Nacido el 21 de diciembre de 1983 en la localidad de Almedral, Valparaíso, ingresó a Carabineros el 2 de enero de 2007 en la Escuela de Formación “Grupo Ovalle”. Su carrera se extendió por 18 años y 8 meses, destacando por su vocación, disciplina y profesionalismo. Sirvió en la 1ª Comisaría de Chañaral, la 4ª Comisaría Cancha Rayada y, desde mayo de 2020, en la 3ª Comisaría Talca (U).A lo largo de su trayectoria recibió cinco felicitaciones extraordinarias por procedimientos destacados y mantuvo un impecable historial institucional. Casado y padre de tres hijos, fue descrito por sus compañeros como un carabinero leal, íntegro y entregado a su misión.El General Director, Marcelo Araya Zapata, dispuso tres días de duelo institucional en su memoria, reiterando el compromiso de acompañar a su familia y mantener vivo su legado de servicio.Honor y gloria al Sargento 2do. Ricardo Stefan Belmar Belmar, quien entregó su vida cumpliendo el deber.
La Directora del Servicio de Salud Maule ha aclarado que los pagos realizados a la empresa Astaldi por la construcción del Hospital de Linares corresponden a obras efectivamente ejecutadas y verificadas, sin que se haya efectuado ningún pago adicional por este proyecto. En el marco del término anticipado de mutuo acuerdo del contrato con Astaldi, el Servicio de Salud Maule ha confirmado que los pagos efectuados se basan en las obras realizadas en terreno y no constituyen indemnizaciones. La Dra. Marta Caro, Directora del Servicio de Salud Maule, enfatizó que estos montos se calcularon en base a los avances físicos comprobados y fueron corroborados por organismos técnicos del Estado, garantizando que todos los valores pagados responden a infraestructura construida y certificada conforme a los estándares establecidos en el contrato original. Nosotros no hemos efectuado ningún pago indemnizatorio con Astaldi. Solo se ha pagado por el diseño y las obras que efectivamente se han ejecutado. La decisión de poner fin al contrato se debió al desequilibrio económico experimentado por la empresa debido a la pandemia, lo que resultó en una demanda de $80 mil millones de pesos contra el Estado. La necesidad de reencauzar el proyecto para garantizar su continuidad y entrega a la comunidad fue determinante en esta decisión. La Dra. Caro señaló que este proyecto comenzó con un retraso importante en su fase de diseño, que era de 300 días y finalmente se prolongó a más de 900. Luego, en la fase de construcción la empresa se vio afectada por la pandemia y la guerra de Ucrania por lo que se vio imposibilitada de seguir adelante con la ejecución del proyecto en las mismas condiciones que se había realizado la adjudicación de la licitación. En la actualidad, el Servicio de Salud Maule junto al Ministerio de Salud está llevando a cabo trámites administrativos que serán remitidos a Contraloría para su control de legalidad. Se espera avanzar hacia la contratación de una nueva empresa que retome las obras lo antes posible, ya sea a través de una nueva licitación o trato directo. Fuente: El Heraldo Crónica
Más de un centenar de dirigentes sociales de las ocho comunas de la provincia fueron reconocidos por su compromiso y liderazgo en una emotiva ceremonia encabezada por la delegada presidencial Aly Valderrama. La Delegación Presidencial Provincial de Linares reunió a estos dirigentes en el marco de la conmemoración del Día de las y los Dirigentes Sociales. En el evento, también estuvieron presentes el director nacional de la División de Organizaciones Sociales, Nicolás Hurtado, y la seremi de Gobierno, Nataly Rojas Seguel. Juntos con la delegada, entregaron diplomas de reconocimiento a los dirigentes destacando su compromiso, vocación de servicio y su papel fundamental en la construcción de comunidades más justas y solidarias. La delegada presidencial resaltó la importancia de escuchar a los vecinos para avanzar en soluciones reales a sus necesidades. En sus palabras, esto tiene el sentido de enriquecer esta jornada que está enfocada en el reconocimiento hacia quienes permiten mejorar el entramado social, pero por sobre todo a quienes escuchan activamente a sus representados y a nosotros como Gobierno nos permiten llegar hacia cada sector, hacia cada rincón de nuestra provincia. Además, durante la ceremonia se llevó a cabo una feria de servicios públicos en el hall de la Delegación. Los asistentes tuvieron la oportunidad de acceder a información y atención directa de diversas instituciones del Estado, fortaleciendo así el vínculo entre la ciudadanía y los organismos gubernamentales.
