Una gran cantidad de actores reconocen que detrás de varios tipos de delitos existe un tipo de asociatividad nunca antes vista, donde sus protagonistas recaen en sujetos extranjeros, así como también clanes nacionales que están disputando el poder al Estado, siendo este último quien no alcanza a cubrir las necesidades referentes a la persecución penal, es decir, faltan activos policiales, fiscales y una mayor gestión en cárceles especiales, según el propio fiscal nacional, Ángel Valencia. ¿Al respecto de ello, el nuevo jefe de la Unidad de Crimen Organizado perteneciente a la Fiscalía Nacional, Ignacio Castillo Val, quien se ha destacado en cargos de abogado, exsecretario ejecutivo del Consejo de Asignaciones Parlamentarias, sostiene que el actual estado de esta situación se debe a ser entendido como una Fenomenología Delictiva , en la cual pueden estar incluidos y ligados al crimen organizado en delitos de distinta índole. ¿Cuál será la estrategia del Ministerio Público en contra del crimen organizado? Lo primero es que la Unidad de Crimen Organizado es parte de una reestructuración de las unidades. Y esto es importante, porque históricamente estaba pensada sólo para prestar asesorías sobre ciertos delitos a los fiscales que llevaban las causas. Han transcurrido más de 20 años desde el inicio de la reforma y por eso las unidades especializadas tienen que empezar a mirar el contexto desde la fenomenología delictiva. ¿Y qué elementos tiene esta fenomenología? Cuando me refiero a la criminalidad organizada, apunto a delitos cometidos por un grupo de personas, en una estructura asociativa que perdura en el tiempo para obtener ganancias ilícitas. Otro elemento es el control territorial en determinados espacios. Si —La “narco creatividad” supera cualquier cosa que haga la autoridad. La “narco creatividad” solo puede ser derrotada en la medida en que el Estado ejerza su labor punitiva. Estas herramientas por sí solas no te llevarán al resultado que buscas, pero en conjunto mejoran la persecución penal. Hoy tenemos un escenario con mayor injerencia de peligrosas drogas sintéticas como el éxtasis, el tusi, que son difíciles de detectar. De hecho, hace un par de meses, y por primera vez, incautamos fentanilo en una muestra sólida. Entonces, no es como trasladar kilos y kilos de cocaína. Y los contactos virtuales lo hacen aún más complejo. —Comprar droga vía aplicaciones es un juego de niños. Los métodos tradicionales de venta de droga se sofisticaron y a la par el Estado ha hecho lo propio en la investigación penal. Hoy tenemos más posibilidades. De hecho, la modificación a la Ley de Crimen Organizado entrega herramientas innovadoras y sofisticadas. Por ejemplo, perIgnacio Castillo Val: “Hay un escenario con mayor injerencia de drogas como el éxtasis, el tusi e incluso el fentanilo” El jefe de la Unidad de Crimen Organizado de la Fiscalía Nacional dice que “estamos trabajando para levantar una fuerza de tareas y optimizar nuestra persecución sobre el tráfico portuario y mejorar el trabajo interinstitucional”. —¿Cuántos fiscales faltan? Estadísticamente, hay varias fuentes que señalan que hay menos fiscales en términos sustantivos y menos personal para el análisis delictual. Y el Ministerio Público debe ser reforzado para los tiempos que corren. —¿Todos los fiscales deberían sospechar que detrás de un delito puede existir una organización criminal? Como unidad vamos a trabajar para que los fiscales adopten culturalmente esos conceptos y descansen en nosotros para efectos de apoyarlos en las investigaciones. —Si es que se aprueba la figura de la fiscalía supra territorial: ¿habrá persecutores en la Fiscalía Nacional llevando causas de alcance nacional? En el caso español es así, donde tramitan causas de las grandes mafias, como las de Europa del este. —Hay distintas experiencias comparadas que apuntan a centralizar y fomentar la coordinación, y el trabajo colaborativo entre las distintas fiscalías y concentrar el apoyo internacional en materia de criminalidad organizada. En Chile han operado emisarios de los cárteles mexicanos como «Jalisco Nueva Generación» y «Sinaloa». En Santiago descubrieron a miembros de la banda china «Bang» de Fujián. Pero hoy los narcos mexicanos están usando a Chile como un mercado de consumo de marihuana, que envían desde los dos puertos más