El 18 de septiembre de 1910, a las 13:00 horas, se llevó a cabo la inauguración de la imagen de la Virgen del Carmen en calle Brasil, un evento que perdura en el tiempo como la única obra material de esa época que aún se conserva. Durante la revelación del monumento, el regidor don Luis A. Uribe dirigió unas palabras. El nombre Virgen del Carmen proviene del Monte Carmelo, ubicado al noreste de Palestina, cerca del mar en el puerto de Haifa. La devoción por esta figura religiosa está profundamente arraigada en nuestra comunidad, al punto que se dice popularmente que La Virgen del Carmen es nacida y criada en Chile. La devoción a la Virgen del Carmen llegó a Chile en 1680 de la mano de los misioneros agustinos. La primera cofradía dedicada a ella se estableció en Concepción en 1643, donde se realizaron colectas y oraciones con el objetivo de traer a las monjas carmelitas y construir el primer templo en honor a la Virgen del Carmen. Esta devoción se extendió posteriormente a Santiago en 1647, alcanzando su mayor apogeo durante el periodo de la Independencia. El 16 de julio de 1810, día festivo del Carmen, renunció el último Gobernador español, don Antonio García Carrasco. El 5 de enero de 1817 tuvo lugar la solemne presentación de la Virgen del Carmen como Patrona del Ejército de los Andes, momento en el cual San Martín le entregó el bastón de mando. En vísperas de la batalla de Chacabuco, Bernardo O’Higgins proclamó a Nuestra Señora del Carmen como Patrona y generalísima de las Armas de Chile. Además, se prometió erigir un Santuario en su honor como sello de la alianza. En conmemoración al Centenario de la Independencia Nacional el 18 de septiembre de 1910, Linares rindió homenaje a la Virgen del Carmen en su Santuario ubicado en calle Brasil, al norte del paso peatonal frente al hospital base. Según registros históricos y crónicas locales, el evento fue descrito como un espectáculo deslumbrante que incluyó un desfile con antorchas y una demostración patriótica sin precedentes por parte de instituciones educativas y organizaciones locales. La ciudad se iluminó con antorchas, faroles, cohetes y banderas nacionales junto a carros alegóricos. La banda musical de los Salesianos acompañó un carro que transportaba a la Virgen del Carmen, patrona del Ejército chileno, rodeada por soldados y jinetes. La Escuela de Artillería también participó con una serie de carros alegóricos que destacaron durante el evento. Fotografía: Virgen del Carmen en calle Brasil frente al Hospital de Linares Fuente: Séptima Página Crónica
Los Senadores y diputados de la Región del Maule fueron convocados por la Senadora Ximena Rincón, quien además invitó al alcalde de Villa Alegre, Arturo Palma, y los concejales, para abordar el caso de la desaparición de María Ignacia Gonzalez. A un mes de la desaparición de la concejala, la senadora Rincón mencionó que “creemos que es un tema que no puede caer en el olvido” y comentó tres acuerdos a los que llegaron en la reunión realizada en el Senado. “Hemos comprometido con el alcalde y el todo concejo municipal que de manera transversal los senadores, los diputados de la región, vamos a solicitar que el Fiscal Nacional los reciba, que puedan reunirse con el Fiscal Regional, que puedan tener una reunión con el Presidente de la República, que vamos a solicitar por escrito con la concurrencia de todas y de todos, y además que no se escatime ningún recurso para continuar en la búsqueda de María Ignacia”, mencionó la abogada. La diputada Consuelo Veloso agregó que “nos encontramos reunidos parlamentarios de la región junto al alcalde y miembros del concejo en miras de un solo objetivo y es que podamos obtener por parte del ministerio público que se otorgue un fiscal exclusivo para la causa de la concejala”. Además, Veloso apuntó a que “es muy difícil creer a estas alturas del partido, a más de un mes de la desaparición de la concejala, que no estuvieran involucradas personas expertas, en este caso miembros del crimen organizado, puesto que no se ha encontrado absolutamente ningún rastro ni de ella ni de su vehículo. No es momento de descartar ninguna de las teorías por las cuales podría haberse desaparecido la concejala, pero no vamos a descansar hasta que la justicia lleve a cabo su trabajo y finalmente se determine qué es lo que pasó con ella”. Por su parte, el diputado Gustavo Benavente, dijo que “hoy, en una reunión conjunta entre parlamentarios, el alcalde, concejales, funcionarios municipales, hemos querido dar una señal de unidad frente a este hecho tan lamentable. Una unidad que además queremos lograr para que esto no se invisibilice, que esto siga presente porque esto es un hecho grave, lamentable y muy doloroso”. Y añadió: “La verdad es que la sensación hoy día es de dolor, pero también de intranquilidad, de inseguridad. Porque más allá de aventurar alguna u otra teoría, aquí lo importante primero es tener alguna evidencia para seguir alguna línea investigativa y ojalá llegar a tener noticias luego de qué pasó con nuestra concejala”.
