Luego del gran éxito de los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, los cuales tuvieron una cosecha histórica de preseas, logrando 79 metales, con deportistas maulinos como protagonistas, ahora será el turno de los Juegos Parapanamericanos, donde exponentes de la región también dirán presente. Esta convocatoria, es considerada el mayor evento deportivo internacional multidisciplinario, en el que participan para atletas de Las Américas, el cual se realiza cada cuatro años, justo un año antes de los Juegos Olímpicos. Estas competencias, se ejecutan en la misma ciudad sede de los Panamericanos, en este caso Santiago de Chile. En la previa al inicio de esta competencia, que verá acción este 16 de noviembre, aun cuando su inauguración será el 17 del mismo mes, el Seremi del Deporte del Maule, Iván Sepúlveda, aseguró: “Estamos muy orgullosos de la numerosa delegación maulina, que va a representar a Chile en los Parapanamericanos. Nos pone muy contentos que la mayoría de ellos son o han sido usuarios de nuestros programas y, además, dos deportistas pertenecen al programa “Promesas Maule”, como son Williams Mattamala y Franchesca Espinoza. También nos tiene muy felices el interés que han despertado los Juegos Parapanamericanos, al igual que los Panamericanos, por lo que esperamos tener recintos llenos y con mucha motivación”. Por su parte, el Director Regional del IND, Zenén Valenzuela, dijo que en la vida predicar con el ejemplo la entereza, la valentía, la determinación y la resiliencia, es la única forma de enseñar y si hay quienes realmente predican con el ejemplo son los deportistas paralímpicos y sus familias, quienes están constantemente apoyándolos. Destacar el gran respaldo del Mindep-IND para el desarrollo sostenible que ha venido teniendo el deporte paralímpico en el país, pese a que seguimos al debe en algunos aspectos. Por último, valorar el trabajo sistemático de los entrenadores, quienes trabajan semana a semana con estos deportistas. DEPORTISTAS En esta oportunidad el Team Para Chile, tendrá en participación a 166 para deportistas, de las cuales 108 son hombres y 58 mujeres. En ese sentido, el Maule aportará con más de 15 exponentes, en 14 disciplinas, quienes tienen grandes expectativas en lograr medallas para el Maule. En esta pasada, el primero en entrar en competencia, será Luis Flores. El tenimesista de Yerbas Buenas, verá acción este jueves 16, en la etapa de clasificación. Otra exponente que estará presente es la talquina, Sofía Fuentes, en tenis en silla de ruedas, quien dijo: “La idea es conseguir una medalla, que se quede acá en Chile, en la región del Maule y siempre feliz de poder representarlos a ustedes” . Por su parte, el nadador linarense, Williams Mattamala, deportista del programa “Promesas Maule” , el cual es financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por el IND, dijo que “las expectativas son dar lo mejor de mí y en esta oportunidad, posicionarme en el primer lugar o lo más cercano posible”. Otra de las exponentes que representará al país en estos juegos es la talquina, Daniela Alegría, en el básquetbol en silla de ruedas, quien comentó “con las niñas tenemos nuestros objetivos claros, a los equipos que les podemos hacer competencia y ojalá dejar bien puesto el nombre de Chile”. Mientras que el también talquino, Cristóbal Aranda de boccias, puntualizó: “Vamos a tratar de representar de la mejor manera a Chile y a la región del Maule. La idea es tratar de ganar una medalla, pero también disfrutar esta tremenda experiencia que viviremos, porque es mi primer Panamericano”. Lista deportistas maulinos clasificados a los Juegos Parapanamericanos Atletismo Francisca Mardones (Talca) Franchesca Espinoza (Cauquenes) Básquetbol en silla de ruedas Daniela Alegría (Talca) Boccias Cristóbal Aranda (Talca) Para ciclismo Matías Mansilla (Linares) Marcelo Mansilla (Linares) Fútbol ciego Eduardo Ayala (Talca) Sebastián Vergara (San Javier) Fútbol PC Darwin Díaz (Talca) Parapowerlifting Diego Silva (Hualañé) Tenis de mesa Luis Flores (Yerbas Buenas) Natación Williams Mattamala (Linares) Tenis en silla de ruedas Sofía Fuentes (Talca) Rugby en silla de Ruedas Ariel Jara (Talca) Días de competencias de las disciplinas en competición Baloncesto en silla de ruedas: Entre el sábado 18 al sábado 25 de noviembre. Boccia: Entre el domingo 19 al sábado 25 de noviembre. Fútbol para ciegos: Entre el sábado 18 al sábado 25 de noviembre. Fútbol PC: Entre el sábado 18 al sábado 25 de noviembre. Gólbol: Entre el sábado 18 al viernes 24 de noviembre.Judo: Entre el domingo 20 y lunes 21 de noviembre. Para atletismo: Entre el lunes 21 al sábado 25 de noviembre. Para bádminton: Entre el miércoles 22 al domingo 26 de noviembre. Para ciclismo pista: Entre el jueves 23 y viernes 24 de noviembre. Para ciclismo ruta: Entre el domingo 19 al domingo 26 de noviembre. Para natación: Entre el sábado 18 al viernes 24 de noviembre. Para powerlifting: Entre el sábado 18 al martes 21 de noviembre. Para taekwondo: Entre el jueves 23 al sábado 25 de noviembre. Para tenis de mesa: Entre el jueves 16 al lunes 20 de noviembre. Para tiro con arco: Entre el domingo 19 y martes 21 de noviembre. Rugby en silla de ruedas: Entre el sábado 18 al jueves 23 de noviembre. Tenis en silla de ruedas: Entre el domingo 19 al sábado 25 de noviembre. Tiro para deportivo: Entre el sábado 18 y el martes 21 de noviembre.
El cierre de los Juegos Panamericanos en Santiago 2023 se ha visto empañado por una nueva controversia tras la denuncia de la atleta Poulette Cardoch, quien alega haber sido marginada de manera injustificada por el entrenador del equipo de relevo 4x400 metros. Ante esto, la Federación Atlética ha emitido un comunicado en respuesta a esta acusación, asegurando que tomarán medidas para investigar a fondo este incidente. En el comunicado publicado en su cuenta oficial de Instagram, la Federación detalla que acordaron revisar el caso con la Comisión de Atletas el jueves 9 de noviembre. El objetivo es recopilar información sobre el caso y comprender los argumentos que garanticen un debido proceso en beneficio de los afectados. La Federación destaca que cuentan con una Comisión de Ética, la Comisión del Decreto 22 (protocolo para la prevención de acoso, abuso, discriminación y maltrato en el deporte), y la Comisión de Atletas, todos ellos organismos independientes. Estos grupos serán los encargados de conocer el caso y proponer las acciones disciplinarias que correspondan. En su comunicado, el Directorio de la Atlética Chilena enfatiza que no tolerarán situaciones que perjudiquen el desarrollo normal de sus atletas, entrenadores y dirigentes. Aseguran que el caso se evaluará con base en sus reglamentos, y se impondrán las sanciones pertinentes. La Federación Atlética de Chile asume la responsabilidad de liderar la investigación de los hechos denunciados, reconociendo que estos incidentes empañan el éxito logrado por los deportistas y entrenadores en los Juegos Panamericanos. La denuncia de la atleta Poulette Cardoch es un asunto que será seguido de cerca y tratado con seriedad. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Federación Atlética de Chile 🇨🇱 (@atleticachilena)
En una inusual y audaz acción, siete deportistas cubanos, seis de ellos miembros del equipo de hockey femenino, han buscado refugio en Chile mientras participaban en los Juegos Panamericanos. Su decisión se tomó después de su derrota por 3-0 contra el equipo uruguayo en el Estadio Nacional el sábado 4 de noviembre. Estos deportistas tomaron la decisión de evitar regresar a Cuba y buscar asilo en Chile, considerando su estancia en el país sudamericano como una oportunidad de escapar de lo que califican como una dictadura totalitaria en su tierra natal. La noticia de su búsqueda de refugio se dio a conocer cuando el