Según indicó, la instalación no estaría cumpliendo con las normas básicas de seguridad y sanidad establecidas en el DS 189/2008 ni con la RCA N° 05/2012, lo que supone un riesgo directo para la salud de la población y el medio ambiente. Entre los principales incumplimientos detectados, Garrido destacó: • Zona de protección insuficiente: El proyecto no respeta la franja mínima de 150 metros establecida para resguardar a la comunidad, especialmente en el sector norte, donde la distancia al camino público es de apenas 4,2 metros, impidiendo medidas de seguridad como cierre perimetral o canales de contorno. • Ubicación en área inundable: Gran parte del relleno se encuentra bajo la cota de inundación de 100 años, según estudios hidrológicos y planos de planta, lo que aumenta el riesgo de derrames y contaminación de cuerpos de agua cercanos. • Exceso de residuos sobre lo autorizado: La instalación recibe un promedio de 884 toneladas diarias, muy por encima del límite de 125 toneladas estipulado, generando sobrecarga y riesgo sanitario. • Manejo inadecuado de lixiviados: La balsa de acumulación de lixiviados de 5.000 m³, necesaria para contener los líquidos peligrosos, no ha sido construida, exponiendo al entorno a contaminación directa. • Falta de canales de evacuación de aguas lluvias: La red comprometida para canalizar lluvias y lixiviados aún no está habilitada, aumentando los riesgos de derrames. • Inexistencia de zona de emergencia: No existe un área destinada a almacenar residuos durante lluvias o emergencias, incumpliendo lo previsto en el DS 189. El consejero Garrido anunció que hará gestiones ante diversos estamentos, incluyendo la Superintendencia del Medio Ambiente, municipios involucrados y autoridades sanitarias, para asegurar que se tomen medidas correctivas inmediatas. Además, ha citado al Seremi de Medio Ambiente a la Comisión de Agricultura, Estrategia y Fomento Productivo del Gobierno Regional para revisar la situación y poner en antecedentes a la autoridad sobre los riesgos identificados. “La comunidad no puede seguir expuesta a riesgos sanitarios y ambientales por incumplimientos que son fácilmente comprobables”, aseguró Garrido, reiterando la necesidad de acciones inmediatas para proteger la salud pública y el entorno.
Este hito permitirá que cada agrupación reciba recursos para ejecutar proyectos e iniciativas orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas mayores en la provincia. La actividad fue encabezada por la delegada presidencial provincial, Aly Valderrama Villarroel, y el coordinador regional de SENAMA, Ignacio Salas Sandoval, quienes felicitaron a las organizaciones beneficiadas. La delegada destacó: “Es un fondo que les permite a ellos mantenerse activos y es lo que nosotros hemos puesto como propósito. Nuestro presidente Gabriel Boric nos ha dicho: valoricemos a nuestros adultos mayores, cuidémoslos, integrémoslos a la sociedad, y es mediante este tipo de recursos que ellos se pueden mantener activos e insertos”. Por su parte, el coordinador regional de SENAMA subrayó la relevancia de la inclusión digital en esta versión del programa: “Para este año hubo una asignación adicional a todos los proyectos que postularan a la tipología de inclusión digital, porque sabemos que como Estado existe una brecha digital importante en las personas mayores”. Gracias a esta convocatoria, más de 2.800 personas mayores de la provincia serán beneficiadas. En representación de las organizaciones, Gema Basualto Contreras, presidenta del Club Adulto Mayor Los Pioneros de la Nueva Jerusalén de Linares, expresó: “Nuestro proyecto fue el digital y estamos felices, además, por haber obtenido el primer lugar, el porcentaje más alto. Todos los viejitos estamos contentos”. Con esta firma de convenios, el Fondo Nacional del Adulto Mayor continúa consolidándose como una herramienta clave para la participación, integración y bienestar de las personas mayores en la región del Maule.
