Fue en la Comisión de Seguridad del Senado que integra la senadora del Maule, Paulina Vodanovic, donde se aprobó la Ley de Seguridad Municipal que entrega facultades preventivas a lo gobiernos comunales del país. Contratación de personal con debida protección y uso de herramientas para la defensa y combate a la delincuencia son algunos de los beneficios de la ley, según explicó la senadora del Maule, Paulina Vodanovic. “Muy contenta de haber aprobado la Ley de Seguridad Municipal. Por fin tenemos luz verde para que los municipios pueden contratar guardias municipales e inspectores municipales que van a contar con una debida protección que es un reglamento de la República, el que va a regular elementos de protección personal como portar chalecos, además de otros elementos como por ejemplo las pistolas taser o los bastones retráctiles que son sólo para uso defensivo de los propios trabajadores. Esta importante iniciativa de muchos alcaldes del Maule pedían esta ley, así que estamos cumpliendo con la seguridad municipal”, dijo la senadora del Maule, Paulina Vodanovic. La parlamentaria miembro de la Comisión de Seguridad, sostuvo finalmente que seguirá apoyando todos los proyectos necesarios para la seguridad del país y la región.
El diputado de la UDI, Gustavo Benavente, manifestó su total respaldo a los funcionarios de la salud primaria del Maule, quienes anunciaron un paro para los próximos 28, 29 y 30 de octubre, en protesta por el recorte presupuestario dispuesto por el Gobierno central. “El malestar de quienes trabajan en la salud primaria es completamente entendible y lo comparto plenamente. La verdad es que los recursos destinados por el Gobierno son francamente insuficientes”, señaló el parlamentario gremialista. Benavente advirtió que el per cápita de salud primaria, que constituye “el corazón del financiamiento de la atención primaria”, fue definido con escasa generosidad por parte del Ejecutivo. “Vamos a dar una pelea firme en la discusión de la Ley de Presupuestos para que se aumente el per cápita, porque así no solo se mejoran las condiciones de trabajo de los funcionarios, sino también la atención que reciben miles de usuarios de la salud pública”, recalcó. El legislador por el Distrito 18 hizo un llamado al Ministerio de Hacienda y al Ministerio de Salud a revisar con urgencia las cifras asignadas al sector, advirtiendo que “no se puede seguir debilitando el primer nivel de atención, que es justamente donde se resuelven la mayoría de los problemas de salud de los chilenos”. “El Gobierno no puede seguir dando la espalda a quienes sostienen la salud de nuestra comunidad. Exigimos decisiones concretas y un aumento real de los recursos, porque sin inversión en la salud primaria, todo el sistema se debilita y los usuarios son los que terminan pagando el precio más alto”, concluyó el diputado Gustavo Benavente.
En el encuentro participaron Robinson Flores (Presidente), Marcos Parada (Secretario), Luis Concha (Asesor) y Elizardo Tapia (Integrante). Durante la reunión, se expuso el contexto, las metas y los beneficios del proyecto, que contempla la pavimentación y mejoramiento de cerca de 100 kilómetros de ruta, el fortalecimiento del turismo, la economía local y la proyección internacional de Linares, Cauquenes, Constitución y todo el Maule Sur. El Delegado Presidencial Humberto Aqueveque Díaz manifestó su respaldo al proyecto y comprometió su colaboración, señalando que “Este es un proyecto de largo plazo, muy importante para la conectividad binacional y el desarrollo de las provincias de Linares y Cauquenes”. Por su parte, el Ingeniero Robinson Flores, presidente de la Comisión Paso Internacional Achibueno, expresó que “agradecemos profundamente al Delegado Presidencial por recibirnos y escuchar nuestro planteamiento. Esta reunión marca un hito histórico para el Maule Sur, porque