Este martes, la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara Alta iniciará el debate de la iniciativa, que busca reponer el monto de la sanción tras su rechazo en la Cámara de Diputados. El Gobierno, además, pretende presentar una reforma constitucional para aumentar los requisitos del voto extranjero. La controversia se ha centrado en los plazos: mientras Vodanovic señaló que la votación en Sala ocurrirá en octubre, el senador y presidente de Renovación Nacional, Rodrigo Galilea, insistió en que “septiembre es el mes en que esto debe quedar completamente zanjado”. El debate se tensiona aún más luego de que la UDI exigiera excluir al ministro del Interior, Álvaro Elizalde, de la discusión. Ante esto, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, recalcó que quien lidera las negociaciones es la ministra de la Segpres, Macarena Lobos, acusando un intento de veto por parte del gremialismo.
El ajuste proyecta una disminución promedio del 2% en los recursos, cifra que en el caso del Maule llegaría al 6,2%. A esto se suma la preocupación inmediata por la falta de recursos en varias gobernaciones durante el presente año, que quedarían sin financiamiento a partir de octubre, incluida la del Maule.“Efectivamente hay preocupación por las rebajas que podrían sufrir las Gobernaciones Regionales el próximo año. En mi calidad de presidenta de la Comisión he citado al ministro y a la Dipres para que, en conjunto con la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras de Chile, busquemos una salida a esta preocupante situación”, señaló Vodanovic.La parlamentaria recalcó que la Región del Maule cuenta con una ejecución presupuestaria superior al 60%, liderada por el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, lo que refleja una gestión destacada. Sin embargo, la falta de recursos compromete proyectos clave para la comunidad, como la construcción de Cesfam y la pavimentación de caminos.Finalmente, la senadora hizo un llamado a los parlamentarios del Maule a trabajar de manera transversal con el Gobierno Regional para enfrentar este escenario y resguardar el desarrollo de la región.
El objetivo de la cita fue abordar dos temas centrales: la necesidad de acelerar la investigación del caso “La Bruma”, tras las recientes revelaciones de audios e imágenes sobre la tragedia ocurrida el pasado 30 de marzo, y la preocupación de los pescadores artesanales por el recurso jibia. La senadora Vodanovic destacó la importancia del encuentro: “Queremos celeridad en la investigación y justicia para La Bruma. Ya no estamos frente a un accidente. Solicitamos al Ministro agilizar las pericias de la Caja Naranja, ampliar la querella por omisión, emitir el dictamen final del ISAM y otorgar pensiones de gracia a las familias afectadas”. Respecto a las inquietudes del sector pesquero, la parlamentaria agradeció el aporte de las organizaciones presentes: “Escuchamos a Alianza Pesca Maule, a los Bacaladeros del Maule y a los dirigentes artesanales sobre la situación de la jibia y la seguridad marítima. Tuvimos una buena recepción de parte de la autoridad y seguiremos atentos a los compromisos adquiridos”. Finalmente, la senadora, integrante de la Comisión de Seguridad del Senado, reafirmó su compromiso de mantener contacto directo con las autoridades de Gobierno para garantizar un desarrollo equitativo en las 30 comunas de la región del Maule.
para reunirse con el director regional, Vicente Marinkovic, a fin de abordar las alzas en las cuentas de electricidad que han generado amplia molestia en la ciudadanía. En la instancia, la parlamentaria exigió dos medidas inmediatas: Férrea fiscalización a las distribuidoras, en especial a CGE. Suspensión de los cobros de electricidad hasta que se determinen las causas del alza y se establezcan montos fidedignos. “Me parece impresentable la justificación de la CGE sobre las lecturas de los medidores. Que hayan terminado contrato con la empresa que hacía esa labor y por eso aplicaron estimaciones de seis meses hacia atrás, no es problema de la gente y no se les puede hacer pagar por eso a los consumidores”, señaló la senadora. Vodanovic adelantó que llevará el caso hasta el Ministerio de Energía para buscar soluciones estructurales, y agradeció al director regional de la SEC por su colaboración en la entrega de información. Finalmente, recordó a las personas afectadas que pueden ingresar sus reclamos directamente en oficinas de CGE o a través de la página web www.cge.cl .
alianza que agrupa a los principales partidos de gobierno de cara a las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre. “Unidad por Chile es el pacto del oficialismo que garantiza un buen resultado electoral”, señaló Vodanovic al destacar el compromiso de unidad y trabajo conjunto en la coalición. El pacto está conformado por siete partidos políticos: Partido Comunista (PC), Frente Amplio (FA), Partido Socialista (PS), Partido por la Democracia (PPD), Partido Radical (PR), Partido Liberal (PL) y la Democracia Cristiana (DC). Con esta inscripción, el oficialismo busca consolidar una alternativa amplia y representativa, que fortalezca la gobernabilidad y entregue confianza a la ciudadanía en el proceso electoral que se avecina.
