Maribel Torrealba, visitó las dependencias de la empresa Oriencoop en Talca, para destacar su rol como pioneros en la implementación anticipada de la medida que reduce progresivamente la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales. Oriencoop implementó esta reducción en 2022, incluso antes de la exigencia legal. “Lo de hoy fue una actividad muy simbólica y bonita. Nos llena de orgullo ser parte de las empresas que han podido dar este paso, que ha mejorado nuestra calidad de vida”, comentó Paola Orellana, ejecutiva comercial de la cooperativa. La seremi destacó que ya se han entregado 56 Sellos 40 Horas en la región y reiteró el llamado a más empresas a adelantarse a esta medida. “Esperamos llegar a 2028 con la jornada de 40 horas implementada, pero ojalá muchas empresas puedan hacerlo antes, porque el bienestar de los trabajadores es clave para la productividad y el buen clima laboral”, afirmó. La ley permite que las empresas adopten voluntariamente esta reducción, pudiendo además optar por una jornada 4x3 si hay acuerdo con sus trabajadores. Más información sobre esta iniciativa y la postulación al Sello 40 Horas en:👉 www.mintrab.gob.cl/40horas
Así lo destaca la académica de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Talca, Francisca Adriazola, quien entrega una serie de recomendaciones para enfrentar los cambios térmicos. “Muchas enfermedades respiratorias se desencadenan por la exposición al frío. El aire helado puede irritar nuestras vías aéreas, por lo que es importante proteger especialmente la cabeza, nariz, boca, manos y pies”, explicó la especialista. Estas zonas tienden a perder calor más rápidamente, por lo que cubrirlas puede marcar la diferencia. Además, cubrir nariz y boca cumple una función clave: actúa como barrera ante la humedad o el aire frío, permitiendo que el aire respirado llegue más tibio a las vías aéreas, protegiendo así al organismo de virus como la influenza o el Covid-19. Vestirse por capas: la clave para enfrentar el frío Una estrategia ampliamente recomendada por los expertos es vestirse en capas: Primera capa: debe mantener el cuerpo seco. Evita telas como el algodón, que absorben la humedad. Opta por materiales sintéticos diseñados para esta función. Segunda capa: su función es conservar el calor corporal, puede ser una prenda de abrigo. Tercera capa: actúa como barrera contra el viento y la lluvia, como un cortaviento o chaqueta impermeable. “Nuestro cuerpo funciona en equilibrio. Si enfrentamos cambios térmicos muy bruscos sin la protección adecuada, no le damos tiempo para adaptarse, lo que aumenta el riesgo de enfermarse”, explicó Adriazola. Con estas recomendaciones simples y efectivas, puedes cuidar tu salud y la de tu familia durante esta etapa del año. ¡Abrígate con inteligencia y previene los resfríos!
y coordinación en dependencias de la Delegación Presidencial del Maule, centrada en temas de seguridad pública y en el rol del recientemente creado Ministerio de Seguridad Pública. La jornada fue encabezada por la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, y su par (i) de Seguridad Pública, María José Gómez, quienes presentaron a los asistentes herramientas como el programa Denuncia Seguro (*4242) y el programa de Apoyo a Víctimas, que entrega asistencia legal, social y psicológica a personas afectadas por delitos violentos. “Es clave que las y los dirigentes vecinales se sientan acompañados, seguros y con sus autoridades cercanas”, señaló la vocera de Gobierno, Nataly Rojas. Por su parte, María José Gómez destacó que “nos interesa mucho que la política pública se conozca en los barrios, y que los vecinos entiendan las atribuciones y herramientas que entrega este nuevo ministerio”.El encuentro fue gestionado junto al Consejo Ciudadano de Talca, cuyo presidente, Jorge Morales Castro, valoró positivamente la instancia y señaló que “es fundamental promover acciones que amplíen y profundicen la participación ciudadana en materia de seguridad” El Ministerio de Seguridad Pública fue creado por ley el 27 de enero de 2025 y tiene como misión enfrentar con mayor eficacia amenazas como el crimen organizado, narcotráfico y terrorismo. Entre sus funciones se encuentra la coordinación del nuevo Sistema de Seguridad Pública, que integrará a Carabineros, PDI, Gendarmería, Aduanas, SII y la ANI, entre otras instituciones.