importantes de ese país, Lázaro Cárdenas y Manzanillo y que llegan al terminal de San Antonio. —¿Pero qué hacer con los puertos entonces? Estamos trabajando para levantar una fuerza de tareas y optimizar nuestra persecución sobre el tráfico portuario y mejorar el trabajo interinstitucional, tanto con el sistema público como privado en nuestra red de puertos en su conjunto. “El bloqueo de celulares en las cárceles se queda corto” —¿Hay mafias nuevas que estén o hayan estado en Chile? En Europa una de las organizaciones más grandes es la «Ndrangheta» y ellos tienen vinculaciones con el PCC (Primer Comando de la Capital) de Brasil. Y para ser correcto, debiéramos estar particularmente preocupados por todas las bandas que son relevantes en el contexto mundial. —Brasil está cerca y utiliza la Triple Frontera. Allí no cuesta mucho cruzar hacia Argentina y de ahí a Chile hay un paso. Tanto la fiscalía como las policías y Directemar, están constantemente monitoreando el movimiento de estas organizaciones internacionales. Y desde luego el PCC es una de las bandas que requiere mucha atención. No quiero decir que tengamos al PCC dentro de Chile. —¿Cómo se focaliza esa atención? Hace bien mirar a las bandas criminales para conocer su origen, su sentido y cómo operan, decía el juez italiano Giovanni Falcone. Pero vamos al PCC y al Tren de Aragua: ambos nacen en las cárceles y operan desde ahí. Y en el caso de este último, se incentivó a raíz del flujo migratorio por la crisis en Venezuela. Por eso se extendió a Colombia, Ecuador, Perú y Chile. En suma, la relación del interno de la cárcel con quien está afuera es un vínculo complejo en relación a la criminalidad organizada. —En su cuenta pública el fiscal nacional habló de cárceles especiales para criminales de alto vuelo, tomando como ejemplo el modelo italiano que es muy duro en las condiciones carcelarias con los mafiosos. ¿Es posible aplicarlo en Chile? En el modelo italiano, conocido como la “cárcel dura”, no hubo construcciones particulares. Más bien se habilitaron espacios dentro de las existentes. Lo que buscas es que no tengan contacto con el mundo exterior ni interior. Solo con sus abogados, médicos tratantes y la familia a través de un locutorio con teléfono que son interceptados. Su uso no es de una masividad alta, tomando en cuenta que son 750 internos, 12 mujeres y el resto hombres. Entonces, no es un modelo que deba aplicarse a toda persona, sino a sujetos condenados por delitos de criminalidad organizada. —¿Hablamos de aislamiento? Es una buena medida, porque impide que desde dentro se hagan estafas telefónicas o extorsión, pero nada evita que intramuros, con sus visitas o contacto con otros internos, sigan operando. Y si bien es cierto que es una buena herramienta, en Chile, por ejemplo, el bloqueo de los teléfonos celulares en las cárceles, se queda corto cuando se persigue al crimen organizado. “No diría que la banca colabora poco y nada” —La última modificación a la Ley de Crimen Organizado incluyó el decomiso sin ganancias, sin condenas, por equivalencia y decomiso ampliado al crimen organizado. Esto lo pide el fiscal a un juez, pero el informe que envía la Corte Suprema con su mirada sobre el proyecto, habla de certeza jurídica y debido proceso. ¿Han considerado ese criterio judicial? Ninguna de las formas de decomiso es innovadora. Es más, me refiero a Italia y Estados Unidos. Allí las formas de decomiso son mucho más agresivas. Nosotros tenemos un decomiso, salvo leyes especiales, como la de drogas, la UAF y hasta antes del cambio, limitado, restringido y no estaba a tono con las exigencias de la nueva criminalidad. —¿Y entonces? Apuesto a que bien explicado el decomiso, bien fundamentado y aplicado probatoriamente, permitirá persuadir al magistrado y en ningún caso afectará el debido proceso. —Solo como ejemplo. Se incautan caballos. A estos hay que alimentarlos. Si son autos van a los corrales. ¿Paga el Fisco ese cuidado? Esa respuesta ya está en la discusión pública y lo diré coloquialmente: nos está faltando una patita. Debería existir una entidad nacional encargada del decomiso al crimen organizado, esto es una urgencia en Chile. Una institucionalidad que se encargue de gestionar, mantener y ejecutar esos bienes, porque es dinero del Estado. —¿Y qué está ocurriendo con el dinero que se lava? Algunos