En medio del constante avance tecnológico y los cambios sociales acelerados, es fácil olvidar los cimientos sobre los que se construyó nuestra identidad colectiva. En el caso de Linares, uno de esos pilares fue sin duda la Industria Azucarera Nacional S.A. IANSA, empresa que no solo marcó la economía local durante décadas, sino que también dejó una profunda huella social, cultural y arquitectónica en nuestra ciudad. Fundada en 1953, IANSA no fue únicamente una fábrica de azúcar; fue motor de desarrollo, empleo y comunidad. Durante más de 60 años, generaciones completas de linarenses encontraron en sus instalaciones no solo un lugar de trabajo, sino un espacio de encuentro, solidaridad y progreso. La fábrica dio nombre incluso a un sector de nuestra ciudad - el Barrio IANSA-, símbolo inequívoco del impacto que tuvo en la organización urbana y social de Linares. Sin embargo, con su cierre definitivo en agosto del año 2018, se cerró también una página importante de la historia local. Aunque físicamente aún permanecen algunas estructuras, el paso del tiempo y la falta de una política clara de conservación han ido deteriorando lo que queda del complejo. Hoy, como Cámara de Comercio, Turismo e Industria de nuestra ciudad, tememos que, si no actuamos a tiempo, perderemos para siempre este testimonio tangible de nuestro pasado. Preservar el patrimonio histórico de empresas como IANSA no se trata solo de mantener edificios antiguos en pie. Se trata de recordar, de aprender y de honrar a quienes día a día hicieron posible que esta industria fuera una de las más importantes de nuestra provincia y región. Se trata de dar valor a la memoria colectiva, de reconocer que detrás de cada máquina, de cada camión cargado de remolacha, de cada reunión sindical, hubo personas reales con historias dignas de ser contadas. Además, la conservación de este tipo de espacios puede convertirse en una oportunidad para el turismo cultural y educativo. Imaginemos un futuro museo industrial donde niños y adultos puedan conocer cómo se procesaba la remolacha, cómo era la vida laboral en la fábrica o qué papel jugaron los trabajadores en la transición económica del campo a la industria. Ese sería un homenaje vivo al legado de IANSA. Es por ello que urge un compromiso conjunto entre instituciones, autoridades, historiadores, vecinos y ex trabajadores para desarrollar un plan integral de recuperación del patrimonio industrial de IANSA. No solo como parte de la historia económica de Linares, sino como un símbolo de identidad local que nos recuerda quiénes somos y de dónde venimos. Nuestra Cámara de Comercio ha tomado con seriedad este compromiso, entablando conexión con organizaciones vinculadas con el rescate de la arquitectura histórica y patrimonial de Chile. También le expresamos nuestra voluntad para sumarnos activamente a iniciativas serias y concretas que garantizarán la conservación del patrimonio industrial. En un mundo globalizado donde muchas ciudades tienden a parecerse, son precisamente estos elementos diferenciales - como el legado de IANSA- los que dotan personalidad única a un pueblo. Por eso, cuidar su memoria no es nostalgia, sino un acto de responsabilidad histórica hacia las futuras generaciones. Fuente: El Heraldo Crónica
