La medida, que cuenta con asesoría de un abogado particular, permitirá a Javiera y Camila hacerse parte del proceso judicial con plenas facultades, tanto para solicitar diligencias como para intervenir frente a eventuales decisiones de cierre de la investigación.En paralelo, las hijas de la víctima confirmaron haber accedido a la carpeta investigativa de la Fiscalía Regional del Maule, donde se han incorporado antecedentes relevantes aportados por testigos. Parte de esta información estaría siendo analizada directamente por el Fiscal Regional, Julio Contardo, y su equipo más cercano.El pasado 30 de agosto, la familia participó en actividades de memoria y derechos humanos en Talca, y ya se organiza un gran evento ciudadano para el próximo 14 de septiembre, fecha en que se cumplen tres meses de la desaparición de la concejala.
Nuevosur y la Municipalidad de Pelluhue han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de fortalecer la infraestructura sanitaria en la localidad de Chovellén. Este acuerdo facilitará la realización de un diagnóstico técnico de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) operada por el municipio, proporcionando información crucial sobre el estado actual de las instalaciones y las necesidades de intervención. A partir de estos resultados, ambas partes evaluarán posibles proyectos futuros de diseño u obras de mejora, los cuales serán formalizados en un nuevo convenio. Glenda Bastias, subgerenta zonal de Nuevosur, expresó que este acuerdo con la Municipalidad de Pelluhue es un primer paso para avanzar en soluciones que aporten valor a la comunidad. El compromiso de la empresa es contribuir con su experiencia, trabajando en conjunto para mejorar la calidad de vida de los vecinos de Chovellén y apoyar a la comuna en sus desafíos de desarrollo. Por su parte, María Luz Reyes, alcaldesa de Pelluhue, afirmó: Estoy muy contenta porque hoy he firmado un convenio con Nuevosur, el cual nos permitirá mejorar las condiciones actuales de la planta de aguas servidas en el sector de Chovellén y, por supuesto, mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Este modelo de colaboración público-privada se suma a las acciones que Nuevosur ha llevado a cabo con diversos municipios en la Región del Maule. Por ejemplo, con las Municipalidades de San Rafael, Romeral, Maule y Molina, donde ha contribuido con diseños para la construcción de alcantarillados y sistemas de agua potable en diferentes sectores. Fuente: El Heraldo Crónica
La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) ha anunciado que, luego de un exhaustivo análisis de reclamos ciudadanos y fiscalizaciones en las regiones del Maule y O’Higgins, ha decidido formular cargos contra la empresa Compañía General de Electricidad (CGE) por irregularidades en los procesos de toma de lectura de medidores y facturación, así como por deficiencias en la entrega de información relacionada con los Consumos No Registrados (CNR). Según la SEC, durante las revisiones realizadas se descubrió que CGE no llevó a cabo lecturas reales de medidores de miles de clientes en julio y agosto de 2025. Esto resultó en boletas con consumos provisorios no informados como tales, lo que posteriormente se tradujo en aumentos significativos en las cuentas de agosto. Estas acciones, según el organismo fiscalizador, revelan problemas graves en la gestión comercial de CGE, incumpliendo los estándares de calidad establecidos que requieren una medición precisa, facturación correcta y transparencia en la información al usuario. Además, se determinó que CGE proporcionó información con inconsistencias en la plataforma de reporte utilizada para entregar a la SEC los datos sobre los procesos de facturación relacionados con los Consumos No Registrados (CNR). En lugar del número de cliente requerido por la normativa, la empresa registró los antecedentes con el número de instalación, lo que impidió un control adecuado por parte del organismo sobre el cálculo y cobro de estos consumos. El Superintendente (s) de la SEC, Marcelo Abril Labra, expresó que el derecho a recibir una facturación correcta es irrenunciable. Por esta razón, hemos decidido formular cargos contra CGE por incumplimientos que afectan gravemente la confianza de los usuarios. Agregó que si se confirman las infracciones, las sanciones podrían ascender hasta más de 8.000 millones de pesos. CGE tiene un plazo legal de 15 días hábiles para presentar sus descargos ante la SEC. La ciudadanía también puede presentar reclamos directamente a la empresa para exigir soluciones a los problemas enfrentados. La SEC monitoreará estos reclamos para verificar el cumplimiento de los estándares exigidos en la atención a los clientes. La SEC recordó que CGE no puede efectuar cobros asociados a Consumos No Registrados (CNR) hasta regularizar estos procesos, abstenerse de cobrar facturas con problemas de lectura y no interrumpir el suministro eléctrico por montos en disputa tras reclamos ante la SEC. Además, debe seguir recibiendo pagos para evitar acumulación deudas. Para más información sobre este proceso y otros temas relacionados con el sector energético, se puede acceder a los canales oficiales de la SEC: el sitio web www.sec.cl, Twitter @SEC_cl, Instagram @sec_chile, Facebook Superintendencia SEC y WhatsApp +56 9 9000 0236.