entran a la banca, en negocios formales. Hay nuevas formas y tipos de criminalidad. En muchos de esos casos los activos ilícitos van al extranjero. Por ejemplo, el narco que ingresa trescientos kilos de cocaína saca la plata y debemos recuperarla. —Su antecesor, Luis Toledo, dijo que la banca colaboraba poco y nada. ¿Se mantiene esa actitud? No diría que la banca colabora poco y nada. Creo que debemos lograr que la banca colabore más, que mejore sus canales de comunicación, que nos apoye cuando hay levantamiento de activos; que sea más eficiente y oportuna la entrega de la información solicitada, incluso judicialmente. Y desde luego, uno espera que exista más ayuda del ámbito privado y que se comprenda que la persecución del crimen organizado es una prioridad país. —Han asesinado a fiscales en Sudamérica. En Chile se conocen varios casos de amenazas: en la zona norte con el Tren de Aragua, en la Región Metropolitana. ¿Cómo lo enfrentan? La persecución del crimen organizado en el mundo irroga un mayor riesgo para quienes lo realizan. Desde el punto de vista del Ministerio Público, los jueces, testigos, las policías y los gendarmes. —¿Hay miedo entre los fiscales? Hay preocupación. De hecho, el fiscal nacional dijo que uno de sus intereses era fortalecer la protección y resguardo. Cada institución debería adoptar medidas que fortalezcan la protección de sus funcionarios. La experiencia comparada demuestra que el crimen organizado es capaz de atentar cuando pretende no solo el control territorial, sino también disputarle el control al Estado. Y eso es muy preocupante.se suman estos factores, tenemos un escenario distinto al que estábamos acostumbrados. —¿Es igual en todo Chile? No es lo mismo, porque si bien comparten estas asociatividades, se materializa de un modo distinto. “La fiscalía debe ser reforzada para los tiempos que corren” —En las zonas de menores recursos existe la narco subsistencia. En nuestras poblaciones, el fenómeno es distinto. Hay organizaciones que se establecen en el tráfico y microtráfico de drogas, donde el fungible, el que vende en menor cantidad, es parte de la misma asociación. Puedes perseguirlos, identificarlos, detenerlos, incautar la mercancía en una casa y a los pocos días vuelve a ser un lugar de venta. Por lo tanto, el microtráfico debemos verlo desde una perspectiva distinta.
Entrevista Partido Republicano En #LaRadioDeLinares conversamos con José Antonio Kast, Líder del Partido Republicano y Ricardo Ortega, Candidato a Consejero Constitucional. Posted by Radio Ancoa on Saturday, April 29, 2023
Entrevista Director Nacional y Regional Fosis En #LaRadioDeLinares conversamos con el Director Nacional de Fosis Nicolás Navarrete y el Director Regional Praticio Uribe. Posted by Radio Ancoa on Tuesday, April 18, 2023 Posted by on Tuesday, April 18, 2023
Hoy contamos con la presencia del Subprefecto Robinson Soto, quien a parte de ser el Jefe Brianco Linares, también cuenta con el titulo de Coordinador Regional MT-0. La Gran Mañana En #LaRadioDeLinares nos acompaña el Subprefecto Robinson Soto, Jefe Brianco Linares y coordinador regional MT-0 (microtráfico 0). Posted by Radio Ancoa on Thursday, March 16, 2023
1- ¿Cómo se formó la banda? Cuéntenos una pequeña biografía de la banda Esto empezó en el 2017, en invierno. La idea surgió del aburrimiento y al mismo tiempo de la inquietud por otros estilos musicales, entonces tomé la guitarra acústica y me puse a grabar improvisaciones en mi estudio de grabación. Salieron varias canciones que quedaron a medio trabajar hasta el 2020 dónde en Junio de ese año lancé el primer disco el cuál lleva por nombre Pájaros de niebla , este disco se clasifica en la música Ambient influenciado por lo que hacía Brian Eno y Robert Fripp en los años 70, pero en guitarra acústica. Al otro año, 2021 lancé 2 discos, Salir de aquí y Vida: más allá de la imaginación . Estos 2 trabajos son influenciados por la Eléctronica, el New Wave y el Progresivo. También grabé todo en mi estudio y para las baterías pedí la colaboración de Adrián Naranjo quien al tiempo se sumó al grupo. Este año 2022 saqué División del alma. Personalmente me gusta bastante este disco y lo que pude crear en 20 días, ya que fue todo un desafío personal este trabajo. Fue creado en menos de un mes, cuanto a composición, grabación y producción, el