Durante 2024, se registraron cerca de 40 mil casos asociados a convivencia escolar en Chile a través de la plataforma tecnológica educativa Lirmi. Esta cifra representa un aumento del 25% en comparación con el año anterior, confirmando una tendencia preocupante en el sistema educativo: el acoso escolar continúa siendo una de las principales amenazas para el bienestar emocional y el desarrollo académico de niños, niñas y adolescentes. Según la UNESCO, uno de cada tres estudiantes en el mundo ha sido víctima de bullying. Esta situación, lejos de ser puntual, suele desarrollarse de forma silenciosa, a través de exclusión social, comentarios hirientes o aislamiento dentro del aula. En muchos casos, estos signos pasan desapercibidos hasta que el conflicto ya se ha instalado. En Chile, abril es el mes de la Convivencia Escolar, con el 26 de abril como día oficial de conmemoración. En este contexto, crece el llamado de expertos y comunidades educativas a fortalecer las estrategias de prevención y detección temprana de situaciones de acoso, antes de que escalen en hechos más graves. PREVENCIÓN Una de las herramientas que ha ganado relevancia en este ámbito es el sociograma, técnica que permite visualizar los vínculos y relaciones entre estudiantes mediante cuestionarios aplicados en el aula. Su utilidad radica en identificar dinámicas como la exclusión, el aislamiento o las tensiones entre pares, factores que según datos de la OCDE pueden duplicar el riesgo de desarrollar síntomas ansiedad y depresión durante la etapa escolar. Lirmi —plataforma tecnología para gestión educativa— ha desarrollado un módulo digital sociograma, diseñado para equipos convivencia escolar puedan levantar información clave manera periódica tomar decisiones basadas evidencia. Esta herramienta automatiza resultados entrega reportes visuales permiten intervenir tiempo fortaleciendo trabajo preventivo dentro establecimientos. Solución forma parte estrategia más amplia innovación aplicada educación. En esa línea, Lirmi anunció recientemente lanzamiento oficial su primer copiloto convivencia escolar, técnica incorpora inteligencia artificial apoyar gestión casos análisis riesgos elaboración estrategias intervención parte equipos educativos. La convivencia escolar no puede gestionarse solo cuando surgen conflictos debe ser proceso constante basado datos, señaló Emerson Marín CEO Lirmi.Con nuestro copiloto convivencia queremos ofrecer colegios herramienta les ayude anticiparse problemas generar soluciones efectivas mejorando calidad vida estudiantes. &nbs;&nbs;&nbs; Fuente: Séptima Página Crónica
una medida largamente esperada que mejora la conectividad y el acceso a servicios esenciales para la comunidad. La ceremonia de inauguración se realizó en la garita del sector Puente Cárcamo, punto de inicio del nuevo servicio que conecta villas del sector oriente con el CESFAM de Retiro, la plaza principal, Copihue y la ciudad de Parral. Este recorrido facilitará el traslado diario de cientos de vecinos y vecinas, dignificando sus trayectos y promoviendo una movilidad más equitativa.La actividad fue encabezada por el alcalde Rafael Ramírez Parra, junto al SEREMI (S) de Transportes, concejales y representantes de organizaciones vecinales, quienes destacaron el impacto positivo de esta medida y la catalogaron como un verdadero acto de justicia territorial. Este avance fue posible gracias a las gestiones del municipio ante el Ministerio de Transportes y la colaboración de la empresa Calimpar Bus, dando forma a una alianza público-privada que hoy mejora significativamente la calidad de vida de los habitantes de Retiro. “Hoy dimos un paso histórico: por primera vez, nuestra comuna cuenta con transporte público urbano. Una señal clara de desarrollo, inclusión y compromiso con el bienestar de nuestra gente”, expresó el alcalde durante su intervención.Con esta iniciativa, la Municipalidad de Retiro reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la comuna, priorizando proyectos que transforman realidades y fortalecen la equidad territorial.
