El alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz junto con el Concejo Municipal, aprobaron importantes iniciativas que han permitido concretar una inversión sin precedentes destinada a mejorar la ciudad, principalmente en torno a la infraestructura vial de la comuna, tanto en sectores urbanos como rurales. Esto, a través de la adjudicación de diversos contratos de suministro por un monto de $647 millones de pesos, que permitirán ejecutar un plan integral de reparación, conservación y mantención de calles, pasajes y caminos y la contratación de camiones para levante de ramas de la ciudad. Estas iniciativas forman parte de la estrategia del municipio para avanzar en conectividad, seguridad vial y mejor calidad de vida para todos los sectores de Talca, asegurando intervenciones sostenidas en el tiempo y una respuesta concreta a las demandas ciudadanas. “Sabemos que para nuestras vecinas y vecinos contar con calles en buen estado no es un lujo, es una necesidad básica. Por eso, esta inversión refleja el compromiso real que tenemos con mejorar su calidad de vida, respondiendo con soluciones concretas a sus demandas diarias” , señaló el alcalde Juan Carlos Díaz. El plan contempla la ejecución de tres contratos clave: los primeros dos por un monto total superior a $428 millones para mejoras viales; el primero por 300 millones para reparación y conservación de calles y pasajes (contrato que tendrá 12 meses de ejecución) y el segundo para el suministro de áridos para caminos urbanos y rurales por 128 millones. El tercero contempla una inversión adicionalmente $219 millones para la contratación 5 camiones destinados al levante ramas en la ciudad. Fuente: Séptima Página Crónica
Así lo destaca la académica de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Talca, Francisca Adriazola, quien entrega una serie de recomendaciones para enfrentar los cambios térmicos. “Muchas enfermedades respiratorias se desencadenan por la exposición al frío. El aire helado puede irritar nuestras vías aéreas, por lo que es importante proteger especialmente la cabeza, nariz, boca, manos y pies”, explicó la especialista. Estas zonas tienden a perder calor más rápidamente, por lo que cubrirlas puede marcar la diferencia. Además, cubrir nariz y boca cumple una función clave: actúa como barrera ante la humedad o el aire frío, permitiendo que el aire respirado llegue más tibio a las vías aéreas, protegiendo así al organismo de virus como la influenza o el Covid-19. Vestirse por capas: la clave para enfrentar el frío Una estrategia ampliamente recomendada por los expertos es vestirse en capas: Primera capa: debe mantener el cuerpo seco. Evita telas como el algodón, que absorben la humedad. Opta por materiales sintéticos diseñados para esta función. Segunda capa: su función es conservar el calor corporal, puede ser una prenda de abrigo. Tercera capa: actúa como barrera contra el viento y la lluvia, como un cortaviento o chaqueta impermeable. “Nuestro cuerpo funciona en equilibrio. Si enfrentamos cambios térmicos muy bruscos sin la protección adecuada, no le damos tiempo para adaptarse, lo que aumenta el riesgo de enfermarse”, explicó Adriazola. Con estas recomendaciones simples y efectivas, puedes cuidar tu salud y la de tu familia durante esta etapa del año. ¡Abrígate con inteligencia y previene los resfríos!
y coordinación en dependencias de la Delegación Presidencial del Maule, centrada en temas de seguridad pública y en el rol del recientemente creado Ministerio de Seguridad Pública. La jornada fue encabezada por la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, y su par (i) de Seguridad Pública, María José Gómez, quienes presentaron a los asistentes herramientas como el programa Denuncia Seguro (*4242) y el programa de Apoyo a Víctimas, que entrega asistencia legal, social y psicológica a personas afectadas por delitos violentos. “Es clave que las y los dirigentes vecinales se sientan acompañados, seguros y con sus autoridades cercanas”, señaló la vocera de Gobierno, Nataly Rojas. Por su parte, María José Gómez destacó que “nos interesa mucho que la política pública se conozca en los barrios, y que los vecinos entiendan las atribuciones y herramientas que entrega este nuevo ministerio”.El encuentro fue gestionado junto al Consejo Ciudadano de Talca, cuyo presidente, Jorge Morales Castro, valoró positivamente la instancia y señaló que “es fundamental promover acciones que amplíen y profundicen la participación ciudadana en materia de seguridad” El Ministerio de Seguridad Pública fue creado por ley el 27 de enero de 2025 y tiene como misión enfrentar con mayor eficacia amenazas como el crimen organizado, narcotráfico y terrorismo. Entre sus funciones se encuentra la coordinación del nuevo Sistema de Seguridad Pública, que integrará a Carabineros, PDI, Gendarmería, Aduanas, SII y la ANI, entre otras instituciones.