periodista cubano radicado en los Estados Unidos, Francys Romero, alertó sobre la fuga el domingo. El abogado Mijail Bonito, que representa a los deportistas, ha confirmado su deseo de permanecer en Chile, donde ya han pasado dos semanas. Según él, se les ha mantenido vigilados en Cuba, y se les ha negado el acceso a sus pasaportes, que se retienen para ejercer un mayor control. Según la información entregada por La Tercera, la planificación de esta acción no fue improvisada, ya que los atletas, antes de su viaje a Chile, habían discutido la posibilidad de quedarse y no regresar a La Habana. Decidieron que después de su último partido, tomarían sus pertenencias y simularían un paseo por la Villa Panamericana, sin intención de regresar. Para evitar ser ubicados, los deportistas decidieron dividirse y trasladarse a diferentes partes de Chile, como Iquique, la Región de O'Higgins y Concepción. Amigos, tanto chilenos como extranjeros, les están brindando apoyo en estas áreas. Hasta ahora, su situación migratoria en Chile es regular, ya que ingresaron al país con visas que les permiten estar allí durante 90 días sin inconvenientes. El abogado Mijail Bonito ha declarado que están ultimando los detalles para presentar las solicitudes correspondientes a las autoridades chilenas, buscando que estos deportistas puedan vivir con plenitud de derechos y libertad. Durante la jornada del martes, un octavo deportista cubano presentó una solicitud de refugio en Chile, según lo confirmó el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve. El curso de acción definitivo se materializará durante esta semana.
Según los resultados de una encuesta realizada por Activa Research, el interés de los chilenos en los Juegos Panamericanos Santiago 2023 ha ido en aumento. La encuesta se llevó a cabo entre el 23 y 26 de octubre a través de un panel online representativo a nivel nacional y arrojó datos significativos. En septiembre, un 40.3% de los encuestados se declaró interesado o muy interesado en los Juegos Panamericanos. Sin embargo, en octubre, esta cifra experimentó un notable aumento, llegando al 52.5%. El estudio también reveló que el 73.6% de la población chilena, compuesta por mayores de 18 años, afirmó haber seguido las competencias de los Panamericanos, ya sea a través de la televisión u otras plataformas de medios. En lo que respecta a la percepción de los Juegos Panamericanos en general, el 74.4% de la población los considera muy buenos o buenos, mientras que un 13.2% los califica como regulares y solo un 3.8% los considera muy malos o malos. Un 8.6% manifestó no tener una opinión formada al respecto. En cuanto a la ceremonia de inauguración, el 71.8% la evaluó como muy buena o buena, en contraste con un 18.7% que la consideró regular y un 9.5% que la calificó como muy mala o mala. En relación a la organización de este evento multitudinario, un 73.7% la considera muy buena o buena, mientras que un 19.1% la evalúa como regular y un 7.2% como muy mala o mala. En lo que respecta al desempeño de los deportistas chilenos en las competencias, el 73.3% de los encuestados lo evaluó como muy bueno o bueno, en contraste con un 14.1% que lo consideró regular y un 4.9% que lo calificó como muy malo o malo. Un 7.7% no emitió una opinión al respecto. Finalmente, la encuesta refleja que la población chilena espera una serie de beneficios tras la realización de los Juegos Panamericanos. La disponibilidad de mayor infraestructura deportiva lidera la lista con un 51.1%, seguida de la mejora de la imagen de Chile internacionalmente (44.4%), la capacidad de Chile para organizar grandes eventos deportivos (40.3%), el estímulo para que la gente practique más deporte (35.6%), el crecimiento económico (23%), el aumento del orgullo de ser chileno (20.3%), la mayor unión entre los chilenos (18.7%), la mayor confianza en el país (17.4%), y el sentimiento de ser un gran país (9.3%).