también conocidos como aretes o crotales, para el ganado bovino, es obligatorio presentar una Declaración de Existencia Animal (DEA) vigente, con una antigüedad no mayor a 365 días.Este documento reemplaza a la antigua declaración jurada simple y tiene como objetivo principal asegurar una trazabilidad efectiva, evitar el comercio irregular de animales y prevenir el abigeato. “La DEA puede realizarse una vez al año, en cualquier mes que el ganadero elija, y tiene una duración de 365 días”, explicó Andrés Arbizu, Encargado Regional de Protección Pecuaria del SAG Maule.La cantidad de DIIO que puede adquirirse depende del número de hembras (vacas y vaquillas) registradas, ya que ellas son las que generan nuevas crías. Esta medida ayuda a proyectar correctamente la identificación futura de los animales y evitar el uso indebido de los dispositivos.El SAG recuerda que los bovinos deben ser identificados y registrados en el sistema SIPECweb antes de los 6 meses de vida, y cualquier compra o traslado sin DIIO constituye una infracción.La DEA puede ser descargada desde SIPECweb o solicitada en la oficina del SAG correspondiente. Además, es posible pedir una autorización adicional para comprar hasta un 5% más de DIIO respecto al total declarado en la DEA, presentando la solicitud al momento de la compra.La correcta identificación de animales es parte del Programa de Trazabilidad Animal, esencial para proteger la salud animal, garantizar la inocuidad de los productos y brindar mayor seguridad a productores y consumidores.
sumándose a Constitución, donde ya había comenzado su desarrollo en 2023 con buenos resultados. Esta iniciativa es impulsada por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Maule Costa, la Fundación Educacional Arauco y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile.Felipe del Real, director territorial de la Fundación Educacional Arauco, explicó que el objetivo central del programa es “fortalecer las capacidades y prácticas en los establecimientos del SLEP para reducir la inasistencia, la repitencia y la deserción escolar, logrando que la experiencia educativa sea más significativa”. Este año, el programa abarcará 26 establecimientos entre escuelas y liceos públicos, y se espera que para 2026 haya llegado a más de 80 centros educativos, incluyendo a la comuna de Cauquenes. Desde el CIAE, su director Juan Pablo Valenzuela señaló que esta alianza busca convertir al SLEP Maule Costa en un referente en el fortalecimiento de trayectorias educativas. “De tener éxito, esta experiencia podría replicarse en otros territorios del país”, afirmó. Por su parte, Jonathan Álvarez, de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico del SLEP, resaltó la necesidad de recuperar y superar los niveles de asistencia anteriores a la pandemia. “Queremos reencantar a nuestros estudiantes para que asistan a clases, porque ir a la escuela es clave para aprender”, enfatizó. El programa, además, propone un cambio cultural en los establecimientos, fomentando el trabajo colaborativo, la participación de las familias y el uso de datos para una mejor toma de decisiones. Una de las frases que ya está motivando a estudiantes en este proceso es el lema del Centro Educacional Constitución: “Yo me comprometo, voy el año completo”.
iniciativa impulsada por la familia del periodista Gabriel Rodríguez y su esposa Ana María Lepe. El certamen cuenta con el respaldo de la Sociedad de Escritores de Chile – filial Maule, la Sociedad de Escritores de Parral y Diario Talca. El objetivo principal del concurso es fomentar la creatividad y descubrir nuevos talentos jóvenes en la Región del Maule, destacó Gabriel Rodríguez durante el lanzamiento realizado en el Museo O’Higginiano de Talca, con la presencia de referentes del ámbito cultural y educativo local. ¿Quiénes pueden participar? Jóvenes entre 15 y 18 años, residentes en cualquier comuna de la Región del Maule, quienes deben enviar un cuento inédito de 1 a 3 páginas (letra Arial 12, interlineado 1.5), acompañado de una autorización simple de sus padres o apoderados. ¿Cómo postular? Se deben enviar tres copias del cuento firmadas con seudónimo por correo tradicional a la Casilla 84 de San Javier de Loncomilla, a nombre de Concurso de Cuento “Neftalí, el niño de Parral”. También se debe adjuntar un sobre cerrado con los siguientes datos del autor: Nombre completoTítulo del cuentoSeudónimoEdad, RUT y nacionalidadFotocopia del carné de identidadNúmero de celularAutorización simple de los padres Premios 🥇 Primer lugar: $150.000 + set de libros + diploma 🥈 Segundo lugar: $100.000 + set de libros + diploma 🥉 Tercer lugar: $70.000 + set de libros + diploma 📜 3 menciones honrosasPlazo y resultados El plazo para enviar los cuentos es hasta el 23 de julio a las 17:00 horas.Los resultados serán publicados durante el mes de agosto de 2025 en prensa y redes sociales. Para más información, escribe a: amaria.lepe@gmail.com
