Luego de un primer disco llamado “Origen, tonadas de tierra” nace la idea de pensar en una segunda producción que tuviera creaciones propias: “ya tenía Pedro del Carmen y Milonga pa´ la vida” señala, y junto a los músicos linarenses Cristóbal Tapia, Diego Fuentealba y Martín Lema comenzó el trabajo de grabar y dar forma a esta nueva obra. “Fui escribiendo y mezclando con algunas recopilaciones y canciones que siempre han sido parte de mi repertorio, fue un largo proceso que comenzó a fines de 2019 y vio la luz este 2023” . Destaca en “Cantor” la gran cantidad de músicos que colaboraron para dar forma a un álbum que suma nuevas obras al extenso repertorio de la música maulina: “fue un proceso colectivo, un disco que fuimos armando en el camino junto a muchas amigas y amigos que colaboraron desde distintas partes del país y también gente que me recomendó cantar algunas de las canciones como “El Martirio” en donde participa como invitada mi hermana, la cantautora Elizabeth Vega, “El turpial”, una antigua habanera que me aconsejaron cantar en el cajón de Vega de Salas” y en la que además de la banda compuesta por Vega, Tapia, Lema y Fuentealba, se sumaron la cantante santiaguina Carolina Martínez y el cuarteto de cuerdas de la Orquesta Filarmónica del Maule Sur. “Me tomé el tiempo para ir encontrando las canciones, hacer creaciones nuevas y trabajar dedicadamente en cada arreglo” , de un disco que a días de ser presentado en redes sociales fue destacado por el medio nacional El Mercurio, junto a otros discos de música chilena que fueron lanzados en el transcurso de las Fiestas Patrias recién pasadas. Mauricio Vega ha sido un activo músico, investigador y compositor linarense, ha participado de agrupaciones como “De patenquincha” y el afamado dúo “Los Dos Maulinos” , también ha formado parte de la reconocida agrupación local “Los Choros del Canasto”. Desde este 2023 se le ha visto trabajando arduamente en su proyecto como solista y respecto a esta nueva faceta señala: “El Cantor, como el ave se reconoce por lo que canta, lo que dice y en estos tiempos me urgía poder decir lo que pienso y plasmar mi propia música en este material, las cosas que nos van pasando, por ejemplo, en la canción “Provincia” hablo de las sensaciones que me provocó volver a mi Linares natal luego de haber pasado algunos años estudiando en Santiago. También quise escribir desde la historia popular de mi territorio y compuse la tonada “Pedro del Carmen” que habla de un campesino que fue obligado a ir a la guerra del Pacífico , la canción “La Trasandina” habla también de un amor que estaría del otro lado de la cordillera” . El disco “Cantor” se suma a la seguidilla de lanzamientos musicales que han tenido lugar en la Región del Maule este 2023, en donde pareciera ser que a pesar de la escasez de espacios en donde poder compartir estas nuevas creaciones, las y los artistas no han parado de escribir, producir y compartir sus obras con una comunidad local que está atenta y receptiva: “desde que anuncié el disco en mis redes ha tenido muy buena acogida, me han escrito de distintas partes para comprarme la descarga digital y también el pendrive, que son los dos formatos en los que por ahora estoy ofreciendo el disco” .
En las dependencias del Salón Mesa Seco perteneciente a la Delegación Presidencial Provincial de Linares se llevó a cabo la edición del año 2023 del Campeonato Provincial de Cueca del adulto Mayor, dicha instancia contó con la participación de varias parejas de adultos mayores pertenecientes a Linares, Villa Alegre, Parral, San Javier, Retiro y Yerbas Buenas. En este contexto los representantes de cada comuna estuvieron acompañados de la Delegada Aly Valderrama, como también por el Coordinador Regional de SENAMA, Ignacio Salas, además de su correspondientes fans, quienes alentaron a sus respectivas duplas representantes durante el evento. “Muy lindo todo, es nuestro primer campeonato que estamos así que felices. Nosotros bailábamos jota o polca, pero cueca no, pero como al parecer tenemos buen estado físico nos ofrecieron bailar. Llevamos un poco más de un año tratando de aprender a bailar, porque nos falta mucho” , indicó el ganador. Al respecto, la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, señaló que “La cueca es nuestro baile nacional y debemos homenajearlo. Qué mejor que hacerlo con nuestro adultos mayores quienes nos dan el ejemplo de que hay que continuar con fuerzas hasta el final. Tuvimos barras muy marcadas, cada una con sus preferencias y para nosotros es muy emocionante haber cobijado este campeonato”.