representa el reconocimiento del Estado a una iniciativa ciudadana que busca unir a Chile y Argentina a través del Paso Achibueno. Recibimos con mucha satisfacción su apoyo y compromiso, lo que refuerza nuestra motivación para seguir trabajando unidos por este sueño del Maule Sur”. El Paso Internacional Achibueno, ubicado a menos de 2.000 msnm, representa una alternativa de baja altura y alta viabilidad técnica para el tránsito de vehículos y carga, además de ofrecer oportunidades para el turismo de montaña, el comercio binacional y proyectos de infraestructura estratégica, como oleoductos, gasoductos, etc. La Comisión Paso Internacional Achibueno continuará gestionando el enrolamiento de la Ruta L-45, la ampliación del mantenimiento vial y el reconocimiento binacional del paso como ruta prioritaria de integración
Mejorar la condición funcional de los adultos mayores autovalentes o en riesgo de dependencia es el objetivo del programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA), creado en 2015 y que beneficia a cientos de pacientes de la atención primaria en 248 comunas –incluyendo las provincias de Linares y Cauquenes--, de la red de salud pública. Una iniciativa que, no obstante, hoy estaría en riesgo de desaparecer a partir de 2026. Particularmente, el programa no sería considerado por el Ejecutivo en el Presupuesto del próximo año, siendo fusionado con otros servicios y eliminado para racionalizar recursos. Un “recorte” que fue criticado por la diputada del Maule Sur, Consuelo Veloso Ávila, quien, en compañía de adultos que protestaban en las afueras del Congreso, exigió la reposición de la iniciativa. “Lamentablemente parece ser que, cuando uno es menor de edad y también cuando es una persona mayor, de pronto valiera menos. Yo creo que ese no es el camino. Finalmente son las personas mayores las que han construido esta patria con mucho trabajo, y este es el momento en el que, además de descansar, tienen que tener espacios para poder seguir formándose y disfrutar de la vida”, afirmó la congresista. El programa se enfoca en una intervención grupal en beneficio a personas mayores durante tres meses, realizada por una dupla de kinesiólogo y terapeuta ocupacional. Está dividida en distintos talleres que estimulan la actividad motora y cognitiva, además de potenciar el envejecimiento positivo junto a organizaciones locales. La alerta por su eventual cancelación ha sido nacional, dado que la iniciativa posee una efectividad del 75% en mantener o mejorar la funcionalidad de sus pacientes. Por lo mismo, la parlamentaria hizo hincapié en la necesidad de mantener el financiamiento para programas que “trabajan con la salud mental y salud física de la población mayor”, argumentando que el Estado tiene el deber de ayudarlos a “seguir socializando y ser parte de manera autovalente de la sociedad”. A la par, Sonia Carreño, paciente del CESFAM Barón de Valparaíso y vocera del grupo de manifestantes, señaló que llegaron al Congreso Nacional a pedir que “por favor, no nos recorten el aporte que hacen para los programas Más AMA”. “La kinesióloga y la terapeuta ocupacional son base principal para nosotros. Mi cabeza funciona gracias a ella y mi esqueleto funciona gracias al kinesiólogo. Soy viuda, soy sola, hay muchos adultos mayores que necesitamos estos talleres, necesitamos estos aportes. Todos los humanos llegamos tarde o temprano a ser adultos mayores, ancianos, solos, abandonados. No nos abandonen, por favor”, solicitó. La diputada del Maule concluyó con un llamado al Gobierno y los parlamentarios a que “sean razonables y se pongan la camiseta por el programa Más Ama y con las personas mayores de nuestro país. Ya cuentan por lo menos con mi apoyo irrestricto, pero hago un llamado a todos mis colegas a sumarse y defender este programa. No podemos abandonar a quienes más lo necesitan”.
