El actual Presidente del Senado explicó que “Valoro las palabras del presidente de la República -en cuanto a abogar para que no se debiliten las autoridades- pero me hubiera gustado que hubiese sido antes porque estamos viviendo una crisis de seguridad y si hace 6 años, la entonces oposición hubiese aprobado a tiempo los proyectos para combatir la delincuencia y el crimen organizado, tendríamos mejores herramientas para una mejor persecución de los delitos” . Así lo afirmó el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, al ser consultado sobre las declaraciones del Jefe de Estado en relación a la delicada situación de seguridad. “Muchos de quienes hoy gobiernan, en su momento, votaron en contra de muchas iniciativas que hoy se requieren con urgencia. Me parece que es mejor que haya un reconocimiento, pero lamento que no haya sido antes porque tendríamos un Chile más seguro”. En esa línea, el senador Coloma reflexionó respecto a la necesidad de “afinar los diagnósticos en materia de seguridad y también en otras áreas porque es la mejor manera de llegar a buenos acuerdos”. En ese sentido, aseveró que “en el tema económico también nos falta afinar el diagnóstico común, porque mientras el gobierno estima que el gran eje debiera ser una reforma tributaria, nosotros en la oposición creemos que primero Chile debe volver a crecer”. AGENDA SEGURIDAD En cuanto al balance de la agenda de seguridad, el senador Coloma recordó que “nos comprometimos con 31 proyectos, a esta altura 18 de ellas ya son leyes de la República, hay cuatro que están prontas a serlas, pero queremos avanzar lo máximo posible, reconoció. Asimismo, insistió ante el Ejecutivo en la necesidad de apurar las urgencias y reafirmar la decisión de aplicar todas las facultades que se tienen para combatir la delincuencia. Hay temas vinculados a la construcción de cárceles, hay temas de la seguridad privada donde hay que pedir las urgencias, para que de aquí a dos semanas más están despachadas En ese sentido abogó por una mayor decisión, velocidad, energía, y urgencia de parte del gobierno porque “en cualquier calle o ciudad de Chile hay desesperación. El esfuerzo que se ha hecho tiene que ser más masivo, precisó.
“Este es el corazón del Chile real y profundo… las pymes están en todas partes y son las que generan mayor empleo” , con estas palabras el presidente del Senado Juan Antonio Coloma inició su intervención en el marco del Encuentro Nacional de la Micro, Pequeña y mediana empresa de Chile. Al encuentro asistieron autoridades, dirigentes Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, CONAPYME y parlamentarios. En la oportunidad, el senador Coloma abordó las necesidades más apremiantes que afectan el desarrollo de la actividad productiva más importante del país: “la primera preocupación que me plantean las micro y pequeñas empresas es la falta de seguridad para poder trabajar” , dijo. “Asumí el compromiso de tramitar con celeridad en el Congreso una agenda de 31 proyectos importantes en materia de seguridad para tener herramientas para combatir la delincuencia, y reitero el compromiso de no bajar los brazos” , afirmó el senador Coloma. Recordó que una de las primeras normas que se aprobaron fue el “ aumento de las penas para los delitos de secuestro. Hemos visto con gran impacto lo ocurrido en estos días, con declaraciones muy desafortunadas de parte del gobierno, pero hasta hace poco dicho delito contemplaba una pena máxima de 5 años y 1 día; hoy arriesga 15 años y 1 día. Se trata de medidas prácticas concretas, inhibitorias porque la delincuencia no la vamos a derrotar mañana, pero necesitamos acelerar el tranco con el resto de las iniciativas pendientes: nuevo Ministerio de Seguridad, marco de Ciberseguridad, Fiscalía Supraterritorial, entre otras”. Asimismo, recalcó que “Chile necesita urgente una agenda económica de segundo tiempo. Tuvimos 30 años positivos, con un país que crecía 5% al año. Eso se estancó a mi juicio, con la reforma tributaria de 2014, pero creo que se puede volver a crecer generando incentivos”. “Cuando la pyme crece crecemos todos, por lo tanto, debemos terminar con la permisología. Somos el país que necesita más permisos en el mundo. Necesitamos resolver los problemas de sequía generando plantas desaladoras que, en Chile demoran 10 años los permisos” , dijo el senador Coloma.
