del proyectoIngreso mínimo mensual para menores de 18 y mayores de 65 años: • $394.622 desde mayo 2025 • $402.082 desde enero 2026 Ingreso mínimo no remuneracional: • $340.988 desde mayo 2025 • $347.434 desde enero 2026 Asignación Familiar y SUF: se reajustan a $22.007, $13.505 y $4.267, según tramo. Estabilización del precio del kerosene: se inyectarán recursos al FEPP para mantener su valor bajo los $1.050.Subsidios para Mipymes y organizaciones sin fines de lucro: ante eventuales impactos del reajuste, con un tope total de $10.000 millones, considerados en la Ley de Presupuestos 2026. Este proyecto sigue su curso en el Congreso, donde la Cámara deberá ratificar o rechazar las modificaciones introducidas por el Senado.