se reunieron con autoridades municipales para comunicar la aprobación del proyecto “Reposición de Veredas Población Diego Portales”, iniciativa financiada a través del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), por un monto superior a los $113 millones.El proyecto contempla la renovación de 1.814 metros cuadrados de aceras en sectores de alto tránsito peatonal, ubicados en la calle Los Conquistadores (entre Océano Índico y Avenida Brasil), calle Mar Jónico (entre Mar de los Sargazos y Mar Adriático), y calle Yumbel (entre Mar Adriático y el final de la calle), en uno de los barrios más antiguos de la comuna.La delegada Valderrama destacó que esta inversión responde a una necesidad sentida por la comunidad: “Como Gobierno estamos comprometidos con mejorar la calidad de vida de las personas. Esta obra no solo mejora la accesibilidad y seguridad, especialmente para adultos mayores y niños, sino que también previene accidentes y situaciones de riesgo”.Por su parte, el encargado regional de Subdere, Hugo Silva, recalcó que “este proyecto no solo mejora el entorno urbano, sino que además refuerza el compromiso del Gobierno con las 30 comunas del Maule, asegurando financiamiento para obras que impactan directamente en la vida diaria de la ciudadanía”.Finalmente, la secretaria comunal de planificación (Secplan), Carolina Yáñez, agradeció la aprobación del proyecto, señalando que además de beneficiar a una comunidad con alta presencia de adultos mayores, “también entrega oportunidades laborales para trabajadores locales con experiencia en este tipo de obras”.La reposición de veredas es una señal concreta del trabajo articulado entre el Gobierno y los municipios, avanzando en la construcción de entornos más seguros, accesibles y dignos para todas y todos.
una medida largamente esperada que mejora la conectividad y el acceso a servicios esenciales para la comunidad. La ceremonia de inauguración se realizó en la garita del sector Puente Cárcamo, punto de inicio del nuevo servicio que conecta villas del sector oriente con el CESFAM de Retiro, la plaza principal, Copihue y la ciudad de Parral. Este recorrido facilitará el traslado diario de cientos de vecinos y vecinas, dignificando sus trayectos y promoviendo una movilidad más equitativa.La actividad fue encabezada por el alcalde Rafael Ramírez Parra, junto al SEREMI (S) de Transportes, concejales y representantes de organizaciones vecinales, quienes destacaron el impacto positivo de esta medida y la catalogaron como un verdadero acto de justicia territorial. Este avance fue posible gracias a las gestiones del municipio ante el Ministerio de Transportes y la colaboración de la empresa Calimpar Bus, dando forma a una alianza público-privada que hoy mejora significativamente la calidad de vida de los habitantes de Retiro. “Hoy dimos un paso histórico: por primera vez, nuestra comuna cuenta con transporte público urbano. Una señal clara de desarrollo, inclusión y compromiso con el bienestar de nuestra gente”, expresó el alcalde durante su intervención.Con esta iniciativa, la Municipalidad de Retiro reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la comuna, priorizando proyectos que transforman realidades y fortalecen la equidad territorial.
Maribel Torrealba, visitó las dependencias de la empresa Oriencoop en Talca, para destacar su rol como pioneros en la implementación anticipada de la medida que reduce progresivamente la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales. Oriencoop implementó esta reducción en 2022, incluso antes de la exigencia legal. “Lo de hoy fue una actividad muy simbólica y bonita. Nos llena de orgullo ser parte de las empresas que han podido dar este paso, que ha mejorado nuestra calidad de vida”, comentó Paola Orellana, ejecutiva comercial de la cooperativa. La seremi destacó que ya se han entregado 56 Sellos 40 Horas en la región y reiteró el llamado a más empresas a adelantarse a esta medida. “Esperamos llegar a 2028 con la jornada de 40 horas implementada, pero ojalá muchas empresas puedan hacerlo antes, porque el bienestar de los trabajadores es clave para la productividad y el buen clima laboral”, afirmó. La ley permite que las empresas adopten voluntariamente esta reducción, pudiendo además optar por una jornada 4x3 si hay acuerdo con sus trabajadores. Más información sobre esta iniciativa y la postulación al Sello 40 Horas en:👉 www.mintrab.gob.cl/40horas
Así lo destaca la académica de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Talca, Francisca Adriazola, quien entrega una serie de recomendaciones para enfrentar los cambios térmicos. “Muchas enfermedades respiratorias se desencadenan por la exposición al frío. El aire helado puede irritar nuestras vías aéreas, por lo que es importante proteger especialmente la cabeza, nariz, boca, manos y pies”, explicó la especialista. Estas zonas tienden a perder calor más rápidamente, por lo que cubrirlas puede marcar la diferencia. Además, cubrir nariz y boca cumple una función clave: actúa como barrera ante la humedad o el aire frío, permitiendo que el aire respirado llegue más tibio a las vías aéreas, protegiendo así al organismo de virus como la influenza o el Covid-19. Vestirse por capas: la clave para enfrentar el frío Una estrategia ampliamente recomendada por los expertos es vestirse en capas: Primera capa: debe mantener el cuerpo seco. Evita telas como el algodón, que absorben la humedad. Opta por materiales sintéticos diseñados para esta función. Segunda capa: su función es conservar el calor corporal, puede ser una prenda de abrigo. Tercera capa: actúa como barrera contra el viento y la lluvia, como un cortaviento o chaqueta impermeable. “Nuestro cuerpo funciona en equilibrio. Si enfrentamos cambios térmicos muy bruscos sin la protección adecuada, no le damos tiempo para adaptarse, lo que aumenta el riesgo de enfermarse”, explicó Adriazola. Con estas recomendaciones simples y efectivas, puedes cuidar tu salud y la de tu familia durante esta etapa del año. ¡Abrígate con inteligencia y previene los resfríos!
