para reunirse con el director regional, Vicente Marinkovic, a fin de abordar las alzas en las cuentas de electricidad que han generado amplia molestia en la ciudadanía. En la instancia, la parlamentaria exigió dos medidas inmediatas: Férrea fiscalización a las distribuidoras, en especial a CGE. Suspensión de los cobros de electricidad hasta que se determinen las causas del alza y se establezcan montos fidedignos. “Me parece impresentable la justificación de la CGE sobre las lecturas de los medidores. Que hayan terminado contrato con la empresa que hacía esa labor y por eso aplicaron estimaciones de seis meses hacia atrás, no es problema de la gente y no se les puede hacer pagar por eso a los consumidores”, señaló la senadora. Vodanovic adelantó que llevará el caso hasta el Ministerio de Energía para buscar soluciones estructurales, y agradeció al director regional de la SEC por su colaboración en la entrega de información. Finalmente, recordó a las personas afectadas que pueden ingresar sus reclamos directamente en oficinas de CGE o a través de la página web www.cge.cl .
alianza que agrupa a los principales partidos de gobierno de cara a las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre. “Unidad por Chile es el pacto del oficialismo que garantiza un buen resultado electoral”, señaló Vodanovic al destacar el compromiso de unidad y trabajo conjunto en la coalición. El pacto está conformado por siete partidos políticos: Partido Comunista (PC), Frente Amplio (FA), Partido Socialista (PS), Partido por la Democracia (PPD), Partido Radical (PR), Partido Liberal (PL) y la Democracia Cristiana (DC). Con esta inscripción, el oficialismo busca consolidar una alternativa amplia y representativa, que fortalezca la gobernabilidad y entregue confianza a la ciudadanía en el proceso electoral que se avecina.
Uno de los principales puntos abordados fue el proyecto de la Macroferia Sur, que comenzó a gestionarse hace apenas un mes en Yerbas Buenas. La parlamentaria destacó la reciente visita a Lo Valledor, en Santiago, junto al consejero regional Alamiro Garrido y el seremi de Bienes Nacionales, César Concha, para conocer su modelo de distribución, seguridad, reciclaje y responsabilidad social. El objetivo es implementar un estándar similar en la futura feria de Longaví, con el respaldo del gobernador regional, quien comprometió recursos para estudios de suelo y diseño arquitectónico. En materia de educación, informó sobre la reunión con el Ministerio de Educación para destrabar la ampliación de la Escuela Paso Rari en Colbún, proyecto que contempla tres nuevas salas ya financiadas, pero que requiere autorización ministerial para su ejecución. La senadora también se refirió al paro de manipuladoras de alimentos, enfatizando que las empresas contratadas por JUNAEB están obligadas a garantizar el servicio, incluso con planes de contingencia, y que el Ministerio de Educación fiscalizará su cumplimiento para asegurar que los estudiantes reciban desayunos y almuerzos. Sobre el caso de presunta negligencia obstétrica en el Hospital de Linares, expresó su solidaridad con la familia afectada y señaló la importancia de esclarecer si se cumplieron los protocolos establecidos por la Ley Dominga (Ley 21.371), que garantiza acompañamiento y atención oportuna en casos de muerte gestacional. Finalmente, informó que continúa su labor legislativa en la Comisión de Seguridad y Defensa del Senado, participando en la discusión de la nueva ley de inteligencia, clave para combatir el crimen organizado.
debido a los constantes cortes de suministro eléctrico que han afectado de forma reiterada a la comuna de Linares y otras localidades del Maule Sur. Según denuncias recibidas directamente por la parlamentaria, los cortes de energía llegan a producirse hasta tres veces al día con distintas duraciones, afectando gravemente la calidad de vida de los vecinos. “Vecinos y vecinas se contactaron conmigo muy molestos, y con justa razón. Por eso envié oficios a las empresas responsables para que no solo expliquen lo que está ocurriendo, sino que entreguen una solución definitiva”, señaló Vodanovic. Además, la senadora solicitó antecedentes sobre la infraestructura energética de la zona, los niveles de consumo actuales y los proyectos en desarrollo para evitar futuros colapsos del sistema, especialmente en temporadas de alta demanda. Finalmente, hizo un llamado a la unidad parlamentaria regional: “Invito a todos los legisladores del Maule a trabajar en conjunto para mejorar la calidad de vida de quienes habitan nuestras 30 comunas”.
situación crítica para las personas en situación de calle debido a las bajas temperaturas. Según fuentes cercanas, su salida se debería a presiones políticas vinculadas a su apoyo al diputado Jaime Naranjo, quien competirá por un cupo en el Senado y es adversario político de la senadora Paulina Vodanovic (PS). Se especula que el círculo de la senadora habría influido en esta decisión. Lastra asumió el cargo en marzo de 2023 y, hasta ahora, no existen declaraciones oficiales del gobierno respecto a su renuncia ni al impacto que podría tener esta salida en la atención social durante la emergencia. Seguiremos informando.