El encuentro permitió analizar el trabajo desarrollado desde la licitación del proyecto hasta el proceso de liquidación del contrato con la empresa Astaldi, finalizado de mutuo acuerdo el pasado 30 de junio, con un avance físico del 30% de construcción. Durante la jornada, se constató que dicho porcentaje coincide con lo informado por asesores e inspectores del proyecto, así como con los pagos realizados. “Las complejidades que hemos tenido en la ejecución de este proyecto no tienen precedentes en otras iniciativas del país, es por ello que resultó de gran utilidad poder reunirnos con la contralora regional”, señaló la directora del SSM, Marta Caro. La autoridad recalcó además que “no se han efectuado pagos indemnizatorios a la empresa, solo los correspondientes al diseño y a las obras efectivamente ejecutadas”. Con la liquidación del contrato ya en curso, el proyecto será reevaluado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia para posteriormente recontratar las obras y dar continuidad a la construcción en el segundo semestre de 2025. El nuevo Hospital de Linares contempla una infraestructura de 94.512 m², con: 329 camas (144 básicas y 36 críticas). 8 pabellones quirúrgicos. 3 salas de parto integral. 56 recintos para atención ambulatoria. Servicio de Urgencia para pacientes de alta complejidad. Áreas de apoyo clínico, logístico y administrativo, además de un helipuerto para emergencias.
El edil señaló que la demora no corresponde a negligencia de la empresa constructora, sino a fallas administrativas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu Maule) y del inspector técnico de la obra, quienes no habrían respondido ni actualizado las observaciones necesarias para avanzar. “Los cruces de Carmen con Esperanza, Colo Colo y Valentín Letelier están sin terminar porque no se han gestionado los proyectos de semaforización que deben ingresarse al Ministerio de Transportes”, explicó. Campos advirtió que esta situación ha impedido que la empresa concluya las etapas 1, 2 y 3, generando un grave riesgo de abandono: “Hay serio riesgo de que la empresa evalúe retirarse del proyecto y judicializar el tema. Si eso ocurre, pasarán dos o tres años y las obras quedarán votadas solo por negligencia del Minvu”, enfatizó. El concejal también llamó a la transparencia y responsabilidad política, señalando que el urbanismo no puede quedar relegado frente a la meta presidencial de construcción de viviendas: “No puede ser que Linares sume otro elefante blanco como la estación de ferrocarriles o el hospital. La comuna merece obras terminadas y no proyectos inconclusos”. Finalmente, Campos emplazó al Minvu Maule, a la encargada de proyectos urbanos y al inspector técnico a agilizar los procesos y cumplir con sus responsabilidades para evitar que la comuna pierda esta obra clave para la conectividad.
Con este desafío en mente, la Universidad de Talca, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Gobierno Regional del Maule impulsaron el proyecto “Mujeres cultivando el futuro: Claves para un manejo agroecológico del suelo”. La iniciativa capacitó a más de 100 agricultoras familiares de Yerbas Buenas y San Clemente, entregándoles conocimientos sobre diagnóstico de suelos, técnicas agroecológicas de fertilización y elaboración de abonos orgánicos, a través de módulos teóricos y prácticos en la Estación Experimental Panguilemo. Para el académico Hernán Paillán, el proyecto permite transferir innovación directamente a quienes producen los alimentos: “El desafío es proteger el suelo, que es un recurso no renovable. Les hemos transmitido la importancia de aplicar materia orgánica para mejorar la nutrición de las plantas y cuidar este recurso”. El representante regional de FIA, Robert Giovanetti, destacó que esta capacitación se enmarca en la estrategia nacional de adaptación al cambio climático: “Buscamos que las mujeres comprendan el valor del suelo, no solo para la producción, sino también para el equilibrio del ecosistema”. Desde la mirada de las participantes, la agricultora de Yerbas Buenas Yanet Gálvez expresó: “Nos ayuda a aprender cosas que muchas veces ignoramos, como conocer mejor el suelo y enriquecerlo. Para mí significa mejorar mi productividad y al mismo tiempo no contaminar”. El proyecto también tiene un enfoque de equidad de género, fortaleciendo el rol de la mujer en el agro. El alcalde de Yerbas Buenas, Jonathan Norambuena, valoró este punto: “Este tipo de iniciativas integran y potencian el rol de las mujeres en la agricultura, un sector que históricamente ha estado más vinculado a los hombres”. Con este trabajo colaborativo, el Maule avanza hacia una agricultura más sostenible, inclusiva y resiliente frente al cambio climático.
