A partir del 01 de junio se habilitó la plataforma perteneciente a SERVEL para la realización del cambio de domicilio electoral, por este motivo, más de 119.000 personas ya han efectuado dicha solicitud en línea, mientras que 23.800 personas ya han efectuado el tramite de manera asistida por parte de las Direcciones Regionales del organismo, ya sea de forma presencial, en las oficinas regionales, como en los operativos en terreno y ChileAtiende, además de contar con el apoyo de los Consulados de Chule en el extranjero, sin embargo, aun queda plazo para realizar dicho tramite. “Desde el 1 de junio, día en que se abrió el Registro Electoral, hemos informado en nuestras redes sociales y en medios de comunicación de todo el país sobre la importancia de que el electorado revise y tenga actualizado su domicilio electoral en vista del próximo Plebiscito Constitucional de diciembre. Y desde esta semana daremos inicio a una campaña pagada en medios de comunicación masiva, es decir diarios, televisión, medios digitales y radios, nacionales y también locales, de forma de lograr llegar a todo el país”, informó el presidente de SERVEL, Andrés Tagle. Los mecanismos para realizar el trámite es la siguiente página web: www.cambiodomicilio.servel.cl con Clave Única, de forma presencial en las direcciones regionales de SERVEL y Registro Civil,
Si no se cumple con alguna de estas condiciones, o bien si el elector o electora desea cambiar la dirección antes registrada, deberá ingresar una solicitud de cambio de domicilio electoral entre el 1 de junio y el 29 de julio de 2023, por ello la ley estipula que el Registro Electoral se reabre el primer día del mes siguiente de una elección o plebiscito, por lo que a partir del jueves 1 de junio los electores podrán solicitar el cambio de domicilio electoral ingresando al sitio web servel.cl con su Clave Única, o bien de forma presencial, con su cédula de identidad, en las Direcciones Regionales de Servel, en las oficinas de ChileAtiende, en consulados de Chile en el exterior y ante el Registro Civil (al solicitar cédula de identidad puede indicar la actualización del domicilio electoral). El cierre del plazo es el 29 de julio, ya que la ley indica que el Registro Electoral debe suspender sus modificaciones 140 días antes de un plebiscito o elección (artículo 29, ley 18.556 Orgánica Constitucional sobre sistema de inscripciones electorales y Servicio Electoral). ¿Qué es el domicilio electoral? El domicilio electoral es el registrado en Servel, con el cual el elector o electora tiene un vínculo, sea porque reside habitual o temporalmente, ejerce su profesión u oficio o desarrolla sus estudios en él. En el caso de los ciudadanos con derecho a sufragio que se encuentren en el extranjero, el domicilio electoral es aquel situado fuera de Chile, declarado como tal por el elector. ¿Por qué es importante mantener el domicilio electoral actualizado? Los locales de votación son asignados según la georreferenciación de los domicilios electorales. Los electores y electoras deben mantener su domicilio electoral actualizado y con un correcto ingreso de los datos (nombre de la calle, comuna y numeración bien escrita), ya que en base a esa información el Servicio Electoral, en los diferentes procesos eleccionarios o plebiscitos, puede asignar un local de votación más cercano a cada elector. ¿Qué pasa si se declara un domicilio electoral con el que no se tiene un vínculo? Quien proporcione datos falsos o un domicilio electoral con el que no tenga un vínculo objetivo, o el que, al momento de solicitar cambio de domicilio electoral o la acreditación del avecindamiento, suplante a otra persona, arriesga una pena de reclusión menor en su grado mínimo y una multa de diez a cien unidades tributarias mensuales (artículo 54, ley 18.556 Orgánica Constitucional sobre sistema de inscripciones electorales y Servicio Electoral). Nueva atención virtual sin Clave ÚnicaPara aumentar los canales de atención para quienes no cuentan con su Clave Única, Servel, durante el mes de julio pondrá a disposición de electores y electoras su nuevo canal de atención virtual, el que atenderá únicamente solicitudes de cambio de domicilio. Quienes deseen acceder a este sistema, deben completar formulario dispuesto en el sitio web de Servel, y adjuntar fotografías de su cédula de identidad, que podrá estar vencida desde el 1 de enero de 2020 y copia del formulario de solicitud de cambio de domicilio firmado, solicitando una ahora de atención en línea. En caso de ser necesario, se podrá solicitar la atención con un intérprete en lengua de señas. En el momento de la atención se deberá contar con conexión estable a Internet, cámara y micrófono y su cédula de identidad para realizar la verificación de identidad. Solicitud de incorporación al Registro Electoral para chilenos nacidos en el extranjero El periodo habilitado para la solicitud de cambio de domicilio electoral también rige para la incorporación al Registro Electoral de chilenos nacidos en el extranjero que cumplan con el requisito de avecindamiento, el resultado del trámite será informado al interesado, junto con su domicilio electoral, mediante correo electrónico y en el caso de no tener, por carta certificada enviada a su domicilio.