instrumento que use fue el Sintetizador y un controlador Midi, literalmente grabé lo primero que se me venía a la cabeza, ya que estaban esas reglas auto impuestas para el proceso. En resumen el disco consta de 13 canciones, la mayoría instrumentales y 4 con textos influenciados por Jacques Lacan, un psiquiatra francés de su obra Lo símbolo, lo imaginario y lo real. Hasta el momento solo yo he compuesto en el grupo, ya que Jona Zenteno (Bajo), Adrián Naranjo (Batería) y Hugo Cerda (Sinterizador) se han dedicado a ser músicos para la interpretación de las canciones, espero que en el próximo disco realicen sus aportes musicales para enriquecer más el nombre de Pájaros de Niebla. 2- ¿Que trabajos han sacado con Pájaros de Niebla, tienen editado discos en físico? Hasta el momento Pájaros de Niebla tiene 4 discos, el primero homónimo que es de estilo Ambient, luego Salir de aquí que es de la onda del Techno y Electrónica, el tercero es Vida: más allá de la imaginación que fue influenciado por el pop, el Progresivo, el New Wave y el Ambient y por último División del alma que es un disco 100% experimental. Tenemos copias físicas de cada disco las cuales las pueden encargar a nuestra página de Instagram. 3- ¿Cual es el motivo del nombre de la banda? El motivo es sencillo, en el 2017 cuando iba a grabar estás improvisaciones que dieron paso a un disco, me encontré con un nido de pájaros al frente de mi estudio de grabación, estaban en un árbol ya sin pájaros pero aún se conservaba la estructura del nido, y a su vez estaba el día muy nublado ya que era invierno, entonces junté esos 2 acontecimientos y cree el nombre. 4- Cuando escuchamos a Pájaros de Niebla se nos pueden venir a la mente varios elementos que pueden inspirar a la banda, con un sonido bien ochentero como el New Wave o el Post Punk ¿Que bandas son las que inspiran la gestación de la música de la banda? Creo que tenemos elementos de la música 80s tanto del new Wave y como el electrónico, pero se van determinando por disco, por ejemplo en el primer disco no hay influencia o guiño al New Wave, ni menos al punk, eso se ve después en el segundo y tercer disco, pero en el cuarto disco que es el más reciente, esas influencias no están presentes, entonces digamos que no es un absoluto las influencias que pueda tener a la hora de componer ya que he cambiado rápidamente de opinión en cada disco. De igual forma puedo acotar que las bandas que me gustan y siempre escucho son las siguientes: Brian Eno, David Sylvian, Kraftwerk, Peter Murphy, Blondie, Charly García, Spandau Ballet, Depeche mode, Joy Division,entre otras. 5- ¿En qué escenarios han tocado? Nuestra primera presentación fue en el Lago Colbún, a fines del 2020, luego en la alameda de Linares el mismo año. En el 2021 tocamos en el Festival Pablo de Rokha en el Teatro Regional de Talca, también tocamos en el Teatro municipal de Linares el mismo año y en la Flac que se realiza en la alameda. Este año tocamos en el Teatro Municipal de Linares presentando nuestro nuevo disco y estamos esperando unas confirmaciones para presentarnos en otros teatros de la región por lo que queda del año. 6 - ¿Que bandas locales recomiendan a escuchar? Las bandas locales que recomiendo escuchar son las siguientes: Criatura, Vril, Camuona, Invisible, eso dentro del rock y en otros estilos el folclore en general, al Huaso Castillo, Jenny Medel, Mauricio Vega. Creo que se me van varios artistas y músicos de la ciudad pero ahora no recuerdo a muchos. 7- ¿Que libro recomiendan a ser leído por la comunidad? Un libro que recomiendo es Demian de Herman Hesse, amo ese libro, me lo mostró una profesora de lenguaje hace varios años cuando estudiaba en el Instituto Comercial y es un autor que sigo desde esa época. 8- ¿Que opinan del contexto político social que vive el país? Prefiero no dar mi opinión por la siguiente razón: considero que dar mi opinión sería irresponsable y bastante pobre ya que puede estar errada, porque solo un individuo y hablar en macro de una sociedad me parece irresponsable. 9- Muchas gracias por brindarnos su tiempo para responder estas breves preguntas, palabras finales, contacto, etc. Agradezco sus preguntas y su tiempo para conmigo, muchas gracias y una sugerencia a las personas que quieren hacer música, hagan lo que les guste. Redes sociales: Pájaros de niebla.