En una acción conjunta entre Seguridad Pública y Carabineros, se llevó a cabo un operativo que marcó un avance significativo en la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico. Durante esta intervención, se procedió a la demolición de una vivienda que funcionaba como centro de acopio y venta de drogas. El inmueble en cuestión se encontraba ubicado detrás de una cancha, al costado del Hotel Parada, en el sector norponiente de la ciudad. Durante meses, esta vivienda había generado temor e inseguridad en el barrio, convirtiéndose en un foco de peligro para las familias locales. El alcalde Mario Meza, presente durante la demolición, expresó: “Como municipio, seguiremos trabajando sin descanso para recuperar nuestros espacios y devolver la tranquilidad a nuestros vecinos. En Linares no hay espacio para la delincuencia”.
La semana pasada dio inicio el proceso de postulación al sistema de admisión escolar 2026, que permite a las familias postular a los establecimientos financiados por el Estado. Este sistema fue creado durante el segundo mandato de la presidenta Michelle Bachelet, a través de la Ley de Inclusión, implementándose gradualmente desde 2016 hasta su total instalación en 2019. En sus inicios, el sistema generó críticas, especialmente por parte de los sostenedores, quienes perdieron la facultad de seleccionar a los estudiantes en sus colegios. Se cuestionaba la posible pérdida de excelencia y la imposibilidad de mantener estándares académicos, así como la frustración de las familias al no poder acceder a establecimientos prestigiosos o con un alto estatus social. El Sistema de Admisión Escolar (SAE) busca promover la equidad al centralizar las postulaciones a colegios subvencionados por el Estado, eliminando sesgos y subjetividades en el proceso. Según un estudio del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, entre 2015 y 2024 la segregación en escuelas subvencionadas disminuyó un 35%, gracias a políticas como la Ley de Inclusión y la Ley SEP. El análisis reveló que en cuarto básico, para el año 2024, la segregación disminuyó un 34%, alcanzando su nivel más bajo en dos décadas. En segundo medio, la reducción fue del 27%, situándose por debajo de los niveles registrados en 2003. La educación pública también experimentó una disminución significativa en sus índices de segregación interna. El estudio destacó que durante el período de vigencia del SAE, la segregación disminuyó un 29,7% y un 20,2% para cuarto básico y segundo medio respectivamente. Esto se suma a los resultados positivos obtenidos en el SIMCE del año 2024, con puntajes más altos en matemáticas y lenguaje desde 2002 en cuarto básico. A pesar de estos avances, aún persisten resistencias hacia el SAE en ciertos sectores. Es fundamental que el Estado continúe fortaleciendo este sistema para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y justa para todos los estudiantes y sus familias. Fuente: Séptima Página Crónica
Nacido el 21 de diciembre de 1983 en la localidad de Almedral, Valparaíso, ingresó a Carabineros el 2 de enero de 2007 en la Escuela de Formación “Grupo Ovalle”. Su carrera se extendió por 18 años y 8 meses, destacando por su vocación, disciplina y profesionalismo. Sirvió en la 1ª Comisaría de Chañaral, la 4ª Comisaría Cancha Rayada y, desde mayo de 2020, en la 3ª Comisaría Talca (U).A lo largo de su trayectoria recibió cinco felicitaciones extraordinarias por procedimientos destacados y mantuvo un impecable historial institucional. Casado y padre de tres hijos, fue descrito por sus compañeros como un carabinero leal, íntegro y entregado a su misión.El General Director, Marcelo Araya Zapata, dispuso tres días de duelo institucional en su memoria, reiterando el compromiso de acompañar a su familia y mantener vivo su legado de servicio.Honor y gloria al Sargento 2do. Ricardo Stefan Belmar Belmar, quien entregó su vida cumpliendo el deber.