La obra artística se nutre de testimonios y memorias respecto al periodo de dictadura en Chile, de integrantes de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Talca (AFDD y EP Talca), la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Parral (AFDD Parral) y Ex presos políticos de Talca, brindando un acercamiento simbólico a la memoria chilena, permitiendo que ciudadanos, cercanos o distantes a la dictadura, complementen o formen argumentos a través del arte, enriquezcan su visión crítica y generen instancias de construcción colectiva de memoria histórica. OM sitúa y valida al arte sonoro como un medio de expresión que permite comunicar y aportar al proceso complejo de reparación de quienes fueron víctimas de la violencia estatal en dictadura, a lo que Cecilia González Lee Gestora Cultural de OM objeto - memoria señala: “La vinculación de los Derechos Humanos con el arte sonoro tiene un profundo fundamento: nos ayudan a alcanzar un mayor sentido de la humanidad. La obra deja impresa su mensaje no sólo en el intelecto, sino también en el cuerpo, en nuestra piel, en todos nuestros sentidos”. En el contexto de los 50 años del golpe de Estado en Chile, la obra “OM objeto - memoria” busca visibilizar y resignificar a través del arte sonoro, las violaciones sistemáticas a los derechos humanos ocurridas en el periodo de dictadura cívico - militar en el país. La creación de esta obra es de la mano de Reinaldo Aravena, artista talquino que lleva años comprometido en la lucha por la defensa de los derechos humanos y el ejercicio de la memoria, pionero en el arte sonoro en el Maule, quien ha realizado diversas instalaciones artísticas desde la década de los 80. La circulación de OM objeto - memoria durante el mes de septiembre, es posible gracias al apoyo de la corporación Traslahuella, centro cultural La Higuera de Linares y el Departamento de Cuerpo, Territorio y Memoria de la corporación Raíces de Fuego de Parral. La iniciativa es financiada por el Programa de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional, de la Secretaría Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio - región del Maule PROGRAMACIÓN DE LA CIRCULACIÓN REGIONAL TALCA Lunes 11 septiembre Plaza Cienfuegos De 16 a 18 horas. Martes 12 septiembre Plaza Cardenal Raúl Silva Henríquez (2 sur 1 poniente)De 16 a 18 horas. LINARES Miércoles 13 septiembre Alameda de Linares(Entre calle Manuel Rodríguez y Chacabuco)De 16 a 18 horas. Jueves 14 septiembre Alameda de Linares (Frente al Liceo Valentín Letelier)De 11 a 13 horas. Viernes 15 septiembre Centro Cultural La Higuera Calle Brasil #0020 (esquina Rengo)De 11 a 13 horas De 16 a 19 horas PARRAL jueves 28 de septiembre Espacio Raíces de Fuego Aníbal Pinto #1020De 10 a 13 horas De 16 a 19 horas.
Las reglas son tener al menos 12 años de edad y ganas de participar son los requisitos que solicita el Festival Linarense para ser parte de su primer concurso de afiches. Fan art es un concepto proveniente del inglés comúnmente usado para denominar aquellas obras de arte, principalmente visuales, que están basadas en personajes, épocas, vestuarios u otros que el artista toma de universos previamente creados por un tercero. El festival Felina de cine Nacional e Internacional, buscando contribuir al reconocimiento y valoración del cine Latinoamericano y los talentos en materia de dibujo e ilustración se ha lanzado el primer concurso de Fan Art de la región del Maule. La invitación para creadores y creadores de todo el país, es a reimaginar algunas de las películas chilenas y latinoamericanas más representativas de nuestra historia, creando nuevos carteles publicitarios. Un equipo de destacados profesionales de las artes gráficas estará a cargo de la labor de revisión de los trabajos, que serán evaluados por aspecto, contenido y comercialidad. El jurado premiará 4 trabajos, 3 primeros lugares y una mención especial, todos ellos recibirán premios y regalos de parte de los organizadores. Además, los carteles ganadores serán presentados por el festival en sus Redes Sociales oficiales y otras instancias. Las bases de este concurso pueden ser solicitadas al correo electrónico hola@felina.cl o descargadas directamente desde la cuenta de instagram del Festival.