las declaraciones recientes de la presidenta de la Corporación, Mariela Vásquez, el presidente de la Sociedad Anónima Deportiva Profesional (SADP), Jaime “Pajarito” Valdés, entregó su versión de los hechos y llamó a la unidad en un momento clave para la institución. Valdés expresó su molestia por los cuestionamientos surgidos, destacando que desde el inicio de su gestión existió una relación cercana y colaborativa con la Corporación. “Siempre les abrimos las puertas y compartimos toda la información. Nos reunimos muchas veces con Mariela antes del campeonato para buscar una solución conjunta”, afirmó.Según explicó, a comienzos de este año se encontraba sin la liquidez necesaria para afrontar la temporada. “Lo conversamos con la Corporación. Yo incluso puse mis acciones a disposición para que alguien asumiera, perdiendo lo invertido estos dos años. Nadie aceptó”, comentó. Ante ese escenario, propuso que la Corporación se hiciera cargo de los primeros meses del torneo mientras él trabajaba para conseguir los recursos que permitan continuar el resto del año.“A lo mejor pensaron que sería más fácil conseguir financiamiento, pero no ha sido así. Esto no es fácil. Yo sigo buscando alternativas”, recalcó.Pese a las diferencias surgidas, Valdés reafirmó su compromiso con el club y valoró el trabajo conjunto que han tenido ambas partes. Además, hizo un llamado a los hinchas a no dividirse y a seguir apoyando al equipo en esta temporada tan especial, donde se celebran los 70 años de historia del club.Por su parte, Mariela Vásquez señaló que la Corporación necesita recaudar $40 millones mensuales para mantener al equipo, y llamó a los hinchas a hacerse socios y llenar el estadio con más de 2 mil personas por partido. “En este momento el club necesita más unidad que nunca. Con compromiso, transparencia y trabajo en equipo, saldremos adelante”, concluyó Valdés.
Autor: septimapaginanoticias.cl Leonardo Albornoz, es un hombre de bajo perfil, pero con un curriculum que cualquier quisiera tener en materia de viajes por el mundo y nuestro país. Documentalista, comunicador y fotógrafo de excelencia, desde décadas que viene contribuyendo al cuidado de la naturaleza y su entorno. De allí, que la semana recién pasada fuera premiado en un acto público en el Cine Teatro Municipal, en el marco de una actividad por el “Día de la Tierra”. Hoy, se le puede escuchar en Radio Ambrosio y leer sus particulares entrevistas en diversos medios de comunicación de la zona. OPINIÓN Sobre el reconocimiento en el marco del acto del “Día de la Tierra”, Leonardo Albornoz reflexionó. “Ha sido un camino muy largo, pero muy bello. La montaña fue nuestra escuela y de ella aprendimos todo lo que sabemos. Se dio de manera natural como tenía que ser. La ‘Huella de Los Andes’ nos llevó por muchos rincones de Chile primero y América después, en un constante aprendizaje, no exento de dificultades, pero siempre con el convencimiento de que estábamos aportando con nuestro granito de arena en la concientización sobre la importancia del cuidado y preservación del medioambiente”, relató. A continuación, dijo que “cuando comenzamos era un tema del que prácticamente no se hablaba; hoy lamentablemente la realidad nos golpea y el cambio climático es una realidad. Al ver un Teatro Municipal lleno brigadas ambientales, boy scouts y grupos asociados al cuidado dela tierra me llena satisfaccióny esperanzas más aún si es mi ciudad donde todo comenzó para mí Quienes día a día intentamos transmitir mensaje conservación no sabemos reconocimientos ni trabajamos para ello Pero este sé contexto Día Mundial Madre Tierra marco para mí orgullo lo recibo humildad gratitud apuntó Fuente: Séptima Página Crónica
El alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz junto con el Concejo Municipal, aprobaron importantes iniciativas que han permitido concretar una inversión sin precedentes destinada a mejorar la ciudad, principalmente en torno a la infraestructura vial de la comuna, tanto en sectores urbanos como rurales. Esto, a través de la adjudicación de diversos contratos de suministro por un monto de $647 millones de pesos, que permitirán ejecutar un plan integral de reparación, conservación y mantención de calles, pasajes y caminos y la contratación de camiones para levante de ramas de la ciudad. Estas iniciativas forman parte de la estrategia del municipio para avanzar en conectividad, seguridad vial y mejor calidad de vida para todos los sectores de Talca, asegurando intervenciones sostenidas en el tiempo y una respuesta concreta a las demandas ciudadanas. “Sabemos que para nuestras vecinas y vecinos contar con calles en buen estado no es un lujo, es una necesidad básica. Por eso, esta inversión refleja el compromiso real que tenemos con mejorar su calidad de vida, respondiendo con soluciones concretas a sus demandas diarias” , señaló el alcalde Juan Carlos Díaz. El plan contempla la ejecución de tres contratos clave: los primeros dos por un monto total superior a $428 millones para mejoras viales; el primero por 300 millones para reparación y conservación de calles y pasajes (contrato que tendrá 12 meses de ejecución) y el segundo para el suministro de áridos para caminos urbanos y rurales por 128 millones. El tercero contempla una inversión adicionalmente $219 millones para la contratación 5 camiones destinados al levante ramas en la ciudad. Fuente: Séptima Página Crónica
Así lo destaca la académica de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Talca, Francisca Adriazola, quien entrega una serie de recomendaciones para enfrentar los cambios térmicos. “Muchas enfermedades respiratorias se desencadenan por la exposición al frío. El aire helado puede irritar nuestras vías aéreas, por lo que es importante proteger especialmente la cabeza, nariz, boca, manos y pies”, explicó la especialista. Estas zonas tienden a perder calor más rápidamente, por lo que cubrirlas puede marcar la diferencia. Además, cubrir nariz y boca cumple una función clave: actúa como barrera ante la humedad o el aire frío, permitiendo que el aire respirado llegue más tibio a las vías aéreas, protegiendo así al organismo de virus como la influenza o el Covid-19. Vestirse por capas: la clave para enfrentar el frío Una estrategia ampliamente recomendada por los expertos es vestirse en capas: Primera capa: debe mantener el cuerpo seco. Evita telas como el algodón, que absorben la humedad. Opta por materiales sintéticos diseñados para esta función. Segunda capa: su función es conservar el calor corporal, puede ser una prenda de abrigo. Tercera capa: actúa como barrera contra el viento y la lluvia, como un cortaviento o chaqueta impermeable. “Nuestro cuerpo funciona en equilibrio. Si enfrentamos cambios térmicos muy bruscos sin la protección adecuada, no le damos tiempo para adaptarse, lo que aumenta el riesgo de enfermarse”, explicó Adriazola. Con estas recomendaciones simples y efectivas, puedes cuidar tu salud y la de tu familia durante esta etapa del año. ¡Abrígate con inteligencia y previene los resfríos!
y coordinación en dependencias de la Delegación Presidencial del Maule, centrada en temas de seguridad pública y en el rol del recientemente creado Ministerio de Seguridad Pública. La jornada fue encabezada por la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, y su par (i) de Seguridad Pública, María José Gómez, quienes presentaron a los asistentes herramientas como el programa Denuncia Seguro (*4242) y el programa de Apoyo a Víctimas, que entrega asistencia legal, social y psicológica a personas afectadas por delitos violentos. “Es clave que las y los dirigentes vecinales se sientan acompañados, seguros y con sus autoridades cercanas”, señaló la vocera de Gobierno, Nataly Rojas. Por su parte, María José Gómez destacó que “nos interesa mucho que la política pública se conozca en los barrios, y que los vecinos entiendan las atribuciones y herramientas que entrega este nuevo ministerio”.El encuentro fue gestionado junto al Consejo Ciudadano de Talca, cuyo presidente, Jorge Morales Castro, valoró positivamente la instancia y señaló que “es fundamental promover acciones que amplíen y profundicen la participación ciudadana en materia de seguridad” El Ministerio de Seguridad Pública fue creado por ley el 27 de enero de 2025 y tiene como misión enfrentar con mayor eficacia amenazas como el crimen organizado, narcotráfico y terrorismo. Entre sus funciones se encuentra la coordinación del nuevo Sistema de Seguridad Pública, que integrará a Carabineros, PDI, Gendarmería, Aduanas, SII y la ANI, entre otras instituciones.