Al respecto el senador Coloma manifestó que “el Teatro Regional el Maule, es un ente muy relevante en la Región, que ha sido un ejemplo de que las cosas se pueden hacer bien en forma respetuosa y convocante” . “El capítulo uno del programa establece recursos especiales para Santiago, para Valparaíso y para Bío Bío, no veo ninguna razón para que eso no se extienda a otros teatros regionales, particularmente del Maule. Es por ello que le hice una petición formal a la directora de Presupuesto y al ministro de Hacienda, que se abriera una glosa especial para que podamos dar una ayuda a los teatros regionales de otros lugares. Lo que tuvo una muy buena a cogida y se aprobó de manera positiva nuestra solicitud para el presupuesto 2024.” Por su parte el diputado Donoso agregó que “Debido a la crisis causada al Teatro Regional, por la falta de entrega de recursos del Gobierno Regional, es que se activaron todas las capacidades políticas de la Región para buscar una solución. Junto con la dirección del Teatro, su sindicato, el alcalde de Talca, los parlamentarios, trabajamos para que se incluya en el presupuesto nacional una forma de financiamiento a éste”. “Esto lo logramos a través de la modificación de una glosa promovida por el senador Coloma, conversada con los diputados, y con los ministros de Cultura y Hacienda, para que así tengamos una vía de solución, que es posible a través del ministerio de la Cultura. Es espero que podamos ir consolidándola en los próximos presupuestos de la nación y de esta forma la cultura no sólo sea el beneficio de unos pocos, sino para toda nuestra región del Maule”, finalizó Donoso.
Recientemente el Presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, explicó que la agenda de seguridad que se está llevando en el Congreso, haciendo especial énfasis al fast track legislativo, contando con un compromiso entre el Ejecutivo y el Legislativo el cual contempla la priorización de 31 proyectos que buscan enfrentar la crisis en referencia a la Seguridad. Al respecto, Coloma valoró que “de los 31 proyectos 14 ya están despachados y eso es un cambio bien importante. Hay otros dos que van a ser despachados la próxima semana y otros diez que están en proceso de tramitación, o sea, estamos cerca de llegar a la meta” . “ley de usurpaciones es muy importante en Chile, en el país hay violaciones periódicas respecto del derecho de propiedad y si no se logra actuar dentro de las 12 horas, después se transforman en judicializaciones que se demoran años en restaurar lo que es el derecho de propiedad. Eso es imposible en un Estado de Derecho mantenerlo y la Ley de Usurpación justamente lo que hace es enfrentarlo” , aseguró.
En la reunión con distintos poderes del Estado y representantes de las policías y el Ministerio Público, asistieron: la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero; el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve; el titular de la Cámara de Diputadas y Diputados, Ricardo Cifuentes; el fiscal nacional, Ángel Valencia; el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez; el director general de la Policía de Investigaciones, Sergio Muñoz; y el director de la Agencia Nacional de Inteligencia, Luis Marcó. “Tenemos un compromiso de Estado para mejorar sustancialmente la ley antiterrorista y hoy, el gobierno nos ha hecho una propuesta que presentarán en los próximos días al Congreso. Al respecto, he hecho algunas sugerencias, tales como, incorporar a las víctimas de estos delitos, pues ellos son los grandes olvidados” , con estas palabras el Presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, se refirió al encuentro convocado por el Primer Mandatario, Gabriel Boric, en La Moneda. Cabe recordar que el compromiso del Ejecutivo, adquirido en junio pasado, consiste en presentar las modificaciones a la Ley Antiterrorista. En ese sentido, el senador Coloma afirmó que se deben considerar “no solo los delitos donde exista la participación de organizaciones sino también de individuos; la nueva tipificación de los delitos, así como cambiar la forma de investigarlos y espero que exista una fiscalía especializada al igual que tribunales exclusivos y una lógica preventiva para enfrentar el terrorismo”. El titular del Senado dijo que “espero que la propuesta sea la adecuada y que Chile pueda dar un paso importante para enfrentar este flagelo. En este caso es una propuesta específica, que será compartida, según lo que planteó el Gobierno, y he solicitado también que sea parte del fast track legislativo, en términos de darle una urgencia en el tiempo”. Al ser consultado respecto a los estándares internacionales sobre la materia, el senador Coloma recordó que “la ley antiterrorista ha sido dificultosa de aplicar. No estoy pensando en los organismos internacionales para este efecto. Estoy pensando en los chilenos y chilenas que vemos que hay actos terroristas terribles, atentados a líneas del tren, incendio de molinos, afectación a personas… y al final es muy difícil condenar a los responsables”, dijo. Puntualizó que durante mucho tiempo hubo “mucho prejuicio, esta misma ley era rechazada por diversos sectores políticos. Hoy, me parece bien que se comprenda que los países, no por ser de un signo político u otro, están ajenos al terrorismo. Esta es una lacra contra la cual hay que luchar y estoy colaborando para que los chilenos y chilenas nos sintamos más seguros”. Respecto a la propuesta compartida por el Gobierno, el legislador precisó que se trata de “un catálogo de actos delictuales, una forma de organización que presume la acción terrorista, con formas distintas de investigar. Es una forma diferente, a la cual, si le agregamos la defensa a las víctimas, una política antiterrorista y una forma distinta de resolver, puede ser un buen vehículo”.