y coordinación en dependencias de la Delegación Presidencial del Maule, centrada en temas de seguridad pública y en el rol del recientemente creado Ministerio de Seguridad Pública. La jornada fue encabezada por la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, y su par (i) de Seguridad Pública, María José Gómez, quienes presentaron a los asistentes herramientas como el programa Denuncia Seguro (*4242) y el programa de Apoyo a Víctimas, que entrega asistencia legal, social y psicológica a personas afectadas por delitos violentos. “Es clave que las y los dirigentes vecinales se sientan acompañados, seguros y con sus autoridades cercanas”, señaló la vocera de Gobierno, Nataly Rojas. Por su parte, María José Gómez destacó que “nos interesa mucho que la política pública se conozca en los barrios, y que los vecinos entiendan las atribuciones y herramientas que entrega este nuevo ministerio”.El encuentro fue gestionado junto al Consejo Ciudadano de Talca, cuyo presidente, Jorge Morales Castro, valoró positivamente la instancia y señaló que “es fundamental promover acciones que amplíen y profundicen la participación ciudadana en materia de seguridad” El Ministerio de Seguridad Pública fue creado por ley el 27 de enero de 2025 y tiene como misión enfrentar con mayor eficacia amenazas como el crimen organizado, narcotráfico y terrorismo. Entre sus funciones se encuentra la coordinación del nuevo Sistema de Seguridad Pública, que integrará a Carabineros, PDI, Gendarmería, Aduanas, SII y la ANI, entre otras instituciones.
se reunieron con autoridades municipales para comunicar la aprobación del proyecto “Reposición de Veredas Población Diego Portales”, iniciativa financiada a través del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), por un monto superior a los $113 millones.El proyecto contempla la renovación de 1.814 metros cuadrados de aceras en sectores de alto tránsito peatonal, ubicados en la calle Los Conquistadores (entre Océano Índico y Avenida Brasil), calle Mar Jónico (entre Mar de los Sargazos y Mar Adriático), y calle Yumbel (entre Mar Adriático y el final de la calle), en uno de los barrios más antiguos de la comuna.La delegada Valderrama destacó que esta inversión responde a una necesidad sentida por la comunidad: “Como Gobierno estamos comprometidos con mejorar la calidad de vida de las personas. Esta obra no solo mejora la accesibilidad y seguridad, especialmente para adultos mayores y niños, sino que también previene accidentes y situaciones de riesgo”.Por su parte, el encargado regional de Subdere, Hugo Silva, recalcó que “este proyecto no solo mejora el entorno urbano, sino que además refuerza el compromiso del Gobierno con las 30 comunas del Maule, asegurando financiamiento para obras que impactan directamente en la vida diaria de la ciudadanía”.Finalmente, la secretaria comunal de planificación (Secplan), Carolina Yáñez, agradeció la aprobación del proyecto, señalando que además de beneficiar a una comunidad con alta presencia de adultos mayores, “también entrega oportunidades laborales para trabajadores locales con experiencia en este tipo de obras”.La reposición de veredas es una señal concreta del trabajo articulado entre el Gobierno y los municipios, avanzando en la construcción de entornos más seguros, accesibles y dignos para todas y todos.
una medida largamente esperada que mejora la conectividad y el acceso a servicios esenciales para la comunidad. La ceremonia de inauguración se realizó en la garita del sector Puente Cárcamo, punto de inicio del nuevo servicio que conecta villas del sector oriente con el CESFAM de Retiro, la plaza principal, Copihue y la ciudad de Parral. Este recorrido facilitará el traslado diario de cientos de vecinos y vecinas, dignificando sus trayectos y promoviendo una movilidad más equitativa.La actividad fue encabezada por el alcalde Rafael Ramírez Parra, junto al SEREMI (S) de Transportes, concejales y representantes de organizaciones vecinales, quienes destacaron el impacto positivo de esta medida y la catalogaron como un verdadero acto de justicia territorial. Este avance fue posible gracias a las gestiones del municipio ante el Ministerio de Transportes y la colaboración de la empresa Calimpar Bus, dando forma a una alianza público-privada que hoy mejora significativamente la calidad de vida de los habitantes de Retiro. “Hoy dimos un paso histórico: por primera vez, nuestra comuna cuenta con transporte público urbano. Una señal clara de desarrollo, inclusión y compromiso con el bienestar de nuestra gente”, expresó el alcalde durante su intervención.Con esta iniciativa, la Municipalidad de Retiro reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la comuna, priorizando proyectos que transforman realidades y fortalecen la equidad territorial.