Durante 2024, se registraron cerca de 40 mil casos asociados a convivencia escolar en Chile a través de la plataforma tecnológica educativa Lirmi. Esta cifra representa un aumento del 25% en comparación con el año anterior, confirmando una tendencia preocupante en el sistema educativo: el acoso escolar continúa siendo una de las principales amenazas para el bienestar emocional y el desarrollo académico de niños, niñas y adolescentes. Según la UNESCO, uno de cada tres estudiantes en el mundo ha sido víctima de bullying. Esta situación, lejos de ser puntual, suele desarrollarse de forma silenciosa, a través de exclusión social, comentarios hirientes o aislamiento dentro del aula. En muchos casos, estos signos pasan desapercibidos hasta que el conflicto ya se ha instalado. En Chile, abril es el mes de la Convivencia Escolar, con el 26 de abril como día oficial de conmemoración. En este contexto, crece el llamado de expertos y comunidades educativas a fortalecer las estrategias de prevención y detección temprana de situaciones de acoso, antes de que escalen en hechos más graves. PREVENCIÓN Una de las herramientas que ha ganado relevancia en este ámbito es el sociograma, técnica que permite visualizar los vínculos y relaciones entre estudiantes mediante cuestionarios aplicados en el aula. Su utilidad radica en identificar dinámicas como la exclusión, el aislamiento o las tensiones entre pares, factores que según datos de la OCDE pueden duplicar el riesgo de desarrollar síntomas ansiedad y depresión durante la etapa escolar. Lirmi —plataforma tecnología para gestión educativa— ha desarrollado un módulo digital sociograma, diseñado para equipos convivencia escolar puedan levantar información clave manera periódica tomar decisiones basadas evidencia. Esta herramienta automatiza resultados entrega reportes visuales permiten intervenir tiempo fortaleciendo trabajo preventivo dentro establecimientos. Solución forma parte estrategia más amplia innovación aplicada educación. En esa línea, Lirmi anunció recientemente lanzamiento oficial su primer copiloto convivencia escolar, técnica incorpora inteligencia artificial apoyar gestión casos análisis riesgos elaboración estrategias intervención parte equipos educativos. La convivencia escolar no puede gestionarse solo cuando surgen conflictos debe ser proceso constante basado datos, señaló Emerson Marín CEO Lirmi.Con nuestro copiloto convivencia queremos ofrecer colegios herramienta les ayude anticiparse problemas generar soluciones efectivas mejorando calidad vida estudiantes. &nbs;&nbs;&nbs; Fuente: Séptima Página Crónica
una medida largamente esperada que mejora la conectividad y el acceso a servicios esenciales para la comunidad. La ceremonia de inauguración se realizó en la garita del sector Puente Cárcamo, punto de inicio del nuevo servicio que conecta villas del sector oriente con el CESFAM de Retiro, la plaza principal, Copihue y la ciudad de Parral. Este recorrido facilitará el traslado diario de cientos de vecinos y vecinas, dignificando sus trayectos y promoviendo una movilidad más equitativa.La actividad fue encabezada por el alcalde Rafael Ramírez Parra, junto al SEREMI (S) de Transportes, concejales y representantes de organizaciones vecinales, quienes destacaron el impacto positivo de esta medida y la catalogaron como un verdadero acto de justicia territorial. Este avance fue posible gracias a las gestiones del municipio ante el Ministerio de Transportes y la colaboración de la empresa Calimpar Bus, dando forma a una alianza público-privada que hoy mejora significativamente la calidad de vida de los habitantes de Retiro. “Hoy dimos un paso histórico: por primera vez, nuestra comuna cuenta con transporte público urbano. Una señal clara de desarrollo, inclusión y compromiso con el bienestar de nuestra gente”, expresó el alcalde durante su intervención.Con esta iniciativa, la Municipalidad de Retiro reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la comuna, priorizando proyectos que transforman realidades y fortalecen la equidad territorial.