Una gran cantidad de actores reconocen que detrás de varios tipos de delitos existe un tipo de asociatividad nunca antes vista, donde sus protagonistas recaen en sujetos extranjeros, así como también clanes nacionales que están disputando el poder al Estado, siendo este último quien no alcanza a cubrir las necesidades referentes a la persecución penal, es decir, faltan activos policiales, fiscales y una mayor gestión en cárceles especiales, según el propio fiscal nacional, Ángel Valencia. ¿Al respecto de ello, el nuevo jefe de la Unidad de Crimen Organizado perteneciente a la Fiscalía Nacional, Ignacio Castillo Val, quien se ha destacado en cargos de abogado, exsecretario ejecutivo del Consejo de Asignaciones Parlamentarias, sostiene que el actual estado de esta situación se debe a ser entendido como una Fenomenología Delictiva , en la cual pueden estar incluidos y ligados al crimen organizado en delitos de distinta índole. ¿Cuál será la estrategia del Ministerio Público en contra del crimen organizado? Lo primero es que la Unidad de Crimen Organizado es parte de una reestructuración de las unidades. Y esto es importante, porque históricamente estaba pensada sólo para prestar asesorías sobre ciertos delitos a los fiscales que llevaban las causas. Han transcurrido más de 20 años desde el inicio de la reforma y por eso las unidades especializadas tienen que empezar a mirar el contexto desde la fenomenología delictiva. ¿Y qué elementos tiene esta fenomenología? Cuando me refiero a la criminalidad organizada, apunto a delitos cometidos por un grupo de personas, en una estructura asociativa que perdura en el tiempo para obtener ganancias ilícitas. Otro elemento es el control territorial en determinados espacios. Si —La “narco creatividad” supera cualquier cosa que haga la autoridad. La “narco creatividad” solo puede ser derrotada en la medida en que el Estado ejerza su labor punitiva. Estas herramientas por sí solas no te llevarán al resultado que buscas, pero en conjunto mejoran la persecución penal. Hoy tenemos un escenario con mayor injerencia de peligrosas drogas sintéticas como el éxtasis, el tusi, que son difíciles de detectar. De hecho, hace un par de meses, y por primera vez, incautamos fentanilo en una muestra sólida. Entonces, no es como trasladar kilos y kilos de cocaína. Y los contactos virtuales lo hacen aún más complejo. —Comprar droga vía aplicaciones es un juego de niños. Los métodos tradicionales de venta de droga se sofisticaron y a la par el Estado ha hecho lo propio en la investigación penal. Hoy tenemos más posibilidades. De hecho, la modificación a la Ley de Crimen Organizado entrega herramientas innovadoras y sofisticadas. Por ejemplo, perIgnacio Castillo Val: “Hay un escenario con mayor injerencia de drogas como el éxtasis, el tusi e incluso el fentanilo” El jefe de la Unidad de Crimen Organizado de la Fiscalía Nacional dice que “estamos trabajando para levantar una fuerza de tareas y optimizar nuestra persecución sobre el tráfico portuario y mejorar el trabajo interinstitucional”. —¿Cuántos fiscales faltan? Estadísticamente, hay varias fuentes que señalan que hay menos fiscales en términos sustantivos y menos personal para el análisis delictual. Y el Ministerio Público debe ser reforzado para los tiempos que corren. —¿Todos los fiscales deberían sospechar que detrás de un delito puede existir una organización criminal? Como unidad vamos a trabajar para que los fiscales adopten culturalmente esos conceptos y descansen en nosotros para efectos de apoyarlos en las investigaciones. —Si es que se aprueba la figura de la fiscalía supra territorial: ¿habrá persecutores en la Fiscalía Nacional llevando causas de alcance nacional? En el caso español es así, donde tramitan causas de las grandes mafias, como las de Europa del este. —Hay distintas experiencias comparadas que apuntan a centralizar y fomentar la coordinación, y el trabajo colaborativo entre las distintas fiscalías y concentrar el apoyo internacional en materia de criminalidad organizada. En Chile han operado emisarios de los cárteles mexicanos como «Jalisco Nueva Generación» y «Sinaloa». En Santiago descubrieron a miembros de la banda china «Bang» de Fujián. Pero hoy los narcos mexicanos están usando a Chile como un mercado de consumo de marihuana, que envían desde los dos puertos más