Este martes, la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara Alta iniciará el debate de la iniciativa, que busca reponer el monto de la sanción tras su rechazo en la Cámara de Diputados. El Gobierno, además, pretende presentar una reforma constitucional para aumentar los requisitos del voto extranjero. La controversia se ha centrado en los plazos: mientras Vodanovic señaló que la votación en Sala ocurrirá en octubre, el senador y presidente de Renovación Nacional, Rodrigo Galilea, insistió en que “septiembre es el mes en que esto debe quedar completamente zanjado”. El debate se tensiona aún más luego de que la UDI exigiera excluir al ministro del Interior, Álvaro Elizalde, de la discusión. Ante esto, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, recalcó que quien lidera las negociaciones es la ministra de la Segpres, Macarena Lobos, acusando un intento de veto por parte del gremialismo.
El ajuste proyecta una disminución promedio del 2% en los recursos, cifra que en el caso del Maule llegaría al 6,2%. A esto se suma la preocupación inmediata por la falta de recursos en varias gobernaciones durante el presente año, que quedarían sin financiamiento a partir de octubre, incluida la del Maule.“Efectivamente hay preocupación por las rebajas que podrían sufrir las Gobernaciones Regionales el próximo año. En mi calidad de presidenta de la Comisión he citado al ministro y a la Dipres para que, en conjunto con la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras de Chile, busquemos una salida a esta preocupante situación”, señaló Vodanovic.La parlamentaria recalcó que la Región del Maule cuenta con una ejecución presupuestaria superior al 60%, liderada por el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, lo que refleja una gestión destacada. Sin embargo, la falta de recursos compromete proyectos clave para la comunidad, como la construcción de Cesfam y la pavimentación de caminos.Finalmente, la senadora hizo un llamado a los parlamentarios del Maule a trabajar de manera transversal con el Gobierno Regional para enfrentar este escenario y resguardar el desarrollo de la región.
El objetivo de la cita fue abordar dos temas centrales: la necesidad de acelerar la investigación del caso “La Bruma”, tras las recientes revelaciones de audios e imágenes sobre la tragedia ocurrida el pasado 30 de marzo, y la preocupación de los pescadores artesanales por el recurso jibia. La senadora Vodanovic destacó la importancia del encuentro: “Queremos celeridad en la investigación y justicia para La Bruma. Ya no estamos frente a un accidente. Solicitamos al Ministro agilizar las pericias de la Caja Naranja, ampliar la querella por omisión, emitir el dictamen final del ISAM y otorgar pensiones de gracia a las familias afectadas”. Respecto a las inquietudes del sector pesquero, la parlamentaria agradeció el aporte de las organizaciones presentes: “Escuchamos a Alianza Pesca Maule, a los Bacaladeros del Maule y a los dirigentes artesanales sobre la situación de la jibia y la seguridad marítima. Tuvimos una buena recepción de parte de la autoridad y seguiremos atentos a los compromisos adquiridos”. Finalmente, la senadora, integrante de la Comisión de Seguridad del Senado, reafirmó su compromiso de mantener contacto directo con las autoridades de Gobierno para garantizar un desarrollo equitativo en las 30 comunas de la región del Maule.
para reunirse con el director regional, Vicente Marinkovic, a fin de abordar las alzas en las cuentas de electricidad que han generado amplia molestia en la ciudadanía. En la instancia, la parlamentaria exigió dos medidas inmediatas: Férrea fiscalización a las distribuidoras, en especial a CGE. Suspensión de los cobros de electricidad hasta que se determinen las causas del alza y se establezcan montos fidedignos. “Me parece impresentable la justificación de la CGE sobre las lecturas de los medidores. Que hayan terminado contrato con la empresa que hacía esa labor y por eso aplicaron estimaciones de seis meses hacia atrás, no es problema de la gente y no se les puede hacer pagar por eso a los consumidores”, señaló la senadora. Vodanovic adelantó que llevará el caso hasta el Ministerio de Energía para buscar soluciones estructurales, y agradeció al director regional de la SEC por su colaboración en la entrega de información. Finalmente, recordó a las personas afectadas que pueden ingresar sus reclamos directamente en oficinas de CGE o a través de la página web www.cge.cl .
alianza que agrupa a los principales partidos de gobierno de cara a las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre. “Unidad por Chile es el pacto del oficialismo que garantiza un buen resultado electoral”, señaló Vodanovic al destacar el compromiso de unidad y trabajo conjunto en la coalición. El pacto está conformado por siete partidos políticos: Partido Comunista (PC), Frente Amplio (FA), Partido Socialista (PS), Partido por la Democracia (PPD), Partido Radical (PR), Partido Liberal (PL) y la Democracia Cristiana (DC). Con esta inscripción, el oficialismo busca consolidar una alternativa amplia y representativa, que fortalezca la gobernabilidad y entregue confianza a la ciudadanía en el proceso electoral que se avecina.