Expertos analizan proyecto de ley sobre Financiamiento de la Educación Superior en seminario organizado por CLAPES UC Distintos especialistas se reunieron en la casa central de la Pontificia Universidad Católica para discutir el proyecto de ley sobre el Financiamiento de la Educación Superior (FES), en un evento organizado por el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (CLAPES UC). El rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres Fuchslocher, resaltó la importancia del seminario como un espacio que refleja el espíritu de las universidades, donde convergen miradas diversas sobre distintas materias y, en particular, éstas que afectan a la educación superior y a la formación de profesionales. Uno de los temas centrales del debate fue la condonación de deudas estudiantiles. Según el rector Torres, la condonación de la deuda estudiantil fue parte de la promesa del Gobierno, hoy día eso se ha moderado gracias a ciertas limitaciones como la característica de los deudores, su capacidad de pago, el monto adeudado y también su comportamiento en el compromiso del financiamiento que han exhibido en el último tiempo. Añadió que estos elementos están bien reflejados en el proyecto FES y representan una señal positiva para garantizar el pago adecuado de los beneficios recibidos. Por otro lado, el investigador principal del CLAPES UC, Carlos Williamson Benaprés, explicó que el FES recoge alguna forma la inquietud que hay sobre el funcionamiento del CAE, la principal de todas es que nosotros tenemos un sistema de financiamiento con ayudas estudiantiles que no puede ser gratuidad porque tiene un límite y, por lo tanto, en este caso, tiene que financiar a personas que lo necesitan y ese endeudamiento tiene que estar dentro de ese límite razonable. En el encuentro también participaron el exministro de Hacienda, Ignacio Briones; Loreto Massanés, exvicerrectora Económica UC; y Federico Valdés, rector Universidad del Desarrollo. Cada uno aportó diferentes perspectivas sobre cómo el proyecto de ley que pone fin al CAE impactará en el futuro de las universidades en Chile. Para concluir, el rector Torres señaló que desde el CRUCH creemos que hay ajustes necesarios que hacer y que limiten, por ejemplo, la contribución de los estudiantes o bien futuros profesionales y hay varios elementos que hoy día nosotros proponemos desde el Consejo de Rectores que podrían apuntar a mejorar la propuesta y encontrar un espacio común con las visiones divergentes. Fuente: Séptima Página Crónica
El gobernador regional del Maule, Pedro Álvarez Salamanca, junto al consejero regional, Francisco Durán, realizaron un recorrido por la provincia de Linares para reunirse con distintas organizaciones sociales. En primer lugar, se reunieron con medio centenar de artesanas de la “Cooperativa de Arte Inclusivo” para conocer sus necesidades y gestionar el apoyo del gobierno regional para sus actividades y proyectos. Las artesanas plantearon historias, anhelos y desafíos para fortalecer su trabajo cultural y económico en la Región del Maule. Luego, se dirigieron al sector de Pejerrey, en el sector precordillerano del río Achibueno, para reunirse con las diferentes juntas de vecinos del Cajón Precordillerano, encabezadas por la dirigente Mónica Henríquez. En este encuentro se discutieron alternativas para resolver el problema del funcionamiento del sistema de Agua Potable Rural de Pejerrey - Lo Hualles-Montecillos, entre otras materias que afectan a los vecinos. “Asumimos varios compromisos y la idea es poder habilitar a la brevedad el APR Los Hualles. Es una obra tremendamente importante que tiene que estar en funcionamiento. Esperamos avanzar y tener pronto una respuesta a la inquietud de la comunidad”, detalló el ex Seremi del MOP.