importantes de ese país, Lázaro Cárdenas y Manzanillo y que llegan al terminal de San Antonio. —¿Pero qué hacer con los puertos entonces? Estamos trabajando para levantar una fuerza de tareas y optimizar nuestra persecución sobre el tráfico portuario y mejorar el trabajo interinstitucional, tanto con el sistema público como privado en nuestra red de puertos en su conjunto. “El bloqueo de celulares en las cárceles se queda corto” —¿Hay mafias nuevas que estén o hayan estado en Chile? En Europa una de las organizaciones más grandes es la «Ndrangheta» y ellos tienen vinculaciones con el PCC (Primer Comando de la Capital) de Brasil. Y para ser correcto, debiéramos estar particularmente preocupados por todas las bandas que son relevantes en el contexto mundial. —Brasil está cerca y utiliza la Triple Frontera. Allí no cuesta mucho cruzar hacia Argentina y de ahí a Chile hay un paso. Tanto la fiscalía como las policías y Directemar, están constantemente monitoreando el movimiento de estas organizaciones internacionales. Y desde luego el PCC es una de las bandas que requiere mucha atención. No quiero decir que tengamos al PCC dentro de Chile. —¿Cómo se focaliza esa atención? Hace bien mirar a las bandas criminales para conocer su origen, su sentido y cómo operan, decía el juez italiano Giovanni Falcone. Pero vamos al PCC y al Tren de Aragua: ambos nacen en las cárceles y operan desde ahí. Y en el caso de este último, se incentivó a raíz del flujo migratorio por la crisis en Venezuela. Por eso se extendió a Colombia, Ecuador, Perú y Chile. En suma, la relación del interno de la cárcel con quien está afuera es un vínculo complejo en relación a la criminalidad organizada. —En su cuenta pública el fiscal nacional habló de cárceles especiales para criminales de alto vuelo, tomando como ejemplo el modelo italiano que es muy duro en las condiciones carcelarias con los mafiosos. ¿Es posible aplicarlo en Chile? En el modelo italiano, conocido como la “cárcel dura”, no hubo construcciones particulares. Más bien se habilitaron espacios dentro de las existentes. Lo que buscas es que no tengan contacto con el mundo exterior ni interior. Solo con sus abogados, médicos tratantes y la familia a través de un locutorio con teléfono que son interceptados. Su uso no es de una masividad alta, tomando en cuenta que son 750 internos, 12 mujeres y el resto hombres. Entonces, no es un modelo que deba aplicarse a toda persona, sino a sujetos condenados por delitos de criminalidad organizada. —¿Hablamos de aislamiento? Es una buena medida, porque impide que desde dentro se hagan estafas telefónicas o extorsión, pero nada evita que intramuros, con sus visitas o contacto con otros internos, sigan operando. Y si bien es cierto que es una buena herramienta, en Chile, por ejemplo, el bloqueo de los teléfonos celulares en las cárceles, se queda corto cuando se persigue al crimen organizado. “No diría que la banca colabora poco y nada” —La última modificación a la Ley de Crimen Organizado incluyó el decomiso sin ganancias, sin condenas, por equivalencia y decomiso ampliado al crimen organizado. Esto lo pide el fiscal a un juez, pero el informe que envía la Corte Suprema con su mirada sobre el proyecto, habla de certeza jurídica y debido proceso. ¿Han considerado ese criterio judicial? Ninguna de las formas de decomiso es innovadora. Es más, me refiero a Italia y Estados Unidos. Allí las formas de decomiso son mucho más agresivas. Nosotros tenemos un decomiso, salvo leyes especiales, como la de drogas, la UAF y hasta antes del cambio, limitado, restringido y no estaba a tono con las exigencias de la nueva criminalidad. —¿Y entonces? Apuesto a que bien explicado el decomiso, bien fundamentado y aplicado probatoriamente, permitirá persuadir al magistrado y en ningún caso afectará el debido proceso. —Solo como ejemplo. Se incautan caballos. A estos hay que alimentarlos. Si son autos van a los corrales. ¿Paga el Fisco ese cuidado? Esa respuesta ya está en la discusión pública y lo diré coloquialmente: nos está faltando una patita. Debería existir una entidad nacional encargada del decomiso al crimen organizado, esto es una urgencia en Chile. Una institucionalidad que se encargue de gestionar, mantener y ejecutar esos bienes, porque es dinero del Estado. —¿Y qué está ocurriendo con el dinero que se lava? Algunos