Estas acciones forman parte del programa de fiscalización que Sernatur Maule está desarrollando en diversas comunas, como Pelluhue, Colbún, Licantén y Linares, en el marco de la estrategia “Verano Seguro” coordinada por el Gobierno. Coordinación municipal y objetivos de la fiscalización En el operativo participaron las unidades de Turismo Municipal, Patentes y la Dirección de Seguridad de la Municipalidad de Linares. Andy Lepe Castillo, coordinador municipal de Turismo, destacó: 💬 “Hoy se está sujeto a la informalidad, que no garantiza la calidad del servicio, por lo que es importante realizar estas visitas de fiscalización de manera coordinada”. Joanna Gutiérrez, directora (s) de Sernatur Maule, subrayó el objetivo principal de estas fiscalizaciones: 💬 “Estamos realizando de manera constante fiscalizaciones con distintas reparticiones públicas, haciendo un llamado a la formalización de los servicios turísticos y a preferir solo aquellos registrados en Sernatur cuando nos visiten”. Sanciones y normativa vigente Según la Ley de Turismo N° 20.423, los servicios de alojamiento y actividades de turismo aventura deben estar inscritos obligatoriamente en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos. 🚨 Sanciones aplicables: Alojamiento turístico no registrado: Multas de 5 a 10 UTM. Turismo aventura sin registro o incumplimiento de estándares de seguridad: Multas de 5 a 20 UTM. Además, quienes clasifiquen deliberadamente un servicio en una categoría distinta a la correspondiente también serán sancionados. Estas acciones refuerzan el compromiso de las autoridades con un turismo seguro y de calidad en la región.
Los cambios propuestos incluyen un incremento en la contribución del empleador al 8,5%, un aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000 y modificaciones en el sistema de AFP, que según el Gobierno quedarán debilitadas al enfrentar mayor competencia y menores comisiones.Desde Chile Vamos, los senadores Rodrigo Galilea, Juan Antonio Coloma y Luciano Cruz-Coke celebraron los avances logrados. Por su parte, las opiniones dentro del oficialismo han sido variadas.La senadora y presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, destacó que “estas indicaciones apuntan en el sentido correcto” al mejorar las pensiones actuales y fomentar la equidad de género, aunque expresó su deseo de haber impulsado cambios más profundos en la industria de las AFP.Por otro lado, el Frente Amplio, representado por el diputado Andrés Giordano, expresó que están “en reflexión” y no descartan la posibilidad de que el proyecto sea debatido en una comisión mixta, aun si esto implica postergar su despacho hasta marzo.Mientras tanto, la senadora Alejandra Sepúlveda subrayó que el acuerdo logrado coloca a las personas en el centro, destacando la importancia de alcanzar consensos en un contexto donde ningún sector cuenta con mayoría absoluta.El debate continúa, con un foco común en la urgencia de mejorar las pensiones actuales y futuras, especialmente de las mujeres, y en la implementación efectiva de los cambios al sistema previsional.
con el objetivo de revisar las hectáreas que corresponden al marisma. Este humedal urbano, reconocido como el primero en la Región del Maule, es un ecosistema clave para la biodiversidad y la protección de recursos hídricos.La visita fue producto de las reclamaciones presentadas por Micorriza Maulina y Linares Verde, quienes, tras un trabajo de investigación territorial, científico y comunitario, documentaron la existencia de aguas temporales, conexiones de aguas subterráneas y suelo hídrico, entre otros elementos. Su trabajo culminó en dos informes técnicos que demostraron la relevancia del área y la necesidad de ampliar el perímetro del humedal a 13,4 hectáreas, una extensión que fue aceptada por las autoridades medioambientales.Desde 2023, las organizaciones sociales y ambientales, junto con la comunidad, han liderado una campaña que incluyó la recolección de firmas en Change.org para exigir el reconocimiento formal del humedal. Inicialmente, la SEREMI había concedido solo un poco más de 1 hectárea, lo cual fue rechazado por la comunidad. Posteriormente, tras presentarse observaciones y apelaciones ante el Segundo Tribunal Ambiental, las autoridades reconocieron la validez de los reclamos.A finales de diciembre, se concretó la visita de funcionarios de la SEREMI de Medioambiente, junto con representantes de las organizaciones sociales y vecinales, y también de inmobiliarias con intereses en el sector.En cuanto a la resolución final, la SEREMI se comprometió a emitir un pronunciamiento en un plazo de 90 días, aunque la solicitud de revisión rigurosa y pronta podría acelerar el proceso. Este paso es un avance significativo en la protección del humedal Ayüwün y en la defensa del medioambiente en Linares.¡Seguimos trabajando por la conservación de nuestros humedales! 🌱