Entre el 1 y el 30 de septiembre, se encuentra vigente la veda biológica de la merluza común en Chile. Durante este periodo, queda prohibida la captura, desembarque, transporte y comercialización de este pez a nivel nacional debido a su pico reproductivo. El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) lanzó su campaña anual de difusión de esta medida en el Mercado Central de Santiago bajo el lema Que no le vendan la pescá. La directora nacional de Sernapesca, Soledad Tapia Almonacid, junto con otras autoridades, recorrieron los puestos de venta realizando fiscalizaciones y entregando material informativo. Tapia Almonacid enfatizó la importancia de respetar la veda de la merluza común durante septiembre, ya que es un mes crucial para su reproducción. Con más de 3.000 pescadores involucrados en su pesca, es fundamental para la recuperación y sostenibilidad del recurso. Durante la veda biológica, también se prohíbe la comercialización, procesamiento, almacenamiento y transporte del recurso fresco, considerado un delito. Se invita a la ciudadanía a unirse a la campaña Que no le vendan la pescá y denunciar cualquier venta ilegal al teléfono 800 320 032. Además, se promueve el consumo de otros productos marinos como las machas, que ahora cuentan con un código QR para verificar su origen. Esta iniciativa busca fomentar la transparencia en la cadena de suministro y el consumo responsable. El SEREMI de Economía, Cristian Rodríguez, instó a celebrar con responsabilidad las fiestas patrias respetando la veda de la merluza común y exigiendo trazabilidad en productos como las machas. Desde el restaurante Donde Augusto se compartieron recetas para disfrutar de este marisco en diversas preparaciones. Fuente: Séptima Página Crónica
Pasar tiempo en entornos naturales es mucho más que un momento de esparcimiento, es una inversión directa en la salud física y mental. En entornos urbanos, la visita regular a parques o áreas verdes puede tener un impacto considerable en la calidad de vida. Investigaciones internacionales estiman que frecuentar entornos naturales podría prevenir hasta un 7 % de los casos de depresión y un 9 % de hipertensión arterial si todos los residentes recorrieran espacios naturales, al menos, una vez por semana durante 30 minutos o más. Carmen Gloria Zambrano, académica de la Escuela de Kinesiología y directora del Departamento de Ciencias del Movimiento Humano de la Universidad de Talca, destacó que, “caminar en entornos naturales aporta estímulos mecánicos variados que favorecen la salud musculoesquelética. El terreno irregular activa músculos estabilizadores y mejora la propiocepción, (que es el sentido que permite saber la posición y el movimiento del cuerpo en un espacio sin usar la vista), lo que reduce el riesgo de caídas y lesiones”. “Además, el cambio de pendientes o desniveles aumenta la demanda sobre el sistema cardiovascular, respiratorio y la fuerza de las extremidades inferiores, estimulando la masa ósea y el metabolismo muscular. Estos factores, sumados a la exposición a la luz solar, contribuyen a una mejor densidad mineral ósea y regulación del ritmo circadiano”, agregó la docente. Los beneficios trascienden lo físico, la ciencia demuestra también que pasar tiempo en entornos verdes reduce el estrés, favorece la relajación y mejora el ánimo, gracias a la liberación de endorfinas y serotonina. Adicionalmente, potencia la concentración y la creatividad, incluso caminatas breves en parques urbanos pueden elevar las emociones positivas y el bienestar general, especialmente en jóvenes. “Estos hallazgos invitan a reflexionar sobre el valor de integrar más experiencias de contacto con la naturaleza en la vida cotidiana, incluso en entornos urbanos densamente poblados. Por ejemplo, el Jardín Botánico de la Universidad de Talca representa un espacio privilegiado para promover este tipo de beneficios: un lugar que, por su diversidad vegetal, su tranquilidad y su belleza paisajística, podría potenciar significativamente la capacidad de las personas para experimentar emociones positivas, reducir el estrés y fomentar un mayor sentido de conexión con el entorno natural”, recalcó Pablo Concha, académico de la Escuela de Psicología de la citada casa de estudios. PARA TODAS LAS EDADES Para niñas y niños, el tiempo al aire libre fomenta la curiosidad, el aprendizaje