En la Región del Maule estará representada por cinco consejeros en el Consejo Constitucional, que consta de 50 consejeros a nivel nacional, en la papeleta, que se dividió en cinco pactos políticos, se presentaron un total de 28 candidatos: Partido de la Gente, Todo por Chile, Partido Republicano, Unidad para Chile y Chile Seguro. Pertenecientes al Partido Republicano son, Ricardo Ortega, Miguel Rojas y María Gatica, por otro lado el representante de Unidad para Chile es Christián Suárez y finalmente la representante de Chile Seguro es María Jorquera, esta alineación es la que representara a la Región del Maule cumpliendo su rol como Consejeros Constitucionales.
Las diversas autoridades detallaron la naturaleza tras la implementación de este proceso, tal como se viene realizando desde hace ya varias elecciones anteriores, existe la opción de ser acompañado en el momento de ingresar a la urna de votación, ya sea para personas que cuentan con algún tipo de discapacidad que complique su sufragio o en caso de ser un adulto mayor. “Desde hace tiempo tenemos las plantillas con Braille para que las puedan usar las personas no videntes. También tenemos el voto asistido, donde los electores pueden llegar a la mesa acompañados de una persona de su confianza, quien incluso lo puede acompañar hasta la cámara secreta. Si la persona decide votar por sí misma, puede contar con el apoyo del presidente de la mesa, quien puede ayudarla a doblar el voto afuera de la cámara secreta y a introducirlo en la urna. Además, contamos con un nuevo visor con lenguaje de señas para personas con dificultad auditiva” , explicó la directora Regional de SERVEL, María Inés Parra. “Vamos a vivir un proceso histórico, que permitirá la elaboración de una nueva Constitución desarrollada en democracia, de ahí su importancia. Queremos hacer un llamado para que toda la ciudadanía pueda concurrir para ser parte de este histórico proceso. Se han desarrollado todos los trabajos preliminares para que esto se desarrolle con seguridad, con tranquilidad y buen servicio de transporte público gratuito, que incluye al Ramal Talca-Constitución. Está todo coordinado con el Ejército y Carabineros. Hoy estamos haciendo el anuncio del voto asistido, una medida que permite la inclusión” , destacó el delegado Aqueveque. Las personas con discapacidad pueden ejercer el derecho a voto Asistido, utilizando las siguientes modalidades: 1. Ser asistido por una persona mayor de edad y de su confianza. Para ello, se informará al presidente de la mesa que se utilizará el esta modalidad y será acompañado hasta el interior de la cámara secreta. 2.Ser asistido por el presidente o presidenta de la mesa, quien se quedará fuera de la cámara para doblar y cerrar el voto. Deberá resguardar el secreto del sufragio. 3.Ejercer el derecho a voto, fuera de la cámara secreta. Si la persona no puede entrar a la cámara, la mesa deberá adoptar las medidas necesarias para mantener el secreto del voto. En el caso de que existan escaleras u otros obstáculos al desplazamiento, se puede dirigir al delegado de local o a personal de Defensa Civil presentes y solicitar su ayuda. 4. Las personas sordas o con discapacidad auditiva, pueden expresar a través de la lengua de señas chilena o por escrito, que desean hacer uso del voto asistido.
Estas elecciones tendrán la función de definir a los 50 miembros que redactarán la nueva constitución, en tanto desde el lunes 17 hasta el miércoles 19 de abril, las personas que lo requieran podrán ser eximidas de desempeñar el cargo. SERVEL publicó durante la jornada del sábado la nómina de vocales de mesa quienes serán designados por las Juntas Electorales con la intención de elegir a los 50 miembros pertenecientes al Consejo Constitucional, que se realizará el 07 de mayo y cuya participación es obligatoria para todos los ciudadanos con residencia en chile, además de que el organismo dio a conocer el mismo día las mesas y locales de votación para estos comicios. La ley establece que los vocales que se designaron con la ocasión de la elección presidencial del año 2021 permanecen todos en el ejercicio de sus funciones. Ahora, pueden haber personas que hayan caído en inhabilitación o en otras situaciones y en general ellos se sustituyen, pero son los mismos , señaló el presidente del Consejo Directivo del SERVEL, Andrés Tagle. Para saber si la persona fue o no designada como vocal de mesa, miembro del Colegio Escrutador o para revisar el local y mesa de votación, debe ingresar al sitio web WWW.Servel.cl En los tres días hábiles siguientes a la publicación de la nómina, es decir el lunes 17, martes 18 y miércoles 19 de abril, las personas que lo necesiten podrán excusarse de desempeñar el cargo.