entran a la banca, en negocios formales. Hay nuevas formas y tipos de criminalidad. En muchos de esos casos los activos ilícitos van al extranjero. Por ejemplo, el narco que ingresa trescientos kilos de cocaína saca la plata y debemos recuperarla. —Su antecesor, Luis Toledo, dijo que la banca colaboraba poco y nada. ¿Se mantiene esa actitud? No diría que la banca colabora poco y nada. Creo que debemos lograr que la banca colabore más, que mejore sus canales de comunicación, que nos apoye cuando hay levantamiento de activos; que sea más eficiente y oportuna la entrega de la información solicitada, incluso judicialmente. Y desde luego, uno espera que exista más ayuda del ámbito privado y que se comprenda que la persecución del crimen organizado es una prioridad país. —Han asesinado a fiscales en Sudamérica. En Chile se conocen varios casos de amenazas: en la zona norte con el Tren de Aragua, en la Región Metropolitana. ¿Cómo lo enfrentan? La persecución del crimen organizado en el mundo irroga un mayor riesgo para quienes lo realizan. Desde el punto de vista del Ministerio Público, los jueces, testigos, las policías y los gendarmes. —¿Hay miedo entre los fiscales? Hay preocupación. De hecho, el fiscal nacional dijo que uno de sus intereses era fortalecer la protección y resguardo. Cada institución debería adoptar medidas que fortalezcan la protección de sus funcionarios. La experiencia comparada demuestra que el crimen organizado es capaz de atentar cuando pretende no solo el control territorial, sino también disputarle el control al Estado. Y eso es muy preocupante.se suman estos factores, tenemos un escenario distinto al que estábamos acostumbrados. —¿Es igual en todo Chile? No es lo mismo, porque si bien comparten estas asociatividades, se materializa de un modo distinto. “La fiscalía debe ser reforzada para los tiempos que corren” —En las zonas de menores recursos existe la narco subsistencia. En nuestras poblaciones, el fenómeno es distinto. Hay organizaciones que se establecen en el tráfico y microtráfico de drogas, donde el fungible, el que vende en menor cantidad, es parte de la misma asociación. Puedes perseguirlos, identificarlos, detenerlos, incautar la mercancía en una casa y a los pocos días vuelve a ser un lugar de venta. Por lo tanto, el microtráfico debemos verlo desde una perspectiva distinta.
Entrevista Partido Republicano En #LaRadioDeLinares conversamos con José Antonio Kast, Líder del Partido Republicano y Ricardo Ortega, Candidato a Consejero Constitucional. Posted by Radio Ancoa on Saturday, April 29, 2023
Entrevista Director Nacional y Regional Fosis En #LaRadioDeLinares conversamos con el Director Nacional de Fosis Nicolás Navarrete y el Director Regional Praticio Uribe. Posted by Radio Ancoa on Tuesday, April 18, 2023 Posted by on Tuesday, April 18, 2023
Hoy contamos con la presencia del Subprefecto Robinson Soto, quien a parte de ser el Jefe Brianco Linares, también cuenta con el titulo de Coordinador Regional MT-0. La Gran Mañana En #LaRadioDeLinares nos acompaña el Subprefecto Robinson Soto, Jefe Brianco Linares y coordinador regional MT-0 (microtráfico 0). Posted by Radio Ancoa on Thursday, March 16, 2023
1- ¿Cómo se formó la banda? Cuéntenos una pequeña biografía de la banda Esto empezó en el 2017, en invierno. La idea surgió del aburrimiento y al mismo tiempo de la inquietud por otros estilos musicales, entonces tomé la guitarra acústica y me puse a grabar improvisaciones en mi estudio de grabación. Salieron varias canciones que quedaron a medio trabajar hasta el 2020 dónde en Junio de ese año lancé el primer disco el cuál lleva por nombre Pájaros de niebla , este disco se clasifica en la música Ambient influenciado por lo que hacía Brian Eno y Robert Fripp en los años 70, pero en guitarra acústica. Al otro año, 2021 lancé 2 discos, Salir de aquí y Vida: más allá de la imaginación . Estos 2 trabajos son influenciados por la Eléctronica, el New Wave y el Progresivo. También grabé todo en mi estudio y para las baterías pedí la colaboración de Adrián Naranjo quien al tiempo se sumó al grupo. Este año 2022 saqué División del alma. Personalmente me gusta bastante este disco y lo que pude crear en 20 días, ya que fue todo un desafío personal este trabajo. Fue creado en menos de un mes, cuanto a composición, grabación y producción, el