El nuevo año arrancó con excelentes novedades para el Maule Sur y, puntualmente, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, organismo gubernamental que junto al municipio local anunció la continuidad del exitoso EcoMercado Solidario de Linares, ahora como programa regular de dicho servicio, lo cual permitirá seguir entregando gratuitamente más y mejores canastas de alimentos a miles de familias de esta comuna. Los EcoMercados Solidarios son un banco público de alimentos que entregan semanal y gratuitamente, entre 4 a 7 kilos de alimento a familias priorizadas por las municipalidades que lo implementan, asegurando el acceso a la alimentación de las personas más vulnerables y aprovechando alimentos que no serán comercializados en ferias libres, supermercados y almacenes. En casi 2 años de funcionamiento, tras comenzar su operatividad en abril de 2023, el EcoMercado de Linares ha recuperado y entregado alrededor de 30 mil kilos de alimentos, beneficiando a casi 2 mil hogares con integrantes en situación de discapacidad o postrados, adultos mayores hasta el 60% del Registro Social de Hogares, y niños, niñas y adolescentes de establecimientos educacionales que están en situación vulnerable. Por ello estamos felices de concretar y comunicar este avance al convertir al EcoMercado desde un programa piloto que está teniendo excelentes resultados, a una iniciativa regular incorporada a la parrilla programática global del FOSIS, lo cual nos permitirá cimentar y extender aún más el favorable impacto y beneficio, explicó la Directora Regional del organismo Andrea Soto Valdés. Actualmente en Linares destacan empresas colaboradoras como Carnes De Solís, Congelados Alfe and Nisen El Pedregal Arrocera Santa Mónica Molino El Peral Hotel Curapalihue Revolución Pyme Ferias Libres Rengo Cuéllar and Esfuerzo Verdulerías La Palomita El Baratini Amigo Julio San Darío and Luchito Parada Molino Liguay la Cámara Turismo Achibueno DeliBest. En cuanto a labores voluntariado alumnos Escuela Especial Las Violetas establecimiento municipalizado cuyos menores también son usuarios programa además estudiantes Colegio Concepción agrupación salesiana Giuliano Berizzi. Las personas instituciones empresas asociaciones quieran aportar esta iniciativa deben ingresar página www.fosis.gob.cl donde encontrarán banner toda información formulario contacto.
está desarrollando soluciones innovadoras para mejorar la calidad y sostenibilidad de melones y sandías en la Región de O'Higgins. Como parte del proyecto FIC Transferencia bioinmunizador endófito para el control de plagas y enfermedades en cucurbitáceas, financiado por el Gobierno Regional, ambas instituciones realizaron una jornada de trabajo en terreno en Quinta de Tilcoco y San Vicente de Tagua-Tagua. Impacto de los hongos endófitos Bárbara Vega, directora del proyecto, explicó que estos hongos no solo mejoran la resistencia de las plantas, sino también la calidad de las frutas, aumentando el contenido de azúcares y antioxidantes. Por su parte, Ariel Salvatierra, del CEAF, resaltó que este trabajo conjunto permite medir con precisión los beneficios en la sanidad y las características organolépticas, como el dulzor y el sabor, aspectos clave para los consumidores. Actividades destacadas Durante la jornada, se visitaron unidades de validación en: El Huapi, Quinta de Tilcoco, donde se trabajan cultivos de melones con hongos endófitos. Tunca, San Vicente de Tagua-Tagua, donde se experimenta con sandías y melones. Las actividades incluyeron cosechas y mediciones con drones para analizar el rendimiento y la calidad de los frutos tratados frente a métodos convencionales. Un avance para la agricultura sustentable Este proyecto no solo beneficia a agricultores locales, mejorando su competitividad, sino que también refuerza el compromiso de ambas instituciones con la sustentabilidad y la innovación. Para más información sobre este y otros proyectos, visita: www.inia.cl