El actual Presidente del Senado explicó que “Valoro las palabras del presidente de la República -en cuanto a abogar para que no se debiliten las autoridades- pero me hubiera gustado que hubiese sido antes porque estamos viviendo una crisis de seguridad y si hace 6 años, la entonces oposición hubiese aprobado a tiempo los proyectos para combatir la delincuencia y el crimen organizado, tendríamos mejores herramientas para una mejor persecución de los delitos” . Así lo afirmó el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, al ser consultado sobre las declaraciones del Jefe de Estado en relación a la delicada situación de seguridad. “Muchos de quienes hoy gobiernan, en su momento, votaron en contra de muchas iniciativas que hoy se requieren con urgencia. Me parece que es mejor que haya un reconocimiento, pero lamento que no haya sido antes porque tendríamos un Chile más seguro”. En esa línea, el senador Coloma reflexionó respecto a la necesidad de “afinar los diagnósticos en materia de seguridad y también en otras áreas porque es la mejor manera de llegar a buenos acuerdos”. En ese sentido, aseveró que “en el tema económico también nos falta afinar el diagnóstico común, porque mientras el gobierno estima que el gran eje debiera ser una reforma tributaria, nosotros en la oposición creemos que primero Chile debe volver a crecer”. AGENDA SEGURIDAD En cuanto al balance de la agenda de seguridad, el senador Coloma recordó que “nos comprometimos con 31 proyectos, a esta altura 18 de ellas ya son leyes de la República, hay cuatro que están prontas a serlas, pero queremos avanzar lo máximo posible, reconoció. Asimismo, insistió ante el Ejecutivo en la necesidad de apurar las urgencias y reafirmar la decisión de aplicar todas las facultades que se tienen para combatir la delincuencia. Hay temas vinculados a la construcción de cárceles, hay temas de la seguridad privada donde hay que pedir las urgencias, para que de aquí a dos semanas más están despachadas En ese sentido abogó por una mayor decisión, velocidad, energía, y urgencia de parte del gobierno porque “en cualquier calle o ciudad de Chile hay desesperación. El esfuerzo que se ha hecho tiene que ser más masivo, precisó.
“Este es el corazón del Chile real y profundo… las pymes están en todas partes y son las que generan mayor empleo” , con estas palabras el presidente del Senado Juan Antonio Coloma inició su intervención en el marco del Encuentro Nacional de la Micro, Pequeña y mediana empresa de Chile. Al encuentro asistieron autoridades, dirigentes Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, CONAPYME y parlamentarios. En la oportunidad, el senador Coloma abordó las necesidades más apremiantes que afectan el desarrollo de la actividad productiva más importante del país: “la primera preocupación que me plantean las micro y pequeñas empresas es la falta de seguridad para poder trabajar” , dijo. “Asumí el compromiso de tramitar con celeridad en el Congreso una agenda de 31 proyectos importantes en materia de seguridad para tener herramientas para combatir la delincuencia, y reitero el compromiso de no bajar los brazos” , afirmó el senador Coloma. Recordó que una de las primeras normas que se aprobaron fue el “ aumento de las penas para los delitos de secuestro. Hemos visto con gran impacto lo ocurrido en estos días, con declaraciones muy desafortunadas de parte del gobierno, pero hasta hace poco dicho delito contemplaba una pena máxima de 5 años y 1 día; hoy arriesga 15 años y 1 día. Se trata de medidas prácticas concretas, inhibitorias porque la delincuencia no la vamos a derrotar mañana, pero necesitamos acelerar el tranco con el resto de las iniciativas pendientes: nuevo Ministerio de Seguridad, marco de Ciberseguridad, Fiscalía Supraterritorial, entre otras”. Asimismo, recalcó que “Chile necesita urgente una agenda económica de segundo tiempo. Tuvimos 30 años positivos, con un país que crecía 5% al año. Eso se estancó a mi juicio, con la reforma tributaria de 2014, pero creo que se puede volver a crecer generando incentivos”. “Cuando la pyme crece crecemos todos, por lo tanto, debemos terminar con la permisología. Somos el país que necesita más permisos en el mundo. Necesitamos resolver los problemas de sequía generando plantas desaladoras que, en Chile demoran 10 años los permisos” , dijo el senador Coloma.