activo y el juego no estructurado, que estimula la creatividad y la coordinación motora. En el caso de adultos y personas mayores, ofrece un entorno seguro para realizar caminatas, socializar y mantener una vida activa. Pablo López, académico de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de Talca, explicó que “lugares como el Jardín Botánico ofrecen múltiples oportunidades de participación ocupacional: exploración sensorial, actividad física graduada, socialización espontánea y contemplación reflexiva. Estas ocupaciones cotidianas fortalecen la sensación de competencia y contribuyen a la identidad ocupacional saludable. Por otra parte, los ambientes naturales proporcionan input sensorial organizado y predecible, facilitando la modulación en personas con diferentes perfiles de procesamiento sensorial”. “En cuanto a los beneficios según grupo etario: en niños mejora la coordinación motriz; en adultos ayuda a contrarrestar el sedentarismo; mientras que en adultos mayores favorece la estabilidad. La estimulación sensorial contribuye a mantener una función cognitiva”, agregó Carmen Gloria Zambrano. JARDÍN BOTÁNICO El Jardín Botánico y Arboretum es un espacio natural ubicado al interior del Campus Talca de la Universidad de Talca. Se extiende por más de 13 hectáreas con especies botánicas representativas de los cinco continentes. A este ecosistema se suman los más de 500 animales incluyendo mamíferos aves varias lagunas y juegos infantiles inclusivos. Está abierto todos los días; la entrada es gratuita y no necesita inscripción. Para el servicio de visitas guiadas con monitores se debe agendar previamente en www.jardinbotanico.utalca.cl. Fuente: Séptima Página Crónica
La medida, que cuenta con asesoría de un abogado particular, permitirá a Javiera y Camila hacerse parte del proceso judicial con plenas facultades, tanto para solicitar diligencias como para intervenir frente a eventuales decisiones de cierre de la investigación.En paralelo, las hijas de la víctima confirmaron haber accedido a la carpeta investigativa de la Fiscalía Regional del Maule, donde se han incorporado antecedentes relevantes aportados por testigos. Parte de esta información estaría siendo analizada directamente por el Fiscal Regional, Julio Contardo, y su equipo más cercano.El pasado 30 de agosto, la familia participó en actividades de memoria y derechos humanos en Talca, y ya se organiza un gran evento ciudadano para el próximo 14 de septiembre, fecha en que se cumplen tres meses de la desaparición de la concejala.
Nuevosur y la Municipalidad de Pelluhue han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de fortalecer la infraestructura sanitaria en la localidad de Chovellén. Este acuerdo facilitará la realización de un diagnóstico técnico de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) operada por el municipio, proporcionando información crucial sobre el estado actual de las instalaciones y las necesidades de intervención. A partir de estos resultados, ambas partes evaluarán posibles proyectos futuros de diseño u obras de mejora, los cuales serán formalizados en un nuevo convenio. Glenda Bastias, subgerenta zonal de Nuevosur, expresó que este acuerdo con la Municipalidad de Pelluhue es un primer paso para avanzar en soluciones que aporten valor a la comunidad. El compromiso de la empresa es contribuir con su experiencia, trabajando en conjunto para mejorar la calidad de vida de los vecinos de Chovellén y apoyar a la comuna en sus desafíos de desarrollo. Por su parte, María Luz Reyes, alcaldesa de Pelluhue, afirmó: Estoy muy contenta porque hoy he firmado un convenio con Nuevosur, el cual nos permitirá mejorar las condiciones actuales de la planta de aguas servidas en el sector de Chovellén y, por supuesto, mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Este modelo de colaboración público-privada se suma a las acciones que Nuevosur ha llevado a cabo con diversos municipios en la Región del Maule. Por ejemplo, con las Municipalidades de San Rafael, Romeral, Maule y Molina, donde ha contribuido con diseños para la construcción de alcantarillados y sistemas de agua potable en diferentes sectores. Fuente: El Heraldo Crónica