las declaraciones recientes de la presidenta de la Corporación, Mariela Vásquez, el presidente de la Sociedad Anónima Deportiva Profesional (SADP), Jaime “Pajarito” Valdés, entregó su versión de los hechos y llamó a la unidad en un momento clave para la institución. Valdés expresó su molestia por los cuestionamientos surgidos, destacando que desde el inicio de su gestión existió una relación cercana y colaborativa con la Corporación. “Siempre les abrimos las puertas y compartimos toda la información. Nos reunimos muchas veces con Mariela antes del campeonato para buscar una solución conjunta”, afirmó.Según explicó, a comienzos de este año se encontraba sin la liquidez necesaria para afrontar la temporada. “Lo conversamos con la Corporación. Yo incluso puse mis acciones a disposición para que alguien asumiera, perdiendo lo invertido estos dos años. Nadie aceptó”, comentó. Ante ese escenario, propuso que la Corporación se hiciera cargo de los primeros meses del torneo mientras él trabajaba para conseguir los recursos que permitan continuar el resto del año.“A lo mejor pensaron que sería más fácil conseguir financiamiento, pero no ha sido así. Esto no es fácil. Yo sigo buscando alternativas”, recalcó.Pese a las diferencias surgidas, Valdés reafirmó su compromiso con el club y valoró el trabajo conjunto que han tenido ambas partes. Además, hizo un llamado a los hinchas a no dividirse y a seguir apoyando al equipo en esta temporada tan especial, donde se celebran los 70 años de historia del club.Por su parte, Mariela Vásquez señaló que la Corporación necesita recaudar $40 millones mensuales para mantener al equipo, y llamó a los hinchas a hacerse socios y llenar el estadio con más de 2 mil personas por partido. “En este momento el club necesita más unidad que nunca. Con compromiso, transparencia y trabajo en equipo, saldremos adelante”, concluyó Valdés.
Autor: septimapaginanoticias.cl Leonardo Albornoz, es un hombre de bajo perfil, pero con un curriculum que cualquier quisiera tener en materia de viajes por el mundo y nuestro país. Documentalista, comunicador y fotógrafo de excelencia, desde décadas que viene contribuyendo al cuidado de la naturaleza y su entorno. De allí, que la semana recién pasada fuera premiado en un acto público en el Cine Teatro Municipal, en el marco de una actividad por el “Día de la Tierra”. Hoy, se le puede escuchar en Radio Ambrosio y leer sus particulares entrevistas en diversos medios de comunicación de la zona. OPINIÓN Sobre el reconocimiento en el marco del acto del “Día de la Tierra”, Leonardo Albornoz reflexionó. “Ha sido un camino muy largo, pero muy bello. La montaña fue nuestra escuela y de ella aprendimos todo lo que sabemos. Se dio de manera natural como tenía que ser. La ‘Huella de Los Andes’ nos llevó por muchos rincones de Chile primero y América después, en un constante aprendizaje, no exento de dificultades, pero siempre con el convencimiento de que estábamos aportando con nuestro granito de arena en la concientización sobre la importancia del cuidado y preservación del medioambiente”, relató. A continuación, dijo que “cuando comenzamos era un tema del que prácticamente no se hablaba; hoy lamentablemente la realidad nos golpea y el cambio climático es una realidad. Al ver un Teatro Municipal lleno brigadas ambientales, boy scouts y grupos asociados al cuidado dela tierra me llena satisfaccióny esperanzas más aún si es mi ciudad donde todo comenzó para mí Quienes día a día intentamos transmitir mensaje conservación no sabemos reconocimientos ni trabajamos para ello Pero este sé contexto Día Mundial Madre Tierra marco para mí orgullo lo recibo humildad gratitud apuntó Fuente: Séptima Página Crónica