instrumento que use fue el Sintetizador y un controlador Midi, literalmente grabé lo primero que se me venía a la cabeza, ya que estaban esas reglas auto impuestas para el proceso. En resumen el disco consta de 13 canciones, la mayoría instrumentales y 4 con textos influenciados por Jacques Lacan, un psiquiatra francés de su obra Lo símbolo, lo imaginario y lo real. Hasta el momento solo yo he compuesto en el grupo, ya que Jona Zenteno (Bajo), Adrián Naranjo (Batería) y Hugo Cerda (Sinterizador) se han dedicado a ser músicos para la interpretación de las canciones, espero que en el próximo disco realicen sus aportes musicales para enriquecer más el nombre de Pájaros de Niebla. 2- ¿Que trabajos han sacado con Pájaros de Niebla, tienen editado discos en físico? Hasta el momento Pájaros de Niebla tiene 4 discos, el primero homónimo que es de estilo Ambient, luego Salir de aquí que es de la onda del Techno y Electrónica, el tercero es Vida: más allá de la imaginación que fue influenciado por el pop, el Progresivo, el New Wave y el Ambient y por último División del alma que es un disco 100% experimental. Tenemos copias físicas de cada disco las cuales las pueden encargar a nuestra página de Instagram. 3- ¿Cual es el motivo del nombre de la banda? El motivo es sencillo, en el 2017 cuando iba a grabar estás improvisaciones que dieron paso a un disco, me encontré con un nido de pájaros al frente de mi estudio de grabación, estaban en un árbol ya sin pájaros pero aún se conservaba la estructura del nido, y a su vez estaba el día muy nublado ya que era invierno, entonces junté esos 2 acontecimientos y cree el nombre. 4- Cuando escuchamos a Pájaros de Niebla se nos pueden venir a la mente varios elementos que pueden inspirar a la banda, con un sonido bien ochentero como el New Wave o el Post Punk ¿Que bandas son las que inspiran la gestación de la música de la banda? Creo que tenemos elementos de la música 80s tanto del new Wave y como el electrónico, pero se van determinando por disco, por ejemplo en el primer disco no hay influencia o guiño al New Wave, ni menos al punk, eso se ve después en el segundo y tercer disco, pero en el cuarto disco que es el más reciente, esas influencias no están presentes, entonces digamos que no es un absoluto las influencias que pueda tener a la hora de componer ya que he cambiado rápidamente de opinión en cada disco. De igual forma puedo acotar que las bandas que me gustan y siempre escucho son las siguientes: Brian Eno, David Sylvian, Kraftwerk, Peter Murphy, Blondie, Charly García, Spandau Ballet, Depeche mode, Joy Division,entre otras. 5- ¿En qué escenarios han tocado? Nuestra primera presentación fue en el Lago Colbún, a fines del 2020, luego en la alameda de Linares el mismo año. En el 2021 tocamos en el Festival Pablo de Rokha en el Teatro Regional de Talca, también tocamos en el Teatro municipal de Linares el mismo año y en la Flac que se realiza en la alameda. Este año tocamos en el Teatro Municipal de Linares presentando nuestro nuevo disco y estamos esperando unas confirmaciones para presentarnos en otros teatros de la región por lo que queda del año. 6 - ¿Que bandas locales recomiendan a escuchar? Las bandas locales que recomiendo escuchar son las siguientes: Criatura, Vril, Camuona, Invisible, eso dentro del rock y en otros estilos el folclore en general, al Huaso Castillo, Jenny Medel, Mauricio Vega. Creo que se me van varios artistas y músicos de la ciudad pero ahora no recuerdo a muchos. 7- ¿Que libro recomiendan a ser leído por la comunidad? Un libro que recomiendo es Demian de Herman Hesse, amo ese libro, me lo mostró una profesora de lenguaje hace varios años cuando estudiaba en el Instituto Comercial y es un autor que sigo desde esa época. 8- ¿Que opinan del contexto político social que vive el país? Prefiero no dar mi opinión por la siguiente razón: considero que dar mi opinión sería irresponsable y bastante pobre ya que puede estar errada, porque solo un individuo y hablar en macro de una sociedad me parece irresponsable. 9- Muchas gracias por brindarnos su tiempo para responder estas breves preguntas, palabras finales, contacto, etc. Agradezco sus preguntas y su tiempo para conmigo, muchas gracias y una sugerencia a las personas que quieren hacer música, hagan lo que les guste. Redes sociales: Pájaros de niebla.