El diputado de la UDI, Gustavo Benavente, expresó este martes su profunda preocupación y anunció la presentación de una Acusación Constitucional contra el ministro de Energía, Diego Pardow, luego que la Comisión Nacional de Energía (CNE) reconociera un grave error metodológico en el cálculo de las tarifas eléctricas, lo que habría generado un alza injustificada y sostenida en las cuentas de la luz durante los últimos dos años.“Hemos conocido hoy día un dato bastante estremecedor: la Comisión Nacional de Energía, que es el organismo técnico encargado de regular las tarifas de la electricidad a las personas, reconoció un error en las cuentas de la luz. Ahora sabemos la razón del alza de estas”, señaló el parlamentario gremialista.Benavente recalcó que con esta revelación, todas las explicaciones previas “caen por su propio peso”, y cuestionó duramente la responsabilidad política del Gobierno en esta situación.“La Comisión Nacional de Energía es un organismo autónomo del Estado, sí, pero su secretario ejecutivo es nombrado por el Gobierno. Estamos estudiando los antecedentes, porque incluso podríamos llegar hasta el ministro de Energía, el señor Pardow, para que responda por esta alza que incluso tenían oculta y que ha golpeado fuertemente a las personas”, agregó.La decisión de la bancada UDI de avanzar con una Acusación Constitucional surge luego de que se confirmara que, en distintas comunas y regiones del país -y durante cuatro semestres consecutivos- se aplicó dos veces el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en las tarifas eléctricas, lo que habría provocado un aumento superior al que permite la ley.Si bien el error fue revelado por la propia CNE en su último informe técnico preliminar, el parlamentario gremialista aseguró que esto “no exime de responsabilidad al Gobierno”, ya que es este el encargado de emitir los decretos tarifarios en materia eléctrica.“En una negligencia tan dolosa e inexcusable como la que acabamos de conocer, se deben ejercer todas las responsabilidades políticas y administrativas que correspondan. Y esta no se extingue con la salida del secretario ejecutivo de la CNE, que es lo mínimo que debería ocurrir, sino que debe extenderse al ministro de Energía, quien tenía el deber de fiscalizar y garantizar que los procesos tarifarios se ajustaran a la ley, sin perjudicar de manera tan grosera a los clientes, como terminó sucediendo”, enfatizó Benavente.Finalmente, el diputado Gustavo Benavente advirtió que “el nivel de inoperancia e ineficiencia del Gobierno ha llegado a tal magnitud, que está provocando efectos directos y gravísimos en el bolsillo de millones de chilenos, incluso alimentando la inflación”.
Fue en la Comisión de Seguridad del Senado que integra la senadora del Maule, Paulina Vodanovic, donde se aprobó la Ley de Seguridad Municipal que entrega facultades preventivas a lo gobiernos comunales del país. Contratación de personal con debida protección y uso de herramientas para la defensa y combate a la delincuencia son algunos de los beneficios de la ley, según explicó la senadora del Maule, Paulina Vodanovic. “Muy contenta de haber aprobado la Ley de Seguridad Municipal. Por fin tenemos luz verde para que los municipios pueden contratar guardias municipales e inspectores municipales que van a contar con una debida protección que es un reglamento de la República, el que va a regular elementos de protección personal como portar chalecos, además de otros elementos como por ejemplo las pistolas taser o los bastones retráctiles que son sólo para uso defensivo de los propios trabajadores. Esta importante iniciativa de muchos alcaldes del Maule pedían esta ley, así que estamos cumpliendo con la seguridad municipal”, dijo la senadora del Maule, Paulina Vodanovic. La parlamentaria miembro de la Comisión de Seguridad, sostuvo finalmente que seguirá apoyando todos los proyectos necesarios para la seguridad del país y la región.
El diputado de la UDI, Gustavo Benavente, manifestó su total respaldo a los funcionarios de la salud primaria del Maule, quienes anunciaron un paro para los próximos 28, 29 y 30 de octubre, en protesta por el recorte presupuestario dispuesto por el Gobierno central. “El malestar de quienes trabajan en la salud primaria es completamente entendible y lo comparto plenamente. La verdad es que los recursos destinados por el Gobierno son francamente insuficientes”, señaló el parlamentario gremialista. Benavente advirtió que el per cápita de salud primaria, que constituye “el corazón del financiamiento de la atención primaria”, fue definido con escasa generosidad por parte del Ejecutivo. “Vamos a dar una pelea firme en la discusión de la Ley de Presupuestos para que se aumente el per cápita, porque así no solo se mejoran las condiciones de trabajo de los funcionarios, sino también la atención que reciben miles de usuarios de la salud pública”, recalcó. El legislador por el Distrito 18 hizo un llamado al Ministerio de Hacienda y al Ministerio de Salud a revisar con urgencia las cifras asignadas al sector, advirtiendo que “no se puede seguir debilitando el primer nivel de atención, que es justamente donde se resuelven la mayoría de los problemas de salud de los chilenos”. “El Gobierno no puede seguir dando la espalda a quienes sostienen la salud de nuestra comunidad. Exigimos decisiones concretas y un aumento real de los recursos, porque sin inversión en la salud primaria, todo el sistema se debilita y los usuarios son los que terminan pagando el precio más alto”, concluyó el diputado Gustavo Benavente.