La atleta chilena Poulette Cardoch ha desatado una polémica en las redes sociales al denunciar que fue excluida de la final del relevo 4x400 femenino de los Juegos Panamericanos Santiago 2023 en el último momento. Su declaración ha suscitado un debate sobre la toma de decisiones en la selección de deportistas y la necesidad de una mayor transparencia en estos procesos. Cardoch comenzó su declaración expresando su versión de los hechos y detallando cómo esta situación la afectó tanto a nivel emocional como físico. Además, destacó que su objetivo al hacer pública esta denuncia es asegurarse de que situaciones similares no se repitan en el futuro para ninguna atleta. La deportista chilena señaló que llegó a la final como titular con la tercera mejor marca de Chile en la categoría de 400 metros, habiendo registrado un tiempo de 54.59. Aseguró que en todo momento, durante meses, semanas e incluso en la Villa Panamericana, se le confirmó tanto a ella como a su entrenador que formaría parte del equipo titular para la final del relevo 4x400. Incluso en la reunión técnica oficial con todo el equipo de atletismo en la Villa Panamericana, Cardoch fue ratificada como parte del equipo titular. Pero, “ el entrenador del relevo, sin avisar nada, y dos horas antes de correr, decide sacarnos a mí y a Berdine Castillo y poner a dos reservas. Berdine, en ese momento, se encontraba junto a su técnico calentando para la final panamericana de los 800 metros planos, instancia donde requería máxima concentración. No obstante, el entrenador de relevo 4×400, sin considerar consecuencia alguna, interrumpió el calentamiento y pidió al técnico que dejara de supervisar a Berdine, para informarle que no correría el relevo”, detalla Cardoch. Ante esta determinación, la deportista señaló que “no se me dio ninguna razón de peso, concreta. Solo se me dijo que ‘veía mejor a las otras’, excusa o argumento que en un deporte objetivo como el atletismo carece de cualquier fundamento. Mi sorpresa fue total y rápidamente me percaté que también lo era para el resto del cuerpo técnico de la selección nacional. El jefe del área de velocidad y encargado técnico de la federación no estaban enterados de que el entrenador del relevo había decidido desestimar los criterios de selección”. La atleta, que había superado su mejor marca personal tres veces en el transcurso de ese año, se consideraba merecedora de su lugar en el equipo titular debido a sus méritos y marcas objetivas. A pesar de ello, lo que más afectó a Cardoch fue que la decisión de excluirla se le comunicó a último momento, lo que sugiere que posiblemente ya se había tomado varios días antes sin su conocimiento. La atleta compartió que, en ese momento, su familia y amigos estaban en el estadio esperándola, y no poder competir les resultó doloroso a todos. En consecuencia, el entrenador responsable de esta decisión fue relevado de su cargo. Cardoch sostuvo que, en su opinión, la elección de dos atletas con un ranking inferior al suyo no se alineaba con los intereses superiores del país en la competencia. Además, la deportista detalló que “cuando a Berdine y a mí se nos reintegra al equipo, llegó a la pista de calentamiento gente externa al equipo, a presionar e insultar agresivamente al jefe de área de velocidad, al encargado técnico de la federación y otros entrenadores de la selección que habían solidarizado con nosotras”. Sin embargo, “después de todo lo acontecido, no me encontraba en condiciones físicas ni mentales de dar lo mejor de mí, por lo que desistí de ser parte de un relevo en el que me había ganado el derecho de participar”, concluyó Cardoch. En última instancia, Chile terminó en sexto lugar en la final de 4x400, mientras que Cuba se llevó la medalla de oro, y donde el equipo estuvo conformado por Stephanie Saavedra, Berdine Castillo, María Mackenna y Martina Weil. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Poulette Cardoch (@policardochr)