Luego de un primer disco llamado “Origen, tonadas de tierra” nace la idea de pensar en una segunda producción que tuviera creaciones propias: “ya tenía Pedro del Carmen y Milonga pa´ la vida” señala, y junto a los músicos linarenses Cristóbal Tapia, Diego Fuentealba y Martín Lema comenzó el trabajo de grabar y dar forma a esta nueva obra. “Fui escribiendo y mezclando con algunas recopilaciones y canciones que siempre han sido parte de mi repertorio, fue un largo proceso que comenzó a fines de 2019 y vio la luz este 2023” . Destaca en “Cantor” la gran cantidad de músicos que colaboraron para dar forma a un álbum que suma nuevas obras al extenso repertorio de la música maulina: “fue un proceso colectivo, un disco que fuimos armando en el camino junto a muchas amigas y amigos que colaboraron desde distintas partes del país y también gente que me recomendó cantar algunas de las canciones como “El Martirio” en donde participa como invitada mi hermana, la cantautora Elizabeth Vega, “El turpial”, una antigua habanera que me aconsejaron cantar en el cajón de Vega de Salas” y en la que además de la banda compuesta por Vega, Tapia, Lema y Fuentealba, se sumaron la cantante santiaguina Carolina Martínez y el cuarteto de cuerdas de la Orquesta Filarmónica del Maule Sur. “Me tomé el tiempo para ir encontrando las canciones, hacer creaciones nuevas y trabajar dedicadamente en cada arreglo” , de un disco que a días de ser presentado en redes sociales fue destacado por el medio nacional El Mercurio, junto a otros discos de música chilena que fueron lanzados en el transcurso de las Fiestas Patrias recién pasadas. Mauricio Vega ha sido un activo músico, investigador y compositor linarense, ha participado de agrupaciones como “De patenquincha” y el afamado dúo “Los Dos Maulinos” , también ha formado parte de la reconocida agrupación local “Los Choros del Canasto”. Desde este 2023 se le ha visto trabajando arduamente en su proyecto como solista y respecto a esta nueva faceta señala: “El Cantor, como el ave se reconoce por lo que canta, lo que dice y en estos tiempos me urgía poder decir lo que pienso y plasmar mi propia música en este material, las cosas que nos van pasando, por ejemplo, en la canción “Provincia” hablo de las sensaciones que me provocó volver a mi Linares natal luego de haber pasado algunos años estudiando en Santiago. También quise escribir desde la historia popular de mi territorio y compuse la tonada “Pedro del Carmen” que habla de un campesino que fue obligado a ir a la guerra del Pacífico , la canción “La Trasandina” habla también de un amor que estaría del otro lado de la cordillera” . El disco “Cantor” se suma a la seguidilla de lanzamientos musicales que han tenido lugar en la Región del Maule este 2023, en donde pareciera ser que a pesar de la escasez de espacios en donde poder compartir estas nuevas creaciones, las y los artistas no han parado de escribir, producir y compartir sus obras con una comunidad local que está atenta y receptiva: “desde que anuncié el disco en mis redes ha tenido muy buena acogida, me han escrito de distintas partes para comprarme la descarga digital y también el pendrive, que son los dos formatos en los que por ahora estoy ofreciendo el disco” .
En las dependencias del Salón Mesa Seco perteneciente a la Delegación Presidencial Provincial de Linares se llevó a cabo la edición del año 2023 del Campeonato Provincial de Cueca del adulto Mayor, dicha instancia contó con la participación de varias parejas de adultos mayores pertenecientes a Linares, Villa Alegre, Parral, San Javier, Retiro y Yerbas Buenas. En este contexto los representantes de cada comuna estuvieron acompañados de la Delegada Aly Valderrama, como también por el Coordinador Regional de SENAMA, Ignacio Salas, además de su correspondientes fans, quienes alentaron a sus respectivas duplas representantes durante el evento. “Muy lindo todo, es nuestro primer campeonato que estamos así que felices. Nosotros bailábamos jota o polca, pero cueca no, pero como al parecer tenemos buen estado físico nos ofrecieron bailar. Llevamos un poco más de un año tratando de aprender a bailar, porque nos falta mucho” , indicó el ganador. Al respecto, la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, señaló que “La cueca es nuestro baile nacional y debemos homenajearlo. Qué mejor que hacerlo con nuestro adultos mayores quienes nos dan el ejemplo de que hay que continuar con fuerzas hasta el final. Tuvimos barras muy marcadas, cada una con sus preferencias y para nosotros es muy emocionante haber cobijado este campeonato”.