A partir del 01 de junio se habilitó la plataforma perteneciente a SERVEL para la realización del cambio de domicilio electoral, por este motivo, más de 119.000 personas ya han efectuado dicha solicitud en línea, mientras que 23.800 personas ya han efectuado el tramite de manera asistida por parte de las Direcciones Regionales del organismo, ya sea de forma presencial, en las oficinas regionales, como en los operativos en terreno y ChileAtiende, además de contar con el apoyo de los Consulados de Chule en el extranjero, sin embargo, aun queda plazo para realizar dicho tramite. “Desde el 1 de junio, día en que se abrió el Registro Electoral, hemos informado en nuestras redes sociales y en medios de comunicación de todo el país sobre la importancia de que el electorado revise y tenga actualizado su domicilio electoral en vista del próximo Plebiscito Constitucional de diciembre. Y desde esta semana daremos inicio a una campaña pagada en medios de comunicación masiva, es decir diarios, televisión, medios digitales y radios, nacionales y también locales, de forma de lograr llegar a todo el país”, informó el presidente de SERVEL, Andrés Tagle. Los mecanismos para realizar el trámite es la siguiente página web: www.cambiodomicilio.servel.cl con Clave Única, de forma presencial en las direcciones regionales de SERVEL y Registro Civil,
Si no se cumple con alguna de estas condiciones, o bien si el elector o electora desea cambiar la dirección antes registrada, deberá ingresar una solicitud de cambio de domicilio electoral entre el 1 de junio y el 29 de julio de 2023, por ello la ley estipula que el Registro Electoral se reabre el primer día del mes siguiente de una elección o plebiscito, por lo que a partir del jueves 1 de junio los electores podrán solicitar el cambio de domicilio electoral ingresando al sitio web servel.cl con su Clave Única, o bien de forma presencial, con su cédula de identidad, en las Direcciones Regionales de Servel, en las oficinas de ChileAtiende, en consulados de Chile en el exterior y ante el Registro Civil (al solicitar cédula de identidad puede indicar la actualización del domicilio electoral). El cierre del plazo es el 29 de julio, ya que la ley indica que el Registro Electoral debe suspender sus modificaciones 140 días antes de un plebiscito o elección (artículo 29, ley 18.556 Orgánica Constitucional sobre sistema de inscripciones electorales y Servicio Electoral). ¿Qué es el domicilio electoral? El domicilio electoral es el registrado en Servel, con el cual el elector o electora tiene un vínculo, sea porque reside habitual o temporalmente, ejerce su profesión u oficio o desarrolla sus estudios en él. En el caso de los ciudadanos con derecho a sufragio que se encuentren en el extranjero, el domicilio electoral es aquel situado fuera de Chile, declarado como tal por el elector. ¿Por qué es importante mantener el domicilio electoral actualizado? Los locales de votación son asignados según la georreferenciación de los domicilios electorales. Los electores y electoras deben mantener su domicilio electoral actualizado y con un correcto ingreso de los datos (nombre de la calle, comuna y numeración bien escrita), ya que en base a esa información el Servicio Electoral, en los diferentes procesos eleccionarios o plebiscitos, puede asignar un local de votación más cercano a cada elector. ¿Qué pasa si se declara un domicilio electoral con el que no se tiene un vínculo? Quien proporcione datos falsos o un domicilio electoral con el que no tenga un vínculo objetivo, o el que, al momento de solicitar cambio de domicilio electoral o la acreditación del avecindamiento, suplante a otra persona, arriesga una pena de reclusión menor en su grado mínimo y una multa de diez a cien unidades tributarias mensuales (artículo 54, ley 18.556 Orgánica Constitucional sobre sistema de inscripciones electorales y Servicio Electoral). Nueva atención virtual sin Clave ÚnicaPara aumentar los canales de atención para quienes no cuentan con su Clave Única, Servel, durante el mes de julio pondrá a disposición de electores y electoras su nuevo canal de atención virtual, el que atenderá únicamente solicitudes de cambio de domicilio. Quienes deseen acceder a este sistema, deben completar formulario dispuesto en el sitio web de Servel, y adjuntar fotografías de su cédula de identidad, que podrá estar vencida desde el 1 de enero de 2020 y copia del formulario de solicitud de cambio de domicilio firmado, solicitando una ahora de atención en línea. En caso de ser necesario, se podrá solicitar la atención con un intérprete en lengua de señas. En el momento de la atención se deberá contar con conexión estable a Internet, cámara y micrófono y su cédula de identidad para realizar la verificación de identidad. Solicitud de incorporación al Registro Electoral para chilenos nacidos en el extranjero El periodo habilitado para la solicitud de cambio de domicilio electoral también rige para la incorporación al Registro Electoral de chilenos nacidos en el extranjero que cumplan con el requisito de avecindamiento, el resultado del trámite será informado al interesado, junto con su domicilio electoral, mediante correo electrónico y en el caso de no tener, por carta certificada enviada a su domicilio.