El 18 de septiembre de 1910, a las 13:00 horas, se llevó a cabo la inauguración de la imagen de la Virgen del Carmen en calle Brasil, un evento que perdura en el tiempo como la única obra material de esa época que aún se conserva. Durante la revelación del monumento, el regidor don Luis A. Uribe dirigió unas palabras. El nombre Virgen del Carmen proviene del Monte Carmelo, ubicado al noreste de Palestina, cerca del mar en el puerto de Haifa. La devoción por esta figura religiosa está profundamente arraigada en nuestra comunidad, al punto que se dice popularmente que La Virgen del Carmen es nacida y criada en Chile. La devoción a la Virgen del Carmen llegó a Chile en 1680 de la mano de los misioneros agustinos. La primera cofradía dedicada a ella se estableció en Concepción en 1643, donde se realizaron colectas y oraciones con el objetivo de traer a las monjas carmelitas y construir el primer templo en honor a la Virgen del Carmen. Esta devoción se extendió posteriormente a Santiago en 1647, alcanzando su mayor apogeo durante el periodo de la Independencia. El 16 de julio de 1810, día festivo del Carmen, renunció el último Gobernador español, don Antonio García Carrasco. El 5 de enero de 1817 tuvo lugar la solemne presentación de la Virgen del Carmen como Patrona del Ejército de los Andes, momento en el cual San Martín le entregó el bastón de mando. En vísperas de la batalla de Chacabuco, Bernardo O’Higgins proclamó a Nuestra Señora del Carmen como Patrona y generalísima de las Armas de Chile. Además, se prometió erigir un Santuario en su honor como sello de la alianza. En conmemoración al Centenario de la Independencia Nacional el 18 de septiembre de 1910, Linares rindió homenaje a la Virgen del Carmen en su Santuario ubicado en calle Brasil, al norte del paso peatonal frente al hospital base. Según registros históricos y crónicas locales, el evento fue descrito como un espectáculo deslumbrante que incluyó un desfile con antorchas y una demostración patriótica sin precedentes por parte de instituciones educativas y organizaciones locales. La ciudad se iluminó con antorchas, faroles, cohetes y banderas nacionales junto a carros alegóricos. La banda musical de los Salesianos acompañó un carro que transportaba a la Virgen del Carmen, patrona del Ejército chileno, rodeada por soldados y jinetes. La Escuela de Artillería también participó con una serie de carros alegóricos que destacaron durante el evento. Fotografía: Virgen del Carmen en calle Brasil frente al Hospital de Linares Fuente: Séptima Página Crónica
Los Senadores y diputados de la Región del Maule fueron convocados por la Senadora Ximena Rincón, quien además invitó al alcalde de Villa Alegre, Arturo Palma, y los concejales, para abordar el caso de la desaparición de María Ignacia Gonzalez. A un mes de la desaparición de la concejala, la senadora Rincón mencionó que “creemos que es un tema que no puede caer en el olvido” y comentó tres acuerdos a los que llegaron en la reunión realizada en el Senado. “Hemos comprometido con el alcalde y el todo concejo municipal que de manera transversal los senadores, los diputados de la región, vamos a solicitar que el Fiscal Nacional los reciba, que puedan reunirse con el Fiscal Regional, que puedan tener una reunión con el Presidente de la República, que vamos a solicitar por escrito con la concurrencia de todas y de todos, y además que no se escatime ningún recurso para continuar en la búsqueda de María Ignacia”, mencionó la abogada. La diputada Consuelo Veloso agregó que “nos encontramos reunidos parlamentarios de la región junto al alcalde y miembros del concejo en miras de un solo objetivo y es que podamos obtener por parte del ministerio público que se otorgue un fiscal exclusivo para la causa de la concejala”. Además, Veloso apuntó a que “es muy difícil creer a estas alturas del partido, a más de un mes de la desaparición de la concejala, que no estuvieran involucradas personas expertas, en este caso miembros del crimen organizado, puesto que no se ha encontrado absolutamente ningún rastro ni de ella ni de su vehículo. No es momento de descartar ninguna de las teorías por las cuales podría haberse desaparecido la concejala, pero no vamos a descansar hasta que la justicia lleve a cabo su trabajo y finalmente se determine qué es lo que pasó con ella”. Por su parte, el diputado Gustavo Benavente, dijo que “hoy, en una reunión conjunta entre parlamentarios, el alcalde, concejales, funcionarios municipales, hemos querido dar una señal de unidad frente a este hecho tan lamentable. Una unidad que además queremos lograr para que esto no se invisibilice, que esto siga presente porque esto es un hecho grave, lamentable y muy doloroso”. Y añadió: “La verdad es que la sensación hoy día es de dolor, pero también de intranquilidad, de inseguridad. Porque más allá de aventurar alguna u otra teoría, aquí lo importante primero es tener alguna evidencia para seguir alguna línea investigativa y ojalá llegar a tener noticias luego de qué pasó con nuestra concejala”.