Luego del gran éxito de los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, los cuales tuvieron una cosecha histórica de preseas, logrando 79 metales, con deportistas maulinos como protagonistas, ahora será el turno de los Juegos Parapanamericanos, donde exponentes de la región también dirán presente. Esta convocatoria, es considerada el mayor evento deportivo internacional multidisciplinario, en el que participan para atletas de Las Américas, el cual se realiza cada cuatro años, justo un año antes de los Juegos Olímpicos. Estas competencias, se ejecutan en la misma ciudad sede de los Panamericanos, en este caso Santiago de Chile. En la previa al inicio de esta competencia, que verá acción este 16 de noviembre, aun cuando su inauguración será el 17 del mismo mes, el Seremi del Deporte del Maule, Iván Sepúlveda, aseguró: “Estamos muy orgullosos de la numerosa delegación maulina, que va a representar a Chile en los Parapanamericanos. Nos pone muy contentos que la mayoría de ellos son o han sido usuarios de nuestros programas y, además, dos deportistas pertenecen al programa “Promesas Maule”, como son Williams Mattamala y Franchesca Espinoza. También nos tiene muy felices el interés que han despertado los Juegos Parapanamericanos, al igual que los Panamericanos, por lo que esperamos tener recintos llenos y con mucha motivación”. Por su parte, el Director Regional del IND, Zenén Valenzuela, dijo que en la vida predicar con el ejemplo la entereza, la valentía, la determinación y la resiliencia, es la única forma de enseñar y si hay quienes realmente predican con el ejemplo son los deportistas paralímpicos y sus familias, quienes están constantemente apoyándolos. Destacar el gran respaldo del Mindep-IND para el desarrollo sostenible que ha venido teniendo el deporte paralímpico en el país, pese a que seguimos al debe en algunos aspectos. Por último, valorar el trabajo sistemático de los entrenadores, quienes trabajan semana a semana con estos deportistas. DEPORTISTAS En esta oportunidad el Team Para Chile, tendrá en participación a 166 para deportistas, de las cuales 108 son hombres y 58 mujeres. En ese sentido, el Maule aportará con más de 15 exponentes, en 14 disciplinas, quienes tienen grandes expectativas en lograr medallas para el Maule. En esta pasada, el primero en entrar en competencia, será Luis Flores. El tenimesista de Yerbas Buenas, verá acción este jueves 16, en la etapa de clasificación. Otra exponente que estará presente es la talquina, Sofía Fuentes, en tenis en silla de ruedas, quien dijo: “La idea es conseguir una medalla, que se quede acá en Chile, en la región del Maule y siempre feliz de poder representarlos a ustedes” . Por su parte, el nadador linarense, Williams Mattamala, deportista del programa “Promesas Maule” , el cual es financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por el IND, dijo que “las expectativas son dar lo mejor de mí y en esta oportunidad, posicionarme en el primer lugar o lo más cercano posible”. Otra de las exponentes que representará al país en estos juegos es la talquina, Daniela Alegría, en el básquetbol en silla de ruedas, quien comentó “con las niñas tenemos nuestros objetivos claros, a los equipos que les podemos hacer competencia y ojalá dejar bien puesto el nombre de Chile”. Mientras que el también talquino, Cristóbal Aranda de boccias, puntualizó: “Vamos a tratar de representar de la mejor manera a Chile y a la región del Maule. La idea es tratar de ganar una medalla, pero también disfrutar esta tremenda experiencia que viviremos, porque es mi primer Panamericano”. Lista deportistas maulinos clasificados a los Juegos Parapanamericanos Atletismo Francisca Mardones (Talca) Franchesca Espinoza (Cauquenes) Básquetbol en silla de ruedas Daniela Alegría (Talca) Boccias Cristóbal Aranda (Talca) Para ciclismo Matías Mansilla (Linares) Marcelo Mansilla (Linares) Fútbol ciego