para reunirse con el director regional, Vicente Marinkovic, a fin de abordar las alzas en las cuentas de electricidad que han generado amplia molestia en la ciudadanía. En la instancia, la parlamentaria exigió dos medidas inmediatas: Férrea fiscalización a las distribuidoras, en especial a CGE. Suspensión de los cobros de electricidad hasta que se determinen las causas del alza y se establezcan montos fidedignos. “Me parece impresentable la justificación de la CGE sobre las lecturas de los medidores. Que hayan terminado contrato con la empresa que hacía esa labor y por eso aplicaron estimaciones de seis meses hacia atrás, no es problema de la gente y no se les puede hacer pagar por eso a los consumidores”, señaló la senadora. Vodanovic adelantó que llevará el caso hasta el Ministerio de Energía para buscar soluciones estructurales, y agradeció al director regional de la SEC por su colaboración en la entrega de información. Finalmente, recordó a las personas afectadas que pueden ingresar sus reclamos directamente en oficinas de CGE o a través de la página web www.cge.cl .
alianza que agrupa a los principales partidos de gobierno de cara a las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre. “Unidad por Chile es el pacto del oficialismo que garantiza un buen resultado electoral”, señaló Vodanovic al destacar el compromiso de unidad y trabajo conjunto en la coalición. El pacto está conformado por siete partidos políticos: Partido Comunista (PC), Frente Amplio (FA), Partido Socialista (PS), Partido por la Democracia (PPD), Partido Radical (PR), Partido Liberal (PL) y la Democracia Cristiana (DC). Con esta inscripción, el oficialismo busca consolidar una alternativa amplia y representativa, que fortalezca la gobernabilidad y entregue confianza a la ciudadanía en el proceso electoral que se avecina.
Uno de los principales puntos abordados fue el proyecto de la Macroferia Sur, que comenzó a gestionarse hace apenas un mes en Yerbas Buenas. La parlamentaria destacó la reciente visita a Lo Valledor, en Santiago, junto al consejero regional Alamiro Garrido y el seremi de Bienes Nacionales, César Concha, para conocer su modelo de distribución, seguridad, reciclaje y responsabilidad social. El objetivo es implementar un estándar similar en la futura feria de Longaví, con el respaldo del gobernador regional, quien comprometió recursos para estudios de suelo y diseño arquitectónico. En materia de educación, informó sobre la reunión con el Ministerio de Educación para destrabar la ampliación de la Escuela Paso Rari en Colbún, proyecto que contempla tres nuevas salas ya financiadas, pero que requiere autorización ministerial para su ejecución. La senadora también se refirió al paro de manipuladoras de alimentos, enfatizando que las empresas contratadas por JUNAEB están obligadas a garantizar el servicio, incluso con planes de contingencia, y que el Ministerio de Educación fiscalizará su cumplimiento para asegurar que los estudiantes reciban desayunos y almuerzos. Sobre el caso de presunta negligencia obstétrica en el Hospital de Linares, expresó su solidaridad con la familia afectada y señaló la importancia de esclarecer si se cumplieron los protocolos establecidos por la Ley Dominga (Ley 21.371), que garantiza acompañamiento y atención oportuna en casos de muerte gestacional. Finalmente, informó que continúa su labor legislativa en la Comisión de Seguridad y Defensa del Senado, participando en la discusión de la nueva ley de inteligencia, clave para combatir el crimen organizado.
debido a los constantes cortes de suministro eléctrico que han afectado de forma reiterada a la comuna de Linares y otras localidades del Maule Sur. Según denuncias recibidas directamente por la parlamentaria, los cortes de energía llegan a producirse hasta tres veces al día con distintas duraciones, afectando gravemente la calidad de vida de los vecinos. “Vecinos y vecinas se contactaron conmigo muy molestos, y con justa razón. Por eso envié oficios a las empresas responsables para que no solo expliquen lo que está ocurriendo, sino que entreguen una solución definitiva”, señaló Vodanovic. Además, la senadora solicitó antecedentes sobre la infraestructura energética de la zona, los niveles de consumo actuales y los proyectos en desarrollo para evitar futuros colapsos del sistema, especialmente en temporadas de alta demanda. Finalmente, hizo un llamado a la unidad parlamentaria regional: “Invito a todos los legisladores del Maule a trabajar en conjunto para mejorar la calidad de vida de quienes habitan nuestras 30 comunas”.
situación crítica para las personas en situación de calle debido a las bajas temperaturas. Según fuentes cercanas, su salida se debería a presiones políticas vinculadas a su apoyo al diputado Jaime Naranjo, quien competirá por un cupo en el Senado y es adversario político de la senadora Paulina Vodanovic (PS). Se especula que el círculo de la senadora habría influido en esta decisión. Lastra asumió el cargo en marzo de 2023 y, hasta ahora, no existen declaraciones oficiales del gobierno respecto a su renuncia ni al impacto que podría tener esta salida en la atención social durante la emergencia. Seguiremos informando.