En la Región del Maule estará representada por cinco consejeros en el Consejo Constitucional, que consta de 50 consejeros a nivel nacional, en la papeleta, que se dividió en cinco pactos políticos, se presentaron un total de 28 candidatos: Partido de la Gente, Todo por Chile, Partido Republicano, Unidad para Chile y Chile Seguro. Pertenecientes al Partido Republicano son, Ricardo Ortega, Miguel Rojas y María Gatica, por otro lado el representante de Unidad para Chile es Christián Suárez y finalmente la representante de Chile Seguro es María Jorquera, esta alineación es la que representara a la Región del Maule cumpliendo su rol como Consejeros Constitucionales.
Las diversas autoridades detallaron la naturaleza tras la implementación de este proceso, tal como se viene realizando desde hace ya varias elecciones anteriores, existe la opción de ser acompañado en el momento de ingresar a la urna de votación, ya sea para personas que cuentan con algún tipo de discapacidad que complique su sufragio o en caso de ser un adulto mayor. “Desde hace tiempo tenemos las plantillas con Braille para que las puedan usar las personas no videntes. También tenemos el voto asistido, donde los electores pueden llegar a la mesa acompañados de una persona de su confianza, quien incluso lo puede acompañar hasta la cámara secreta. Si la persona decide votar por sí misma, puede contar con el apoyo del presidente de la mesa, quien puede ayudarla a doblar el voto afuera de la cámara secreta y a introducirlo en la urna. Además, contamos con un nuevo visor con lenguaje de señas para personas con dificultad auditiva” , explicó la directora Regional de SERVEL, María Inés Parra. “Vamos a vivir un proceso histórico, que permitirá la elaboración de una nueva Constitución desarrollada en democracia, de ahí su importancia. Queremos hacer un llamado para que toda la ciudadanía pueda concurrir para ser parte de este histórico proceso. Se han desarrollado todos los trabajos preliminares para que esto se desarrolle con seguridad, con tranquilidad y buen servicio de transporte público gratuito, que incluye al Ramal Talca-Constitución. Está todo coordinado con el Ejército y Carabineros. Hoy estamos haciendo el anuncio del voto asistido, una medida que permite la inclusión” , destacó el delegado Aqueveque. Las personas con discapacidad pueden ejercer el derecho a voto Asistido, utilizando las siguientes modalidades: 1. Ser asistido por una persona mayor de edad y de su confianza. Para ello, se informará al presidente de la mesa que se utilizará el esta modalidad y será acompañado hasta el interior de la cámara secreta. 2.Ser asistido por el presidente o presidenta de la mesa, quien se quedará fuera de la cámara para doblar y cerrar el voto. Deberá resguardar el secreto del sufragio. 3.Ejercer el derecho a voto, fuera de la cámara secreta. Si la persona no puede entrar a la cámara, la mesa deberá adoptar las medidas necesarias para mantener el secreto del voto. En el caso de que existan escaleras u otros obstáculos al desplazamiento, se puede dirigir al delegado de local o a personal de Defensa Civil presentes y solicitar su ayuda. 4. Las personas sordas o con discapacidad auditiva, pueden expresar a través de la lengua de señas chilena o por escrito, que desean hacer uso del voto asistido.
Estas elecciones tendrán la función de definir a los 50 miembros que redactarán la nueva constitución, en tanto desde el lunes 17 hasta el miércoles 19 de abril, las personas que lo requieran podrán ser eximidas de desempeñar el cargo. SERVEL publicó durante la jornada del sábado la nómina de vocales de mesa quienes serán designados por las Juntas Electorales con la intención de elegir a los 50 miembros pertenecientes al Consejo Constitucional, que se realizará el 07 de mayo y cuya participación es obligatoria para todos los ciudadanos con residencia en chile, además de que el organismo dio a conocer el mismo día las mesas y locales de votación para estos comicios. La ley establece que los vocales que se designaron con la ocasión de la elección presidencial del año 2021 permanecen todos en el ejercicio de sus funciones. Ahora, pueden haber personas que hayan caído en inhabilitación o en otras situaciones y en general ellos se sustituyen, pero son los mismos , señaló el presidente del Consejo Directivo del SERVEL, Andrés Tagle. Para saber si la persona fue o no designada como vocal de mesa, miembro del Colegio Escrutador o para revisar el local y mesa de votación, debe ingresar al sitio web WWW.Servel.cl En los tres días hábiles siguientes a la publicación de la nómina, es decir el lunes 17, martes 18 y miércoles 19 de abril, las personas que lo necesiten podrán excusarse de desempeñar el cargo.