La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) ha anunciado que, luego de un exhaustivo análisis de reclamos ciudadanos y fiscalizaciones en las regiones del Maule y O’Higgins, ha decidido formular cargos contra la empresa Compañía General de Electricidad (CGE) por irregularidades en los procesos de toma de lectura de medidores y facturación, así como por deficiencias en la entrega de información relacionada con los Consumos No Registrados (CNR). Según la SEC, durante las revisiones realizadas se descubrió que CGE no llevó a cabo lecturas reales de medidores de miles de clientes en julio y agosto de 2025. Esto resultó en boletas con consumos provisorios no informados como tales, lo que posteriormente se tradujo en aumentos significativos en las cuentas de agosto. Estas acciones, según el organismo fiscalizador, revelan problemas graves en la gestión comercial de CGE, incumpliendo los estándares de calidad establecidos que requieren una medición precisa, facturación correcta y transparencia en la información al usuario. Además, se determinó que CGE proporcionó información con inconsistencias en la plataforma de reporte utilizada para entregar a la SEC los datos sobre los procesos de facturación relacionados con los Consumos No Registrados (CNR). En lugar del número de cliente requerido por la normativa, la empresa registró los antecedentes con el número de instalación, lo que impidió un control adecuado por parte del organismo sobre el cálculo y cobro de estos consumos. El Superintendente (s) de la SEC, Marcelo Abril Labra, expresó que el derecho a recibir una facturación correcta es irrenunciable. Por esta razón, hemos decidido formular cargos contra CGE por incumplimientos que afectan gravemente la confianza de los usuarios. Agregó que si se confirman las infracciones, las sanciones podrían ascender hasta más de 8.000 millones de pesos. CGE tiene un plazo legal de 15 días hábiles para presentar sus descargos ante la SEC. La ciudadanía también puede presentar reclamos directamente a la empresa para exigir soluciones a los problemas enfrentados. La SEC monitoreará estos reclamos para verificar el cumplimiento de los estándares exigidos en la atención a los clientes. La SEC recordó que CGE no puede efectuar cobros asociados a Consumos No Registrados (CNR) hasta regularizar estos procesos, abstenerse de cobrar facturas con problemas de lectura y no interrumpir el suministro eléctrico por montos en disputa tras reclamos ante la SEC. Además, debe seguir recibiendo pagos para evitar acumulación deudas. Para más información sobre este proceso y otros temas relacionados con el sector energético, se puede acceder a los canales oficiales de la SEC: el sitio web www.sec.cl, Twitter @SEC_cl, Instagram @sec_chile, Facebook Superintendencia SEC y WhatsApp +56 9 9000 0236.
Entre el 1 y el 30 de septiembre, se encuentra vigente la veda biológica de la merluza común en Chile. Durante este periodo, queda prohibida la captura, desembarque, transporte y comercialización de este pez a nivel nacional debido a su pico reproductivo. El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) lanzó su campaña anual de difusión de esta medida en el Mercado Central de Santiago bajo el lema Que no le vendan la pescá. La directora nacional de Sernapesca, Soledad Tapia Almonacid, junto con otras autoridades, recorrieron los puestos de venta realizando fiscalizaciones y entregando material informativo. Tapia Almonacid enfatizó la importancia de respetar la veda de la merluza común durante septiembre, ya que es un mes crucial para su reproducción. Con más de 3.000 pescadores involucrados en su pesca, es fundamental para la recuperación y sostenibilidad del recurso. Durante la veda biológica, también se prohíbe la comercialización, procesamiento, almacenamiento y transporte del recurso fresco, considerado un delito. Se invita a la ciudadanía a unirse a la campaña Que no le vendan la pescá y denunciar cualquier venta ilegal al teléfono 800 320 032. Además, se promueve el consumo de otros productos marinos como las machas, que ahora cuentan con un código QR para verificar su origen. Esta iniciativa busca fomentar la transparencia en la cadena de suministro y el consumo responsable. El SEREMI de Economía, Cristian Rodríguez, instó a celebrar con responsabilidad las fiestas patrias respetando la veda de la merluza común y exigiendo trazabilidad en productos como las machas. Desde el restaurante Donde Augusto se compartieron recetas para disfrutar de este marisco en diversas preparaciones. Fuente: Séptima Página Crónica