La obra artística se nutre de testimonios y memorias respecto al periodo de dictadura en Chile, de integrantes de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Talca (AFDD y EP Talca), la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Parral (AFDD Parral) y Ex presos políticos de Talca, brindando un acercamiento simbólico a la memoria chilena, permitiendo que ciudadanos, cercanos o distantes a la dictadura, complementen o formen argumentos a través del arte, enriquezcan su visión crítica y generen instancias de construcción colectiva de memoria histórica. OM sitúa y valida al arte sonoro como un medio de expresión que permite comunicar y aportar al proceso complejo de reparación de quienes fueron víctimas de la violencia estatal en dictadura, a lo que Cecilia González Lee Gestora Cultural de OM objeto - memoria señala: “La vinculación de los Derechos Humanos con el arte sonoro tiene un profundo fundamento: nos ayudan a alcanzar un mayor sentido de la humanidad. La obra deja impresa su mensaje no sólo en el intelecto, sino también en el cuerpo, en nuestra piel, en todos nuestros sentidos”. En el contexto de los 50 años del golpe de Estado en Chile, la obra “OM objeto - memoria” busca visibilizar y resignificar a través del arte sonoro, las violaciones sistemáticas a los derechos humanos ocurridas en el periodo de dictadura cívico - militar en el país. La creación de esta obra es de la mano de Reinaldo Aravena, artista talquino que lleva años comprometido en la lucha por la defensa de los derechos humanos y el ejercicio de la memoria, pionero en el arte sonoro en el Maule, quien ha realizado diversas instalaciones artísticas desde la década de los 80. La circulación de OM objeto - memoria durante el mes de septiembre, es posible gracias al apoyo de la corporación Traslahuella, centro cultural La Higuera de Linares y el Departamento de Cuerpo, Territorio y Memoria de la corporación Raíces de Fuego de Parral. La iniciativa es financiada por el Programa de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional, de la Secretaría Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio - región del Maule PROGRAMACIÓN DE LA CIRCULACIÓN REGIONAL TALCA Lunes 11 septiembre Plaza Cienfuegos De 16 a 18 horas. Martes 12 septiembre Plaza Cardenal Raúl Silva Henríquez (2 sur 1 poniente)De 16 a 18 horas. LINARES Miércoles 13 septiembre Alameda de Linares(Entre calle Manuel Rodríguez y Chacabuco)De 16 a 18 horas. Jueves 14 septiembre Alameda de Linares (Frente al Liceo Valentín Letelier)De 11 a 13 horas. Viernes 15 septiembre Centro Cultural La Higuera Calle Brasil #0020 (esquina Rengo)De 11 a 13 horas De 16 a 19 horas PARRAL jueves 28 de septiembre Espacio Raíces de Fuego Aníbal Pinto #1020De 10 a 13 horas De 16 a 19 horas.
Las reglas son tener al menos 12 años de edad y ganas de participar son los requisitos que solicita el Festival Linarense para ser parte de su primer concurso de afiches. Fan art es un concepto proveniente del inglés comúnmente usado para denominar aquellas obras de arte, principalmente visuales, que están basadas en personajes, épocas, vestuarios u otros que el artista toma de universos previamente creados por un tercero. El festival Felina de cine Nacional e Internacional, buscando contribuir al reconocimiento y valoración del cine Latinoamericano y los talentos en materia de dibujo e ilustración se ha lanzado el primer concurso de Fan Art de la región del Maule. La invitación para creadores y creadores de todo el país, es a reimaginar algunas de las películas chilenas y latinoamericanas más representativas de nuestra historia, creando nuevos carteles publicitarios. Un equipo de destacados profesionales de las artes gráficas estará a cargo de la labor de revisión de los trabajos, que serán evaluados por aspecto, contenido y comercialidad. El jurado premiará 4 trabajos, 3 primeros lugares y una mención especial, todos ellos recibirán premios y regalos de parte de los organizadores. Además, los carteles ganadores serán presentados por el festival en sus Redes Sociales oficiales y otras instancias. Las bases de este concurso pueden ser solicitadas al correo electrónico hola@felina.cl o descargadas directamente desde la cuenta de instagram del Festival.