Según indicó, la instalación no estaría cumpliendo con las normas básicas de seguridad y sanidad establecidas en el DS 189/2008 ni con la RCA N° 05/2012, lo que supone un riesgo directo para la salud de la población y el medio ambiente. Entre los principales incumplimientos detectados, Garrido destacó: • Zona de protección insuficiente: El proyecto no respeta la franja mínima de 150 metros establecida para resguardar a la comunidad, especialmente en el sector norte, donde la distancia al camino público es de apenas 4,2 metros, impidiendo medidas de seguridad como cierre perimetral o canales de contorno. • Ubicación en área inundable: Gran parte del relleno se encuentra bajo la cota de inundación de 100 años, según estudios hidrológicos y planos de planta, lo que aumenta el riesgo de derrames y contaminación de cuerpos de agua cercanos. • Exceso de residuos sobre lo autorizado: La instalación recibe un promedio de 884 toneladas diarias, muy por encima del límite de 125 toneladas estipulado, generando sobrecarga y riesgo sanitario. • Manejo inadecuado de lixiviados: La balsa de acumulación de lixiviados de 5.000 m³, necesaria para contener los líquidos peligrosos, no ha sido construida, exponiendo al entorno a contaminación directa. • Falta de canales de evacuación de aguas lluvias: La red comprometida para canalizar lluvias y lixiviados aún no está habilitada, aumentando los riesgos de derrames. • Inexistencia de zona de emergencia: No existe un área destinada a almacenar residuos durante lluvias o emergencias, incumpliendo lo previsto en el DS 189. El consejero Garrido anunció que hará gestiones ante diversos estamentos, incluyendo la Superintendencia del Medio Ambiente, municipios involucrados y autoridades sanitarias, para asegurar que se tomen medidas correctivas inmediatas. Además, ha citado al Seremi de Medio Ambiente a la Comisión de Agricultura, Estrategia y Fomento Productivo del Gobierno Regional para revisar la situación y poner en antecedentes a la autoridad sobre los riesgos identificados. “La comunidad no puede seguir expuesta a riesgos sanitarios y ambientales por incumplimientos que son fácilmente comprobables”, aseguró Garrido, reiterando la necesidad de acciones inmediatas para proteger la salud pública y el entorno.
Este hito permitirá que cada agrupación reciba recursos para ejecutar proyectos e iniciativas orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas mayores en la provincia. La actividad fue encabezada por la delegada presidencial provincial, Aly Valderrama Villarroel, y el coordinador regional de SENAMA, Ignacio Salas Sandoval, quienes felicitaron a las organizaciones beneficiadas. La delegada destacó: “Es un fondo que les permite a ellos mantenerse activos y es lo que nosotros hemos puesto como propósito. Nuestro presidente Gabriel Boric nos ha dicho: valoricemos a nuestros adultos mayores, cuidémoslos, integrémoslos a la sociedad, y es mediante este tipo de recursos que ellos se pueden mantener activos e insertos”. Por su parte, el coordinador regional de SENAMA subrayó la relevancia de la inclusión digital en esta versión del programa: “Para este año hubo una asignación adicional a todos los proyectos que postularan a la tipología de inclusión digital, porque sabemos que como Estado existe una brecha digital importante en las personas mayores”. Gracias a esta convocatoria, más de 2.800 personas mayores de la provincia serán beneficiadas. En representación de las organizaciones, Gema Basualto Contreras, presidenta del Club Adulto Mayor Los Pioneros de la Nueva Jerusalén de Linares, expresó: “Nuestro proyecto fue el digital y estamos felices, además, por haber obtenido el primer lugar, el porcentaje más alto. Todos los viejitos estamos contentos”. Con esta firma de convenios, el Fondo Nacional del Adulto Mayor continúa consolidándose como una herramienta clave para la participación, integración y bienestar de las personas mayores en la región del Maule.