En medio del constante avance tecnológico y los cambios sociales acelerados, es fácil olvidar los cimientos sobre los que se construyó nuestra identidad colectiva. En el caso de Linares, uno de esos pilares fue sin duda la Industria Azucarera Nacional S.A. IANSA, empresa que no solo marcó la economía local durante décadas, sino que también dejó una profunda huella social, cultural y arquitectónica en nuestra ciudad. Fundada en 1953, IANSA no fue únicamente una fábrica de azúcar; fue motor de desarrollo, empleo y comunidad. Durante más de 60 años, generaciones completas de linarenses encontraron en sus instalaciones no solo un lugar de trabajo, sino un espacio de encuentro, solidaridad y progreso. La fábrica dio nombre incluso a un sector de nuestra ciudad - el Barrio IANSA-, símbolo inequívoco del impacto que tuvo en la organización urbana y social de Linares. Sin embargo, con su cierre definitivo en agosto del año 2018, se cerró también una página importante de la historia local. Aunque físicamente aún permanecen algunas estructuras, el paso del tiempo y la falta de una política clara de conservación han ido deteriorando lo que queda del complejo. Hoy, como Cámara de Comercio, Turismo e Industria de nuestra ciudad, tememos que, si no actuamos a tiempo, perderemos para siempre este testimonio tangible de nuestro pasado. Preservar el patrimonio histórico de empresas como IANSA no se trata solo de mantener edificios antiguos en pie. Se trata de recordar, de aprender y de honrar a quienes día a día hicieron posible que esta industria fuera una de las más importantes de nuestra provincia y región. Se trata de dar valor a la memoria colectiva, de reconocer que detrás de cada máquina, de cada camión cargado de remolacha, de cada reunión sindical, hubo personas reales con historias dignas de ser contadas. Además, la conservación de este tipo de espacios puede convertirse en una oportunidad para el turismo cultural y educativo. Imaginemos un futuro museo industrial donde niños y adultos puedan conocer cómo se procesaba la remolacha, cómo era la vida laboral en la fábrica o qué papel jugaron los trabajadores en la transición económica del campo a la industria. Ese sería un homenaje vivo al legado de IANSA. Es por ello que urge un compromiso conjunto entre instituciones, autoridades, historiadores, vecinos y ex trabajadores para desarrollar un plan integral de recuperación del patrimonio industrial de IANSA. No solo como parte de la historia económica de Linares, sino como un símbolo de identidad local que nos recuerda quiénes somos y de dónde venimos. Nuestra Cámara de Comercio ha tomado con seriedad este compromiso, entablando conexión con organizaciones vinculadas con el rescate de la arquitectura histórica y patrimonial de Chile. También le expresamos nuestra voluntad para sumarnos activamente a iniciativas serias y concretas que garantizarán la conservación del patrimonio industrial. En un mundo globalizado donde muchas ciudades tienden a parecerse, son precisamente estos elementos diferenciales - como el legado de IANSA- los que dotan personalidad única a un pueblo. Por eso, cuidar su memoria no es nostalgia, sino un acto de responsabilidad histórica hacia las futuras generaciones. Fuente: El Heraldo Crónica
