recordando que la Región del Maule también ha sido afectada por este tipo de eventos en el pasado. El meteorólogo Patricio González Colville, académico del CITRA (UTalca), advirtió que la combinación de una atmósfera más cálida y húmeda producto del cambio climático, junto con sistemas frontales intensos, está creando condiciones propicias para la formación de tornados en las regiones del centro-sur de Chile, especialmente entre el Maule y Los Lagos. Hoy enfrentamos estos fenómenos casi a ciegas, sin radares especializados ni monitoreo moderno que permita anticipar o analizar con precisión su intensidad y trayectoria, afirmó González. 📍 El tornado de Linares en 1962 El recuerdo más impactante en la región se remonta al 28 de junio de 1962, cuando un tornado arrasó parte de la ciudad de Linares. De acuerdo con la crónica del diario La Nación, el fenómeno: Alcanzó vientos de hasta 240 km/h Duró cinco minutos Dañó 150 viviendas Dejó 5 personas heridas Arrancó árboles, postes y techumbres Generó pérdidas materiales por 300.000 escudos de la época Este fenómeno demostró que, aunque inusuales, los tornados sí pueden ocurrir en el Maule. En ese entonces, la emergencia fue tan grave que el Gobierno autorizó el uso de fondos constitucionales para la reconstrucción. 🔍 Lecciones del presente El reciente tornado en Puerto Varas, clasificado extraoficialmente como categoría EF2 según la Escala de Fujita, dejó importantes daños. Sin embargo, la falta de tecnología de medición como radares Doppler ha obligado a los expertos a depender de datos descriptivos, como videos, fotos y testimonios, para estimar su intensidad. ⚠️ ¿Estamos preparados? Sin herramientas científicas precisas ni protocolos de respuesta específicos ante tornados, la Región del Maule se mantiene vulnerable ante estos eventos extremos. Frente a un escenario de cambio climático, la posibilidad de que se repitan no puede ser descartada.
El inusual fenómeno dejó al menos 250 viviendas dañadas y a 13 personas lesionadas. Durante este domingo 26 de mayo se produjo un inusual fenómeno climático en Chile. Esto, dado que se reportó el paso de un tornado por la comuna de Puerto Varas, en la Región de Los Lagos. La situación provocó una serie de daños a viviendas y a infraestructura pública de la ciudad, sumado al daño reportado a vehículos particulares. De esta forma, las autoridades señalaron que hubo -al menos- 250 viviendas dañadas, 13 personas lesionadas y miles de clientes sin electricidad tras el paso del fenómeno climático. LUN recogió el testimonio de una vecina de Puerto Varas que fue testigo del paso del tornado por la ciudad. Alejandra Aguilar, señaló que cuando vio el tornado “solo le pedía a Dios que no viniera hacia nosotros“. “Vi cómo volaba hasta una cama elástica, además de techos de casas. Nunca habíamos visto algo así acá”, relató igualmente Aguilar. Dentro del mismo contexto, puntualizó que “pensé que era solo viento, pero cuando subí y lo vi con mis ojos me asusté como nunca. Nunca habíamos visto algo así aquí“. Fuente: CNN Chile País
recordando que la Región del Maule también ha sido afectada por este tipo de eventos en el pasado. El meteorólogo Patricio González Colville, académico del CITRA (UTalca), advirtió que la combinación de una atmósfera más cálida y húmeda producto del cambio climático, junto con sistemas frontales intensos, está creando condiciones propicias para la formación de tornados en las regiones del centro-sur de Chile, especialmente entre el Maule y Los Lagos. Hoy enfrentamos estos fenómenos casi a ciegas, sin radares especializados ni monitoreo moderno que permita anticipar o analizar con precisión su intensidad y trayectoria, afirmó González. 📍 El tornado de Linares en 1962 El recuerdo más impactante en la región se remonta al 28 de junio de 1962, cuando un tornado arrasó parte de la ciudad de Linares. De acuerdo con la crónica del diario La Nación, el fenómeno: Alcanzó vientos de hasta 240 km/h Duró cinco minutos Dañó 150 viviendas Dejó 5 personas heridas Arrancó árboles, postes y techumbres Generó pérdidas materiales por 300.000 escudos de la época Este fenómeno demostró que, aunque inusuales, los tornados sí pueden ocurrir en el Maule. En ese entonces, la emergencia fue tan grave que el Gobierno autorizó el uso de fondos constitucionales para la reconstrucción. 🔍 Lecciones del presente El reciente tornado en Puerto Varas, clasificado extraoficialmente como categoría EF2 según la Escala de Fujita, dejó importantes daños. Sin embargo, la falta de tecnología de medición como radares Doppler ha obligado a los expertos a depender de datos descriptivos, como videos, fotos y testimonios, para estimar su intensidad. ⚠️ ¿Estamos preparados? Sin herramientas científicas precisas ni protocolos de respuesta específicos ante tornados, la Región del Maule se mantiene vulnerable ante estos eventos extremos. Frente a un escenario de cambio climático, la posibilidad de que se repitan no puede ser descartada.
El inusual fenómeno dejó al menos 250 viviendas dañadas y a 13 personas lesionadas. Durante este domingo 26 de mayo se produjo un inusual fenómeno climático en Chile. Esto, dado que se reportó el paso de un tornado por la comuna de Puerto Varas, en la Región de Los Lagos. La situación provocó una serie de daños a viviendas y a infraestructura pública de la ciudad, sumado al daño reportado a vehículos particulares. De esta forma, las autoridades señalaron que hubo -al menos- 250 viviendas dañadas, 13 personas lesionadas y miles de clientes sin electricidad tras el paso del fenómeno climático. LUN recogió el testimonio de una vecina de Puerto Varas que fue testigo del paso del tornado por la ciudad. Alejandra Aguilar, señaló que cuando vio el tornado “solo le pedía a Dios que no viniera hacia nosotros“. “Vi cómo volaba hasta una cama elástica, además de techos de casas. Nunca habíamos visto algo así acá”, relató igualmente Aguilar. Dentro del mismo contexto, puntualizó que “pensé que era solo viento, pero cuando subí y lo vi con mis ojos me asusté como nunca. Nunca habíamos visto algo así aquí“. Fuente: CNN Chile País