El encuentro permitió analizar el trabajo desarrollado desde la licitación del proyecto hasta el proceso de liquidación del contrato con la empresa Astaldi, finalizado de mutuo acuerdo el pasado 30 de junio, con un avance físico del 30% de construcción. Durante la jornada, se constató que dicho porcentaje coincide con lo informado por asesores e inspectores del proyecto, así como con los pagos realizados. “Las complejidades que hemos tenido en la ejecución de este proyecto no tienen precedentes en otras iniciativas del país, es por ello que resultó de gran utilidad poder reunirnos con la contralora regional”, señaló la directora del SSM, Marta Caro. La autoridad recalcó además que “no se han efectuado pagos indemnizatorios a la empresa, solo los correspondientes al diseño y a las obras efectivamente ejecutadas”. Con la liquidación del contrato ya en curso, el proyecto será reevaluado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia para posteriormente recontratar las obras y dar continuidad a la construcción en el segundo semestre de 2025. El nuevo Hospital de Linares contempla una infraestructura de 94.512 m², con: 329 camas (144 básicas y 36 críticas). 8 pabellones quirúrgicos. 3 salas de parto integral. 56 recintos para atención ambulatoria. Servicio de Urgencia para pacientes de alta complejidad. Áreas de apoyo clínico, logístico y administrativo, además de un helipuerto para emergencias.
El edil señaló que la demora no corresponde a negligencia de la empresa constructora, sino a fallas administrativas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu Maule) y del inspector técnico de la obra, quienes no habrían respondido ni actualizado las observaciones necesarias para avanzar. “Los cruces de Carmen con Esperanza, Colo Colo y Valentín Letelier están sin terminar porque no se han gestionado los proyectos de semaforización que deben ingresarse al Ministerio de Transportes”, explicó. Campos advirtió que esta situación ha impedido que la empresa concluya las etapas 1, 2 y 3, generando un grave riesgo de abandono: “Hay serio riesgo de que la empresa evalúe retirarse del proyecto y judicializar el tema. Si eso ocurre, pasarán dos o tres años y las obras quedarán votadas solo por negligencia del Minvu”, enfatizó. El concejal también llamó a la transparencia y responsabilidad política, señalando que el urbanismo no puede quedar relegado frente a la meta presidencial de construcción de viviendas: “No puede ser que Linares sume otro elefante blanco como la estación de ferrocarriles o el hospital. La comuna merece obras terminadas y no proyectos inconclusos”. Finalmente, Campos emplazó al Minvu Maule, a la encargada de proyectos urbanos y al inspector técnico a agilizar los procesos y cumplir con sus responsabilidades para evitar que la comuna pierda esta obra clave para la conectividad.
Con este desafío en mente, la Universidad de Talca, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Gobierno Regional del Maule impulsaron el proyecto “Mujeres cultivando el futuro: Claves para un manejo agroecológico del suelo”. La iniciativa capacitó a más de 100 agricultoras familiares de Yerbas Buenas y San Clemente, entregándoles conocimientos sobre diagnóstico de suelos, técnicas agroecológicas de fertilización y elaboración de abonos orgánicos, a través de módulos teóricos y prácticos en la Estación Experimental Panguilemo. Para el académico Hernán Paillán, el proyecto permite transferir innovación directamente a quienes producen los alimentos: “El desafío es proteger el suelo, que es un recurso no renovable. Les hemos transmitido la importancia de aplicar materia orgánica para mejorar la nutrición de las plantas y cuidar este recurso”. El representante regional de FIA, Robert Giovanetti, destacó que esta capacitación se enmarca en la estrategia nacional de adaptación al cambio climático: “Buscamos que las mujeres comprendan el valor del suelo, no solo para la producción, sino también para el equilibrio del ecosistema”. Desde la mirada de las participantes, la agricultora de Yerbas Buenas Yanet Gálvez expresó: “Nos ayuda a aprender cosas que muchas veces ignoramos, como conocer mejor el suelo y enriquecerlo. Para mí significa mejorar mi productividad y al mismo tiempo no contaminar”. El proyecto también tiene un enfoque de equidad de género, fortaleciendo el rol de la mujer en el agro. El alcalde de Yerbas Buenas, Jonathan Norambuena, valoró este punto: “Este tipo de iniciativas integran y potencian el rol de las mujeres en la agricultura, un sector que históricamente ha estado más vinculado a los hombres”. Con este trabajo colaborativo, el Maule avanza hacia una agricultura más sostenible, inclusiva y resiliente frente al cambio climático.