La Directora del Servicio de Salud Maule ha aclarado que los pagos realizados a la empresa Astaldi por la construcción del Hospital de Linares corresponden a obras efectivamente ejecutadas y verificadas, sin que se haya efectuado ningún pago adicional por este proyecto. En el marco del término anticipado de mutuo acuerdo del contrato con Astaldi, el Servicio de Salud Maule ha confirmado que los pagos efectuados se basan en las obras realizadas en terreno y no constituyen indemnizaciones. La Dra. Marta Caro, Directora del Servicio de Salud Maule, enfatizó que estos montos se calcularon en base a los avances físicos comprobados y fueron corroborados por organismos técnicos del Estado, garantizando que todos los valores pagados responden a infraestructura construida y certificada conforme a los estándares establecidos en el contrato original. Nosotros no hemos efectuado ningún pago indemnizatorio con Astaldi. Solo se ha pagado por el diseño y las obras que efectivamente se han ejecutado. La decisión de poner fin al contrato se debió al desequilibrio económico experimentado por la empresa debido a la pandemia, lo que resultó en una demanda de $80 mil millones de pesos contra el Estado. La necesidad de reencauzar el proyecto para garantizar su continuidad y entrega a la comunidad fue determinante en esta decisión. La Dra. Caro señaló que este proyecto comenzó con un retraso importante en su fase de diseño, que era de 300 días y finalmente se prolongó a más de 900. Luego, en la fase de construcción la empresa se vio afectada por la pandemia y la guerra de Ucrania por lo que se vio imposibilitada de seguir adelante con la ejecución del proyecto en las mismas condiciones que se había realizado la adjudicación de la licitación. En la actualidad, el Servicio de Salud Maule junto al Ministerio de Salud está llevando a cabo trámites administrativos que serán remitidos a Contraloría para su control de legalidad. Se espera avanzar hacia la contratación de una nueva empresa que retome las obras lo antes posible, ya sea a través de una nueva licitación o trato directo. Fuente: El Heraldo Crónica
Más de un centenar de dirigentes sociales de las ocho comunas de la provincia fueron reconocidos por su compromiso y liderazgo en una emotiva ceremonia encabezada por la delegada presidencial Aly Valderrama. La Delegación Presidencial Provincial de Linares reunió a estos dirigentes en el marco de la conmemoración del Día de las y los Dirigentes Sociales. En el evento, también estuvieron presentes el director nacional de la División de Organizaciones Sociales, Nicolás Hurtado, y la seremi de Gobierno, Nataly Rojas Seguel. Juntos con la delegada, entregaron diplomas de reconocimiento a los dirigentes destacando su compromiso, vocación de servicio y su papel fundamental en la construcción de comunidades más justas y solidarias. La delegada presidencial resaltó la importancia de escuchar a los vecinos para avanzar en soluciones reales a sus necesidades. En sus palabras, esto tiene el sentido de enriquecer esta jornada que está enfocada en el reconocimiento hacia quienes permiten mejorar el entramado social, pero por sobre todo a quienes escuchan activamente a sus representados y a nosotros como Gobierno nos permiten llegar hacia cada sector, hacia cada rincón de nuestra provincia. Además, durante la ceremonia se llevó a cabo una feria de servicios públicos en el hall de la Delegación. Los asistentes tuvieron la oportunidad de acceder a información y atención directa de diversas instituciones del Estado, fortaleciendo así el vínculo entre la ciudadanía y los organismos gubernamentales.
En una acción conjunta entre Seguridad Pública y Carabineros, se llevó a cabo un operativo que marcó un avance significativo en la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico. Durante esta intervención, se procedió a la demolición de una vivienda que funcionaba como centro de acopio y venta de drogas. El inmueble en cuestión se encontraba ubicado detrás de una cancha, al costado del Hotel Parada, en el sector norponiente de la ciudad. Durante meses, esta vivienda había generado temor e inseguridad en el barrio, convirtiéndose en un foco de peligro para las familias locales. El alcalde Mario Meza, presente durante la demolición, expresó: “Como municipio, seguiremos trabajando sin descanso para recuperar nuestros espacios y devolver la tranquilidad a nuestros vecinos. En Linares no hay espacio para la delincuencia”.
La semana pasada dio inicio el proceso de postulación al sistema de admisión escolar 2026, que permite a las familias postular a los establecimientos financiados por el Estado. Este sistema fue creado durante el segundo mandato de la presidenta Michelle Bachelet, a través de la Ley de Inclusión, implementándose gradualmente desde 2016 hasta su total instalación en 2019. En sus inicios, el sistema generó críticas, especialmente por parte de los sostenedores, quienes perdieron la facultad de seleccionar a los estudiantes en sus colegios. Se cuestionaba la posible pérdida de excelencia y la imposibilidad de mantener estándares académicos, así como la frustración de las familias al no poder acceder a establecimientos prestigiosos o con un alto estatus social. El Sistema de Admisión Escolar (SAE) busca promover la equidad al centralizar las postulaciones a colegios subvencionados por el Estado, eliminando sesgos y subjetividades en el proceso. Según un estudio del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, entre 2015 y 2024 la segregación en escuelas subvencionadas disminuyó un 35%, gracias a políticas como la Ley de Inclusión y la Ley SEP. El análisis reveló que en cuarto básico, para el año 2024, la segregación disminuyó un 34%, alcanzando su nivel más bajo en dos décadas. En segundo medio, la reducción fue del 27%, situándose por debajo de los niveles registrados en 2003. La educación pública también experimentó una disminución significativa en sus índices de segregación interna. El estudio destacó que durante el período de vigencia del SAE, la segregación disminuyó un 29,7% y un 20,2% para cuarto básico y segundo medio respectivamente. Esto se suma a los resultados positivos obtenidos en el SIMCE del año 2024, con puntajes más altos en matemáticas y lenguaje desde 2002 en cuarto básico. A pesar de estos avances, aún persisten resistencias hacia el SAE en ciertos sectores. Es fundamental que el Estado continúe fortaleciendo este sistema para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y justa para todos los estudiantes y sus familias. Fuente: Séptima Página Crónica