también conocidos como aretes o crotales, para el ganado bovino, es obligatorio presentar una Declaración de Existencia Animal (DEA) vigente, con una antigüedad no mayor a 365 días.Este documento reemplaza a la antigua declaración jurada simple y tiene como objetivo principal asegurar una trazabilidad efectiva, evitar el comercio irregular de animales y prevenir el abigeato. “La DEA puede realizarse una vez al año, en cualquier mes que el ganadero elija, y tiene una duración de 365 días”, explicó Andrés Arbizu, Encargado Regional de Protección Pecuaria del SAG Maule.La cantidad de DIIO que puede adquirirse depende del número de hembras (vacas y vaquillas) registradas, ya que ellas son las que generan nuevas crías. Esta medida ayuda a proyectar correctamente la identificación futura de los animales y evitar el uso indebido de los dispositivos.El SAG recuerda que los bovinos deben ser identificados y registrados en el sistema SIPECweb antes de los 6 meses de vida, y cualquier compra o traslado sin DIIO constituye una infracción.La DEA puede ser descargada desde SIPECweb o solicitada en la oficina del SAG correspondiente. Además, es posible pedir una autorización adicional para comprar hasta un 5% más de DIIO respecto al total declarado en la DEA, presentando la solicitud al momento de la compra.La correcta identificación de animales es parte del Programa de Trazabilidad Animal, esencial para proteger la salud animal, garantizar la inocuidad de los productos y brindar mayor seguridad a productores y consumidores.
sumándose a Constitución, donde ya había comenzado su desarrollo en 2023 con buenos resultados. Esta iniciativa es impulsada por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Maule Costa, la Fundación Educacional Arauco y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile.Felipe del Real, director territorial de la Fundación Educacional Arauco, explicó que el objetivo central del programa es “fortalecer las capacidades y prácticas en los establecimientos del SLEP para reducir la inasistencia, la repitencia y la deserción escolar, logrando que la experiencia educativa sea más significativa”. Este año, el programa abarcará 26 establecimientos entre escuelas y liceos públicos, y se espera que para 2026 haya llegado a más de 80 centros educativos, incluyendo a la comuna de Cauquenes. Desde el CIAE, su director Juan Pablo Valenzuela señaló que esta alianza busca convertir al SLEP Maule Costa en un referente en el fortalecimiento de trayectorias educativas. “De tener éxito, esta experiencia podría replicarse en otros territorios del país”, afirmó. Por su parte, Jonathan Álvarez, de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico del SLEP, resaltó la necesidad de recuperar y superar los niveles de asistencia anteriores a la pandemia. “Queremos reencantar a nuestros estudiantes para que asistan a clases, porque ir a la escuela es clave para aprender”, enfatizó. El programa, además, propone un cambio cultural en los establecimientos, fomentando el trabajo colaborativo, la participación de las familias y el uso de datos para una mejor toma de decisiones. Una de las frases que ya está motivando a estudiantes en este proceso es el lema del Centro Educacional Constitución: “Yo me comprometo, voy el año completo”.
iniciativa impulsada por la familia del periodista Gabriel Rodríguez y su esposa Ana María Lepe. El certamen cuenta con el respaldo de la Sociedad de Escritores de Chile – filial Maule, la Sociedad de Escritores de Parral y Diario Talca. El objetivo principal del concurso es fomentar la creatividad y descubrir nuevos talentos jóvenes en la Región del Maule, destacó Gabriel Rodríguez durante el lanzamiento realizado en el Museo O’Higginiano de Talca, con la presencia de referentes del ámbito cultural y educativo local. ¿Quiénes pueden participar? Jóvenes entre 15 y 18 años, residentes en cualquier comuna de la Región del Maule, quienes deben enviar un cuento inédito de 1 a 3 páginas (letra Arial 12, interlineado 1.5), acompañado de una autorización simple de sus padres o apoderados. ¿Cómo postular? Se deben enviar tres copias del cuento firmadas con seudónimo por correo tradicional a la Casilla 84 de San Javier de Loncomilla, a nombre de Concurso de Cuento “Neftalí, el niño de Parral”. También se debe adjuntar un sobre cerrado con los siguientes datos del autor: Nombre completoTítulo del cuentoSeudónimoEdad, RUT y nacionalidadFotocopia del carné de identidadNúmero de celularAutorización simple de los padres Premios 🥇 Primer lugar: $150.000 + set de libros + diploma 🥈 Segundo lugar: $100.000 + set de libros + diploma 🥉 Tercer lugar: $70.000 + set de libros + diploma 📜 3 menciones honrosasPlazo y resultados El plazo para enviar los cuentos es hasta el 23 de julio a las 17:00 horas.Los resultados serán publicados durante el mes de agosto de 2025 en prensa y redes sociales. Para más información, escribe a: amaria.lepe@gmail.com