En el encuentro participaron Robinson Flores (Presidente), Marcos Parada (Secretario), Luis Concha (Asesor) y Elizardo Tapia (Integrante). Durante la reunión, se expuso el contexto, las metas y los beneficios del proyecto, que contempla la pavimentación y mejoramiento de cerca de 100 kilómetros de ruta, el fortalecimiento del turismo, la economía local y la proyección internacional de Linares, Cauquenes, Constitución y todo el Maule Sur. El Delegado Presidencial Humberto Aqueveque Díaz manifestó su respaldo al proyecto y comprometió su colaboración, señalando que “Este es un proyecto de largo plazo, muy importante para la conectividad binacional y el desarrollo de las provincias de Linares y Cauquenes”. Por su parte, el Ingeniero Robinson Flores, presidente de la Comisión Paso Internacional Achibueno, expresó que “agradecemos profundamente al Delegado Presidencial por recibirnos y escuchar nuestro planteamiento. Esta reunión marca un hito histórico para el Maule Sur, porque representa el reconocimiento del Estado a una iniciativa ciudadana que busca unir a Chile y Argentina a través del Paso Achibueno. Recibimos con mucha satisfacción su apoyo y compromiso, lo que refuerza nuestra motivación para seguir trabajando unidos por este sueño del Maule Sur”. El Paso Internacional Achibueno, ubicado a menos de 2.000 msnm, representa una alternativa de baja altura y alta viabilidad técnica para el tránsito de vehículos y carga, además de ofrecer oportunidades para el turismo de montaña, el comercio binacional y proyectos de infraestructura estratégica, como oleoductos, gasoductos, etc. La Comisión Paso Internacional Achibueno continuará gestionando el enrolamiento de la Ruta L-45, la ampliación del mantenimiento vial y el reconocimiento binacional del paso como ruta prioritaria de integración
Mejorar la condición funcional de los adultos mayores autovalentes o en riesgo de dependencia es el objetivo del programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA), creado en 2015 y que beneficia a cientos de pacientes de la atención primaria en 248 comunas –incluyendo las provincias de Linares y Cauquenes--, de la red de salud pública. Una iniciativa que, no obstante, hoy estaría en riesgo de desaparecer a partir de 2026. Particularmente, el programa no sería considerado por el Ejecutivo en el Presupuesto del próximo año, siendo fusionado con otros servicios y eliminado para racionalizar recursos. Un “recorte” que fue criticado por la diputada del Maule Sur, Consuelo Veloso Ávila, quien, en compañía de adultos que protestaban en las afueras del Congreso, exigió la reposición de la iniciativa. “Lamentablemente parece ser que, cuando uno es menor de edad y también cuando es una persona mayor, de pronto valiera menos. Yo creo que ese no es el camino. Finalmente son las personas mayores las que han construido esta patria con mucho trabajo, y este es el momento en el que, además de descansar, tienen que tener espacios para poder seguir formándose y disfrutar de la vida”, afirmó la congresista. El programa se enfoca en una intervención grupal en beneficio a personas mayores durante tres meses, realizada por una dupla de kinesiólogo y terapeuta ocupacional. Está dividida en distintos talleres que estimulan la actividad motora y cognitiva, además de potenciar el envejecimiento positivo junto a organizaciones locales. La alerta por su eventual cancelación ha sido nacional, dado que la iniciativa posee una efectividad del 75% en mantener o mejorar la funcionalidad de sus pacientes. Por lo mismo, la parlamentaria hizo hincapié en la necesidad de mantener el financiamiento para programas que “trabajan con la salud mental y salud física de la población mayor”, argumentando que el Estado tiene el deber de ayudarlos a “seguir socializando y ser parte de manera autovalente de la sociedad”. A la par, Sonia Carreño, paciente del CESFAM Barón de Valparaíso y vocera del grupo de manifestantes, señaló que llegaron al Congreso Nacional a pedir que “por favor, no nos recorten el aporte que hacen para los programas Más AMA”. “La kinesióloga y la terapeuta ocupacional son base principal para nosotros. Mi cabeza funciona gracias a ella y mi esqueleto funciona gracias al kinesiólogo. Soy viuda, soy sola, hay muchos adultos mayores que necesitamos estos talleres, necesitamos estos aportes. Todos los humanos llegamos tarde o temprano a ser adultos mayores, ancianos, solos, abandonados. No nos abandonen, por favor”, solicitó. La diputada del Maule concluyó con un llamado al Gobierno y los parlamentarios a que “sean razonables y se pongan la camiseta por el programa Más Ama y con las personas mayores de nuestro país. Ya cuentan por lo menos con mi apoyo irrestricto, pero hago un llamado a todos mis colegas a sumarse y defender este programa. No podemos abandonar a quienes más lo necesitan”.
El diputado de la UDI, Gustavo Benavente, expresó este martes su profunda preocupación y anunció la presentación de una Acusación Constitucional contra el ministro de Energía, Diego Pardow, luego que la Comisión Nacional de Energía (CNE) reconociera un grave error metodológico en el cálculo de las tarifas eléctricas, lo que habría generado un alza injustificada y sostenida en las cuentas de la luz durante los últimos dos años.“Hemos conocido hoy día un dato bastante estremecedor: la Comisión Nacional de Energía, que es el organismo técnico encargado de regular las tarifas de la electricidad a las personas, reconoció un error en las cuentas de la luz. Ahora sabemos la razón del alza de estas”, señaló el parlamentario gremialista.Benavente recalcó que con esta revelación, todas las explicaciones previas “caen por su propio peso”, y cuestionó duramente la responsabilidad política del Gobierno en esta situación.“La Comisión Nacional de Energía es un organismo autónomo del Estado, sí, pero su secretario ejecutivo es nombrado por el Gobierno. Estamos estudiando los antecedentes, porque incluso podríamos llegar hasta el ministro de Energía, el señor Pardow, para que responda por esta alza que incluso tenían oculta y que ha golpeado fuertemente a las personas”, agregó.La decisión de la bancada UDI de avanzar con una Acusación Constitucional surge luego de que se confirmara que, en distintas comunas y regiones del país -y durante cuatro semestres consecutivos- se aplicó dos veces el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en las tarifas eléctricas, lo que habría provocado un aumento superior al que permite la ley.Si bien el error fue revelado por la propia CNE en su último informe técnico preliminar, el parlamentario gremialista aseguró que esto “no exime de responsabilidad al Gobierno”, ya que es este el encargado de emitir los decretos tarifarios en materia eléctrica.“En una negligencia tan dolosa e inexcusable como la que acabamos de conocer, se deben ejercer todas las responsabilidades políticas y administrativas que correspondan. Y esta no se extingue con la salida del secretario ejecutivo de la CNE, que es lo mínimo que debería ocurrir, sino que debe extenderse al ministro de Energía, quien tenía el deber de fiscalizar y garantizar que los procesos tarifarios se ajustaran a la ley, sin perjudicar de manera tan grosera a los clientes, como terminó sucediendo”, enfatizó Benavente.Finalmente, el diputado Gustavo Benavente advirtió que “el nivel de inoperancia e ineficiencia del Gobierno ha llegado a tal magnitud, que está provocando efectos directos y gravísimos en el bolsillo de millones de chilenos, incluso alimentando la inflación”.