Eduardo Ayala (Talca) Sebastián Vergara (San Javier) Fútbol PC Darwin Díaz (Talca) Parapowerlifting Diego Silva (Hualañé) Tenis de mesa Luis Flores (Yerbas Buenas) Natación Williams Mattamala (Linares) Tenis en silla de ruedas Sofía Fuentes (Talca) Rugby en silla de Ruedas Ariel Jara (Talca) Días de competencias de las disciplinas en competición Baloncesto en silla de ruedas: Entre el sábado 18 al sábado 25 de noviembre. Boccia: Entre el domingo 19 al sábado 25 de noviembre. Fútbol para ciegos: Entre el sábado 18 al sábado 25 de noviembre. Fútbol PC: Entre el sábado 18 al sábado 25 de noviembre. Gólbol: Entre el sábado 18 al viernes 24 de noviembre.Judo: Entre el domingo 20 y lunes 21 de noviembre. Para atletismo: Entre el lunes 21 al sábado 25 de noviembre. Para bádminton: Entre el miércoles 22 al domingo 26 de noviembre. Para ciclismo pista: Entre el jueves 23 y viernes 24 de noviembre. Para ciclismo ruta: Entre el domingo 19 al domingo 26 de noviembre. Para natación: Entre el sábado 18 al viernes 24 de noviembre. Para powerlifting: Entre el sábado 18 al martes 21 de noviembre. Para taekwondo: Entre el jueves 23 al sábado 25 de noviembre. Para tenis de mesa: Entre el jueves 16 al lunes 20 de noviembre. Para tiro con arco: Entre el domingo 19 y martes 21 de noviembre. Rugby en silla de ruedas: Entre el sábado 18 al jueves 23 de noviembre. Tenis en silla de ruedas: Entre el domingo 19 al sábado 25 de noviembre. Tiro para deportivo: Entre el sábado 18 y el martes 21 de noviembre.
El cierre de los Juegos Panamericanos en Santiago 2023 se ha visto empañado por una nueva controversia tras la denuncia de la atleta Poulette Cardoch, quien alega haber sido marginada de manera injustificada por el entrenador del equipo de relevo 4x400 metros. Ante esto, la Federación Atlética ha emitido un comunicado en respuesta a esta acusación, asegurando que tomarán medidas para investigar a fondo este incidente. En el comunicado publicado en su cuenta oficial de Instagram, la Federación detalla que acordaron revisar el caso con la Comisión de Atletas el jueves 9 de noviembre. El objetivo es recopilar información sobre el caso y comprender los argumentos que garanticen un debido proceso en beneficio de los afectados. La Federación destaca que cuentan con una Comisión de Ética, la Comisión del Decreto 22 (protocolo para la prevención de acoso, abuso, discriminación y maltrato en el deporte), y la Comisión de Atletas, todos ellos organismos independientes. Estos grupos serán los encargados de conocer el caso y proponer las acciones disciplinarias que correspondan. En su comunicado, el Directorio de la Atlética Chilena enfatiza que no tolerarán situaciones que perjudiquen el desarrollo normal de sus atletas, entrenadores y dirigentes. Aseguran que el caso se evaluará con base en sus reglamentos, y se impondrán las sanciones pertinentes. La Federación Atlética de Chile asume la responsabilidad de liderar la investigación de los hechos denunciados, reconociendo que estos incidentes empañan el éxito logrado por los deportistas y entrenadores en los Juegos Panamericanos. La denuncia de la atleta Poulette Cardoch es un asunto que será seguido de cerca y tratado con seriedad. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Federación Atlética de Chile 🇨🇱 (@atleticachilena)
En una inusual y audaz acción, siete deportistas cubanos, seis de ellos miembros del equipo de hockey femenino, han buscado refugio en Chile mientras participaban en los Juegos Panamericanos. Su decisión se tomó después de su derrota por 3-0 contra el equipo uruguayo en el Estadio Nacional el sábado 4 de noviembre. Estos deportistas tomaron la decisión de evitar regresar a Cuba y buscar asilo en Chile, considerando su estancia en el país sudamericano como una oportunidad de escapar de lo que califican como una dictadura totalitaria en su tierra natal. La noticia de su búsqueda de refugio se dio a conocer