Al respecto el senador Coloma manifestó que “el Teatro Regional el Maule, es un ente muy relevante en la Región, que ha sido un ejemplo de que las cosas se pueden hacer bien en forma respetuosa y convocante” . “El capítulo uno del programa establece recursos especiales para Santiago, para Valparaíso y para Bío Bío, no veo ninguna razón para que eso no se extienda a otros teatros regionales, particularmente del Maule. Es por ello que le hice una petición formal a la directora de Presupuesto y al ministro de Hacienda, que se abriera una glosa especial para que podamos dar una ayuda a los teatros regionales de otros lugares. Lo que tuvo una muy buena a cogida y se aprobó de manera positiva nuestra solicitud para el presupuesto 2024.” Por su parte el diputado Donoso agregó que “Debido a la crisis causada al Teatro Regional, por la falta de entrega de recursos del Gobierno Regional, es que se activaron todas las capacidades políticas de la Región para buscar una solución. Junto con la dirección del Teatro, su sindicato, el alcalde de Talca, los parlamentarios, trabajamos para que se incluya en el presupuesto nacional una forma de financiamiento a éste”. “Esto lo logramos a través de la modificación de una glosa promovida por el senador Coloma, conversada con los diputados, y con los ministros de Cultura y Hacienda, para que así tengamos una vía de solución, que es posible a través del ministerio de la Cultura. Es espero que podamos ir consolidándola en los próximos presupuestos de la nación y de esta forma la cultura no sólo sea el beneficio de unos pocos, sino para toda nuestra región del Maule”, finalizó Donoso.
Recientemente el Presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, explicó que la agenda de seguridad que se está llevando en el Congreso, haciendo especial énfasis al fast track legislativo, contando con un compromiso entre el Ejecutivo y el Legislativo el cual contempla la priorización de 31 proyectos que buscan enfrentar la crisis en referencia a la Seguridad. Al respecto, Coloma valoró que “de los 31 proyectos 14 ya están despachados y eso es un cambio bien importante. Hay otros dos que van a ser despachados la próxima semana y otros diez que están en proceso de tramitación, o sea, estamos cerca de llegar a la meta” . “ley de usurpaciones es muy importante en Chile, en el país hay violaciones periódicas respecto del derecho de propiedad y si no se logra actuar dentro de las 12 horas, después se transforman en judicializaciones que se demoran años en restaurar lo que es el derecho de propiedad. Eso es imposible en un Estado de Derecho mantenerlo y la Ley de Usurpación justamente lo que hace es enfrentarlo” , aseguró.
En la reunión con distintos poderes del Estado y representantes de las policías y el Ministerio Público, asistieron: la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero; el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve; el titular de la Cámara de Diputadas y Diputados, Ricardo Cifuentes; el fiscal nacional, Ángel Valencia; el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez; el director general de la Policía de Investigaciones, Sergio Muñoz; y el director de la Agencia Nacional de Inteligencia, Luis Marcó. “Tenemos un compromiso de Estado para mejorar sustancialmente la ley antiterrorista y hoy, el gobierno nos ha hecho una propuesta que presentarán en los próximos días al Congreso. Al respecto, he hecho algunas sugerencias, tales como, incorporar a las víctimas de estos delitos, pues ellos son los grandes olvidados” , con estas palabras el Presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, se refirió al encuentro convocado por el Primer Mandatario, Gabriel Boric, en La Moneda. Cabe recordar que el compromiso del Ejecutivo, adquirido en junio pasado, consiste en presentar las modificaciones a la Ley Antiterrorista. En ese sentido, el senador Coloma afirmó que se deben considerar “no solo los delitos donde exista la participación de organizaciones sino también de individuos; la nueva tipificación de los delitos, así como cambiar la forma de investigarlos y espero que exista una fiscalía especializada al igual que tribunales exclusivos y una lógica preventiva para enfrentar el terrorismo”. El titular del Senado dijo que “espero que la propuesta sea la adecuada y que Chile pueda dar un paso importante para enfrentar este flagelo. En este caso es una propuesta específica, que será compartida, según lo que planteó el Gobierno, y he solicitado también que sea parte del fast track legislativo, en términos de darle una urgencia en el tiempo”. Al ser consultado respecto a los estándares internacionales sobre la materia, el senador Coloma recordó que “la ley antiterrorista ha sido dificultosa de aplicar. No estoy pensando en los organismos internacionales para este efecto. Estoy pensando en los chilenos y chilenas que vemos que hay actos terroristas terribles, atentados a líneas del tren, incendio de molinos, afectación a personas… y al final es muy difícil condenar a los responsables”, dijo. Puntualizó que durante mucho tiempo hubo “mucho prejuicio, esta misma ley era rechazada por diversos sectores políticos. Hoy, me parece bien que se comprenda que los países, no por ser de un signo político u otro, están ajenos al terrorismo. Esta es una lacra contra la cual hay que luchar y estoy colaborando para que los chilenos y chilenas nos sintamos más seguros”. Respecto a la propuesta compartida por el Gobierno, el legislador precisó que se trata de “un catálogo de actos delictuales, una forma de organización que presume la acción terrorista, con formas distintas de investigar. Es una forma diferente, a la cual, si le agregamos la defensa a las víctimas, una política antiterrorista y una forma distinta de resolver, puede ser un buen vehículo”.