Expertos analizan proyecto de ley sobre Financiamiento de la Educación Superior en seminario organizado por CLAPES UC Distintos especialistas se reunieron en la casa central de la Pontificia Universidad Católica para discutir el proyecto de ley sobre el Financiamiento de la Educación Superior (FES), en un evento organizado por el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (CLAPES UC). El rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres Fuchslocher, resaltó la importancia del seminario como un espacio que refleja el espíritu de las universidades, donde convergen miradas diversas sobre distintas materias y, en particular, éstas que afectan a la educación superior y a la formación de profesionales. Uno de los temas centrales del debate fue la condonación de deudas estudiantiles. Según el rector Torres, la condonación de la deuda estudiantil fue parte de la promesa del Gobierno, hoy día eso se ha moderado gracias a ciertas limitaciones como la característica de los deudores, su capacidad de pago, el monto adeudado y también su comportamiento en el compromiso del financiamiento que han exhibido en el último tiempo. Añadió que estos elementos están bien reflejados en el proyecto FES y representan una señal positiva para garantizar el pago adecuado de los beneficios recibidos. Por otro lado, el investigador principal del CLAPES UC, Carlos Williamson Benaprés, explicó que el FES recoge alguna forma la inquietud que hay sobre el funcionamiento del CAE, la principal de todas es que nosotros tenemos un sistema de financiamiento con ayudas estudiantiles que no puede ser gratuidad porque tiene un límite y, por lo tanto, en este caso, tiene que financiar a personas que lo necesitan y ese endeudamiento tiene que estar dentro de ese límite razonable. En el encuentro también participaron el exministro de Hacienda, Ignacio Briones; Loreto Massanés, exvicerrectora Económica UC; y Federico Valdés, rector Universidad del Desarrollo. Cada uno aportó diferentes perspectivas sobre cómo el proyecto de ley que pone fin al CAE impactará en el futuro de las universidades en Chile. Para concluir, el rector Torres señaló que desde el CRUCH creemos que hay ajustes necesarios que hacer y que limiten, por ejemplo, la contribución de los estudiantes o bien futuros profesionales y hay varios elementos que hoy día nosotros proponemos desde el Consejo de Rectores que podrían apuntar a mejorar la propuesta y encontrar un espacio común con las visiones divergentes. Fuente: Séptima Página Crónica
El gobernador regional del Maule, Pedro Álvarez Salamanca, junto al consejero regional, Francisco Durán, realizaron un recorrido por la provincia de Linares para reunirse con distintas organizaciones sociales. En primer lugar, se reunieron con medio centenar de artesanas de la “Cooperativa de Arte Inclusivo” para conocer sus necesidades y gestionar el apoyo del gobierno regional para sus actividades y proyectos. Las artesanas plantearon historias, anhelos y desafíos para fortalecer su trabajo cultural y económico en la Región del Maule. Luego, se dirigieron al sector de Pejerrey, en el sector precordillerano del río Achibueno, para reunirse con las diferentes juntas de vecinos del Cajón Precordillerano, encabezadas por la dirigente Mónica Henríquez. En este encuentro se discutieron alternativas para resolver el problema del funcionamiento del sistema de Agua Potable Rural de Pejerrey - Lo Hualles-Montecillos, entre otras materias que afectan a los vecinos. “Asumimos varios compromisos y la idea es poder habilitar a la brevedad el APR Los Hualles. Es una obra tremendamente importante que tiene que estar en funcionamiento. Esperamos avanzar y tener pronto una respuesta a la inquietud de la comunidad”, detalló el ex Seremi del MOP.