cuando el periodista cubano radicado en los Estados Unidos, Francys Romero, alertó sobre la fuga el domingo. El abogado Mijail Bonito, que representa a los deportistas, ha confirmado su deseo de permanecer en Chile, donde ya han pasado dos semanas. Según él, se les ha mantenido vigilados en Cuba, y se les ha negado el acceso a sus pasaportes, que se retienen para ejercer un mayor control. Según la información entregada por La Tercera, la planificación de esta acción no fue improvisada, ya que los atletas, antes de su viaje a Chile, habían discutido la posibilidad de quedarse y no regresar a La Habana. Decidieron que después de su último partido, tomarían sus pertenencias y simularían un paseo por la Villa Panamericana, sin intención de regresar. Para evitar ser ubicados, los deportistas decidieron dividirse y trasladarse a diferentes partes de Chile, como Iquique, la Región de O'Higgins y Concepción. Amigos, tanto chilenos como extranjeros, les están brindando apoyo en estas áreas. Hasta ahora, su situación migratoria en Chile es regular, ya que ingresaron al país con visas que les permiten estar allí durante 90 días sin inconvenientes. El abogado Mijail Bonito ha declarado que están ultimando los detalles para presentar las solicitudes correspondientes a las autoridades chilenas, buscando que estos deportistas puedan vivir con plenitud de derechos y libertad. Durante la jornada del martes, un octavo deportista cubano presentó una solicitud de refugio en Chile, según lo confirmó el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve. El curso de acción definitivo se materializará durante esta semana.
Según los resultados de una encuesta realizada por Activa Research, el interés de los chilenos en los Juegos Panamericanos Santiago 2023 ha ido en aumento. La encuesta se llevó a cabo entre el 23 y 26 de octubre a través de un panel online representativo a nivel nacional y arrojó datos significativos. En septiembre, un 40.3% de los encuestados se declaró interesado o muy interesado en los Juegos Panamericanos. Sin embargo, en octubre, esta cifra experimentó un notable aumento, llegando al 52.5%. El estudio también reveló que el 73.6% de la población chilena, compuesta por mayores de 18 años, afirmó haber seguido las competencias de los Panamericanos, ya sea a través de la televisión u otras plataformas de medios. En lo que respecta a la percepción de los Juegos Panamericanos en general, el 74.4% de la población los considera muy buenos o buenos, mientras que un 13.2% los califica como regulares y solo un 3.8% los considera muy malos o malos. Un 8.6% manifestó no tener una opinión formada al respecto. En cuanto a la ceremonia de inauguración, el 71.8% la evaluó como muy buena o buena, en contraste con un 18.7% que la consideró regular y un 9.5% que la calificó como muy mala o mala. En relación a la organización de este evento multitudinario, un 73.7% la considera muy buena o buena, mientras que un 19.1% la evalúa como regular y un 7.2% como muy mala o mala. En lo que respecta al desempeño de los deportistas chilenos en las competencias, el 73.3% de los encuestados lo evaluó como muy bueno o bueno, en contraste con un 14.1% que lo consideró regular y un 4.9% que lo calificó como muy malo o malo. Un 7.7% no emitió una opinión al respecto. Finalmente, la encuesta refleja que la población chilena espera una serie de beneficios tras la realización de los Juegos Panamericanos. La disponibilidad de mayor infraestructura deportiva lidera la lista con un 51.1%, seguida de la mejora de la imagen de Chile internacionalmente (44.4%), la capacidad de Chile para organizar grandes eventos deportivos (40.3%), el estímulo para que la gente practique más deporte (35.6%), el crecimiento económico (23%), el aumento del orgullo de ser chileno (20.3%), la mayor unión entre los chilenos (18.7%), la mayor confianza en el país (17.4%), y el sentimiento de ser un gran país (9.3%).