Pasar tiempo en entornos naturales es mucho más que un momento de esparcimiento, es una inversión directa en la salud física y mental. En entornos urbanos, la visita regular a parques o áreas verdes puede tener un impacto considerable en la calidad de vida. Investigaciones internacionales estiman que frecuentar entornos naturales podría prevenir hasta un 7 % de los casos de depresión y un 9 % de hipertensión arterial si todos los residentes recorrieran espacios naturales, al menos, una vez por semana durante 30 minutos o más. Carmen Gloria Zambrano, académica de la Escuela de Kinesiología y directora del Departamento de Ciencias del Movimiento Humano de la Universidad de Talca, destacó que, “caminar en entornos naturales aporta estímulos mecánicos variados que favorecen la salud musculoesquelética. El terreno irregular activa músculos estabilizadores y mejora la propiocepción, (que es el sentido que permite saber la posición y el movimiento del cuerpo en un espacio sin usar la vista), lo que reduce el riesgo de caídas y lesiones”. “Además, el cambio de pendientes o desniveles aumenta la demanda sobre el sistema cardiovascular, respiratorio y la fuerza de las extremidades inferiores, estimulando la masa ósea y el metabolismo muscular. Estos factores, sumados a la exposición a la luz solar, contribuyen a una mejor densidad mineral ósea y regulación del ritmo circadiano”, agregó la docente. Los beneficios trascienden lo físico, la ciencia demuestra también que pasar tiempo en entornos verdes reduce el estrés, favorece la relajación y mejora el ánimo, gracias a la liberación de endorfinas y serotonina. Adicionalmente, potencia la concentración y la creatividad, incluso caminatas breves en parques urbanos pueden elevar las emociones positivas y el bienestar general, especialmente en jóvenes. “Estos hallazgos invitan a reflexionar sobre el valor de integrar más experiencias de contacto con la naturaleza en la vida cotidiana, incluso en entornos urbanos densamente poblados. Por ejemplo, el Jardín Botánico de la Universidad de Talca representa un espacio privilegiado para promover este tipo de beneficios: un lugar que, por su diversidad vegetal, su tranquilidad y su belleza paisajística, podría potenciar significativamente la capacidad de las personas para experimentar emociones positivas, reducir el estrés y fomentar un mayor sentido de conexión con el entorno natural”, recalcó Pablo Concha, académico de la Escuela de Psicología de la citada casa de estudios. PARA TODAS LAS EDADES Para niñas y niños, el tiempo al aire libre fomenta la curiosidad, el aprendizaje activo y el juego no estructurado, que estimula la creatividad y la coordinación motora. En el caso de adultos y personas mayores, ofrece un entorno seguro para realizar caminatas, socializar y mantener una vida activa. Pablo López, académico de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de Talca, explicó que “lugares como el Jardín Botánico ofrecen múltiples oportunidades de participación ocupacional: exploración sensorial, actividad física graduada, socialización espontánea y contemplación reflexiva. Estas ocupaciones cotidianas fortalecen la sensación de competencia y contribuyen a la identidad ocupacional saludable. Por otra parte, los ambientes naturales proporcionan input sensorial organizado y predecible, facilitando la modulación en personas con diferentes perfiles de procesamiento sensorial”. “En cuanto a los beneficios según grupo etario: en niños mejora la coordinación motriz; en adultos ayuda a contrarrestar el sedentarismo; mientras que en adultos mayores favorece la estabilidad. La estimulación sensorial contribuye a mantener una función cognitiva”, agregó Carmen Gloria Zambrano. JARDÍN BOTÁNICO El Jardín Botánico y Arboretum es un espacio natural ubicado al interior del Campus Talca de la Universidad de Talca. Se extiende por más de 13 hectáreas con especies botánicas representativas de los cinco continentes. A este ecosistema se suman los más de 500 animales incluyendo mamíferos aves varias lagunas y juegos infantiles inclusivos. Está abierto todos los días; la entrada es gratuita y no necesita inscripción. Para el servicio de visitas guiadas con monitores se debe agendar previamente en www.jardinbotanico.utalca.cl. Fuente: Séptima Página Crónica