Estas acciones forman parte del programa de fiscalización que Sernatur Maule está desarrollando en diversas comunas, como Pelluhue, Colbún, Licantén y Linares, en el marco de la estrategia “Verano Seguro” coordinada por el Gobierno. Coordinación municipal y objetivos de la fiscalización En el operativo participaron las unidades de Turismo Municipal, Patentes y la Dirección de Seguridad de la Municipalidad de Linares. Andy Lepe Castillo, coordinador municipal de Turismo, destacó: 💬 “Hoy se está sujeto a la informalidad, que no garantiza la calidad del servicio, por lo que es importante realizar estas visitas de fiscalización de manera coordinada”. Joanna Gutiérrez, directora (s) de Sernatur Maule, subrayó el objetivo principal de estas fiscalizaciones: 💬 “Estamos realizando de manera constante fiscalizaciones con distintas reparticiones públicas, haciendo un llamado a la formalización de los servicios turísticos y a preferir solo aquellos registrados en Sernatur cuando nos visiten”. Sanciones y normativa vigente Según la Ley de Turismo N° 20.423, los servicios de alojamiento y actividades de turismo aventura deben estar inscritos obligatoriamente en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos. 🚨 Sanciones aplicables: Alojamiento turístico no registrado: Multas de 5 a 10 UTM. Turismo aventura sin registro o incumplimiento de estándares de seguridad: Multas de 5 a 20 UTM. Además, quienes clasifiquen deliberadamente un servicio en una categoría distinta a la correspondiente también serán sancionados. Estas acciones refuerzan el compromiso de las autoridades con un turismo seguro y de calidad en la región.
Los cambios propuestos incluyen un incremento en la contribución del empleador al 8,5%, un aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000 y modificaciones en el sistema de AFP, que según el Gobierno quedarán debilitadas al enfrentar mayor competencia y menores comisiones.Desde Chile Vamos, los senadores Rodrigo Galilea, Juan Antonio Coloma y Luciano Cruz-Coke celebraron los avances logrados. Por su parte, las opiniones dentro del oficialismo han sido variadas.La senadora y presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, destacó que “estas indicaciones apuntan en el sentido correcto” al mejorar las pensiones actuales y fomentar la equidad de género, aunque expresó su deseo de haber impulsado cambios más profundos en la industria de las AFP.Por otro lado, el Frente Amplio, representado por el diputado Andrés Giordano, expresó que están “en reflexión” y no descartan la posibilidad de que el proyecto sea debatido en una comisión mixta, aun si esto implica postergar su despacho hasta marzo.Mientras tanto, la senadora Alejandra Sepúlveda subrayó que el acuerdo logrado coloca a las personas en el centro, destacando la importancia de alcanzar consensos en un contexto donde ningún sector cuenta con mayoría absoluta.El debate continúa, con un foco común en la urgencia de mejorar las pensiones actuales y futuras, especialmente de las mujeres, y en la implementación efectiva de los cambios al sistema previsional.
con el objetivo de revisar las hectáreas que corresponden al marisma. Este humedal urbano, reconocido como el primero en la Región del Maule, es un ecosistema clave para la biodiversidad y la protección de recursos hídricos.La visita fue producto de las reclamaciones presentadas por Micorriza Maulina y Linares Verde, quienes, tras un trabajo de investigación territorial, científico y comunitario, documentaron la existencia de aguas temporales, conexiones de aguas subterráneas y suelo hídrico, entre otros elementos. Su trabajo culminó en dos informes técnicos que demostraron la relevancia del área y la necesidad de ampliar el perímetro del humedal a 13,4 hectáreas, una extensión que fue aceptada por las autoridades medioambientales.Desde 2023, las organizaciones sociales y ambientales, junto con la comunidad, han liderado una campaña que incluyó la recolección de firmas en Change.org para exigir el reconocimiento formal del humedal. Inicialmente, la SEREMI había concedido solo un poco más de 1 hectárea, lo cual fue rechazado por la comunidad. Posteriormente, tras presentarse observaciones y apelaciones ante el Segundo Tribunal Ambiental, las autoridades reconocieron la validez de los reclamos.A finales de diciembre, se concretó la visita de funcionarios de la SEREMI de Medioambiente, junto con representantes de las organizaciones sociales y vecinales, y también de inmobiliarias con intereses en el sector.En cuanto a la resolución final, la SEREMI se comprometió a emitir un pronunciamiento en un plazo de 90 días, aunque la solicitud de revisión rigurosa y pronta podría acelerar el proceso. Este paso es un avance significativo en la protección del humedal Ayüwün y en la defensa del medioambiente en Linares.¡Seguimos trabajando por la conservación de nuestros humedales! 🌱