La atleta chilena Poulette Cardoch ha desatado una polémica en las redes sociales al denunciar que fue excluida de la final del relevo 4x400 femenino de los Juegos Panamericanos Santiago 2023 en el último momento. Su declaración ha suscitado un debate sobre la toma de decisiones en la selección de deportistas y la necesidad de una mayor transparencia en estos procesos. Cardoch comenzó su declaración expresando su versión de los hechos y detallando cómo esta situación la afectó tanto a nivel emocional como físico. Además, destacó que su objetivo al hacer pública esta denuncia es asegurarse de que situaciones similares no se repitan en el futuro para ninguna atleta. La deportista chilena señaló que llegó a la final como titular con la tercera mejor marca de Chile en la categoría de 400 metros, habiendo registrado un tiempo de 54.59. Aseguró que en todo momento, durante meses, semanas e incluso en la Villa Panamericana, se le confirmó tanto a ella como a su entrenador que formaría parte del equipo titular para la final del relevo 4x400. Incluso en la reunión técnica oficial con todo el equipo de atletismo en la Villa Panamericana, Cardoch fue ratificada como parte del equipo titular. Pero, “ el entrenador del relevo, sin avisar nada, y dos horas antes de correr, decide sacarnos a mí y a Berdine Castillo y poner a dos reservas. Berdine, en ese momento, se encontraba junto a su técnico calentando para la final panamericana de los 800 metros planos, instancia donde requería máxima concentración. No obstante, el entrenador de relevo 4×400, sin considerar consecuencia alguna, interrumpió el calentamiento y pidió al técnico que dejara de supervisar a Berdine, para informarle que no correría el relevo”, detalla Cardoch. Ante esta determinación, la deportista señaló que “no se me dio ninguna razón de peso, concreta. Solo se me dijo que ‘veía mejor a las otras’, excusa o argumento que en un deporte objetivo como el atletismo carece de cualquier fundamento. Mi sorpresa fue total y rápidamente me percaté que también lo era para el resto del cuerpo técnico de la selección nacional. El jefe del área de velocidad y encargado técnico de la federación no estaban enterados de que el entrenador del relevo había decidido desestimar los criterios de selección”. La atleta, que había superado su mejor marca personal tres veces en el transcurso de ese año, se consideraba merecedora de su lugar en el equipo titular debido a sus méritos y marcas objetivas. A pesar de ello, lo que más afectó a Cardoch fue que la decisión de excluirla se le comunicó a último momento, lo que sugiere que posiblemente ya se había tomado varios días antes sin su conocimiento. La atleta compartió que, en ese momento, su familia y amigos estaban en el estadio esperándola, y no poder competir les resultó doloroso a todos. En consecuencia, el entrenador responsable de esta decisión fue relevado de su cargo. Cardoch sostuvo que, en su opinión, la elección de dos atletas con un ranking inferior al suyo no se alineaba con los intereses superiores del país en la competencia. Además, la deportista detalló que “cuando a Berdine y a mí se nos reintegra al equipo, llegó a la pista de calentamiento gente externa al equipo, a presionar e insultar agresivamente al jefe de área de velocidad, al encargado técnico de la federación y otros entrenadores de la selección que habían solidarizado con nosotras”. Sin embargo, “después de todo lo acontecido, no me encontraba en condiciones físicas ni mentales de dar lo mejor de mí, por lo que desistí de ser parte de un relevo en el que me había ganado el derecho de participar”, concluyó Cardoch. En última instancia, Chile terminó en sexto lugar en la final de 4x400, mientras que Cuba se llevó la medalla de oro, y donde el equipo estuvo conformado por Stephanie Saavedra, Berdine Castillo, María Mackenna y Martina Weil. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Poulette Cardoch (@policardochr)