El nuevo año arrancó con excelentes novedades para el Maule Sur y, puntualmente, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, organismo gubernamental que junto al municipio local anunció la continuidad del exitoso EcoMercado Solidario de Linares, ahora como programa regular de dicho servicio, lo cual permitirá seguir entregando gratuitamente más y mejores canastas de alimentos a miles de familias de esta comuna. Los EcoMercados Solidarios son un banco público de alimentos que entregan semanal y gratuitamente, entre 4 a 7 kilos de alimento a familias priorizadas por las municipalidades que lo implementan, asegurando el acceso a la alimentación de las personas más vulnerables y aprovechando alimentos que no serán comercializados en ferias libres, supermercados y almacenes. En casi 2 años de funcionamiento, tras comenzar su operatividad en abril de 2023, el EcoMercado de Linares ha recuperado y entregado alrededor de 30 mil kilos de alimentos, beneficiando a casi 2 mil hogares con integrantes en situación de discapacidad o postrados, adultos mayores hasta el 60% del Registro Social de Hogares, y niños, niñas y adolescentes de establecimientos educacionales que están en situación vulnerable. Por ello estamos felices de concretar y comunicar este avance al convertir al EcoMercado desde un programa piloto que está teniendo excelentes resultados, a una iniciativa regular incorporada a la parrilla programática global del FOSIS, lo cual nos permitirá cimentar y extender aún más el favorable impacto y beneficio, explicó la Directora Regional del organismo Andrea Soto Valdés. Actualmente en Linares destacan empresas colaboradoras como Carnes De Solís, Congelados Alfe and Nisen El Pedregal Arrocera Santa Mónica Molino El Peral Hotel Curapalihue Revolución Pyme Ferias Libres Rengo Cuéllar and Esfuerzo Verdulerías La Palomita El Baratini Amigo Julio San Darío and Luchito Parada Molino Liguay la Cámara Turismo Achibueno DeliBest. En cuanto a labores voluntariado alumnos Escuela Especial Las Violetas establecimiento municipalizado cuyos menores también son usuarios programa además estudiantes Colegio Concepción agrupación salesiana Giuliano Berizzi. Las personas instituciones empresas asociaciones quieran aportar esta iniciativa deben ingresar página www.fosis.gob.cl donde encontrarán banner toda información formulario contacto.
está desarrollando soluciones innovadoras para mejorar la calidad y sostenibilidad de melones y sandías en la Región de O'Higgins. Como parte del proyecto FIC Transferencia bioinmunizador endófito para el control de plagas y enfermedades en cucurbitáceas, financiado por el Gobierno Regional, ambas instituciones realizaron una jornada de trabajo en terreno en Quinta de Tilcoco y San Vicente de Tagua-Tagua. Impacto de los hongos endófitos Bárbara Vega, directora del proyecto, explicó que estos hongos no solo mejoran la resistencia de las plantas, sino también la calidad de las frutas, aumentando el contenido de azúcares y antioxidantes. Por su parte, Ariel Salvatierra, del CEAF, resaltó que este trabajo conjunto permite medir con precisión los beneficios en la sanidad y las características organolépticas, como el dulzor y el sabor, aspectos clave para los consumidores. Actividades destacadas Durante la jornada, se visitaron unidades de validación en: El Huapi, Quinta de Tilcoco, donde se trabajan cultivos de melones con hongos endófitos. Tunca, San Vicente de Tagua-Tagua, donde se experimenta con sandías y melones. Las actividades incluyeron cosechas y mediciones con drones para analizar el rendimiento y la calidad de los frutos tratados frente a métodos convencionales. Un avance para la agricultura sustentable Este proyecto no solo beneficia a agricultores locales, mejorando su competitividad, sino que también refuerza el compromiso de ambas instituciones con la sustentabilidad y la innovación. Para más información sobre este y otros proyectos, visita: www.inia.cl