El ministro de Seguridad, Luis Cordero, confirmó que el gobierno se querellará por homicidio tras el ataque armado que resultó en la muerte de dos guardias forestales en Victoria, región de La Araucanía. Además, dejó abierta la posibilidad de invocar la Ley Antiterrorista, dependiendo de los antecedentes. En una entrevista con ADN Hoy, Cordero expresó: “Este es un caso donde el gobierno se va a querellar por homicidio. ¿En qué momento vamos a ocupar la ley antiterrorista? Eso va a depender de la robustez de los antecedentes”. El ministro explicó que para invocar la Ley Antiterrorista se requiere “la identificación de un grupo que atribuye una determinada acción, que hasta ahora no ha sucedido desde el punto de vista público”. Destacó que en la zona donde ocurrieron los hechos existe una circulación de armas compleja y se encontró evidencia balística pública de un fusil. Cordero afirmó: “Todas las circunstancias sobre las cuales se está indagando nos van a permitir utilizar la Ley Antiterrorista. Si me pregunta, ¿quiere utilizarla? Sí, la quiero utilizar”. Finalmente, el ministro reiteró que para el Ejecutivo los actos violentos en la macrozona sur califican como terrorismo: “Hemos sido claros en que lo que ocurre en actos de violencia de estas características es terrorismo y hemos ejercido las acciones de la Ley Antiterrorista”. Fuente: CNN Chile País
El ministro Luis Cordero declaró que el proceso de extradición con Colombia suele ser rápido y que el tiempo necesario dependerá de la defensa del acusado. En relación a la fuga de tres reclusos, calificó el hecho como incomprensible y anunció una investigación tanto administrativa como penal, con despliegue policial en todo el territorio nacional. En una entrevista en el programa Estado Nacional, el ministro abordó la captura en Colombia de Alberto Carlos Mejía Hernández, conocido como el sicario del “Rey de Meiggs”, y la fuga de tres internos desde la cárcel de Valparaíso. Según Cordero, la extradición podría resolverse en un plazo de dos a tres meses, dependiendo del proceso judicial en Colombia y de la estrategia legal adoptada. El ministro explicó que el Ministerio Público presenta la solicitud, la Cancillería se encarga de su gestión y luego continúa la fase jurisdiccional en el país vecino. Las experiencias previas con Colombia son ágiles, afirmó. Destacó que la detención se logró gracias a la cooperación internacional, tras una alerta roja emitida por Interpol, y elogió el trabajo realizado por el OS9 de Carabineros y por la PDI. Cordero describió la fuga como un acto extremadamente grave e incomprensible. Se refirió a un despliegue nacional de Carabineros y PDI, con refuerzos en los pasos fronterizos, y mencionó problemas estructurales en el sistema penitenciario como sobrepoblación, deficiencias en infraestructura y cambios legislativos que han aumentado la población bajo custodia de Gendarmería. Al ser consultado sobre posibles movimientos del acusado antes de su arresto, Cordero se negó a proporcionar detalles por razones investigativas. Respecto a su regreso a Chile, reiteró que el plazo dependerá del desarrollo del proceso en Colombia y que el objetivo es llevar a cabo la extradición tan pronto como sea posible. Fuente: CNN Chile País
A un mes de la puesta en marcha del nuevo Ministerio de Seguridad Pública, la mañana de este miércoles se dio el vamos al funcionamiento del primer Consejo Nacional de Prevención del Delito. Se trata de una instancia de trabajo, de carácter interinstitucional, que reúne a diversas autoridades para trabajar en los lineamientos estratégicos de la Política Nacional de Seguridad Pública, con enfoque en el trabajo territorial y operativo. Esto, con el objetivo es avanzar en mejores planes de prevención y seguridad en todo el país. La cita fue encabezada por el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, y contó con la participación de sus pares de Interior, Álvaro Elizalde; de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo; y de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. También asistieron los ministros subrogantes Paula Poblete (Desarrollo Social y Familia) Heidi Berner (Hacienda). Asimismo, participaron el general director Marcelo Araya (Carabineros), la subsecretaria Carolina Leitao (Prevención del Delito), Rafael Collado (Seguridad Pública) Ricardo Montero (Defensa). De acuerdo a los lineamientos esta primera agenda trabajo presentados durante esta reunión se incluyen ejes funcionamiento estratégico cronograma reglamento Sistema Seguridad Pública. Además instancias trabajo interinstitucional Subsistema Prevención Delito. Dentro ámbitos acción encuentra nuevo modelo gestión seguridad; avance planes preventivos infancias; eficacia policial control armas fronteras; persecución penal eficaz crimen organizado terrorismo corrupción atención oportuna protección integral víctimas testigos elementos rectores indicaron desde cartera. Fuente: La Tercera Nacional
Desde el gobierno del Presidente Gabriel Boric descartaron que el robo cometido por un chileno en contra de la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem, afecte la mantención de la Visa Waiver. Esto, luego que Mario Bustamante Leiva fue detenido este sábado acusado de ser el autor del robo de la cartera de la autoridad norteamericana. El delito ocurrió el pasado 30 de abril, mientras Noem cenaba en un restaurante de la ciudad de Washington. El bolso era de marca Gucci y de alta gama. De acuerdo con el medio New York Post, el hombre de 49 años era oriundo de Santiago y se encontraba de forma ilegal en Estados Unidos. En la vocería de este lunes, la ministra secretaria general de Gobierno (s), Aisén Etcheverry, fue consultada por dicha situación y un posible castigo para Chile en base al programa de visado con el país norteamericano. “Lo primero es condenar la situación. Estos actos son injustificables y como gobierno lo único que nos compete es condenarlo”, respondió. Seguidamente, la portavoz (s) del Ejecutivo sostuvo que igual como lo hacemos permanentemente, seguimos trabajando con las autoridades norteamericanas en esta materia, actualizando permanentemente las conversaciones, las medidas que se toman. Asimismo recalcó que es importante atenerse a los hechos y hasta la fecha no han recibido ninguna información que apunte a perder la Visa Waiver. Más tarde, en su paso por Quilicura, el ministro Luis Cordero, también fue consultado por este caso. “Nosotros no tenemos registro regular del país para esa persona (Mario Bustamante). Fue objeto expulsiones por otros países pero él no tiene una salida regular. Sobre el arresto del chileno, Cordero recalcó: “Nuestros delegados policiales están en contacto con las autoridades norteamericanas para proveerle información respecto a esta persona detenida”. Fuente: La Tercera Nacional
una nueva institucionalidad creada para fortalecer la seguridad interior del país y enfrentar de manera más eficaz el crimen organizado, el narcotráfico y otras amenazas. Un cambio estructural en seguridad El primer ministro de Seguridad Pública será Luis Cordero, quien asume el liderazgo de esta cartera tras su rol como subsecretario del Interior. Su designación fue realizada por el Presidente Gabriel Boric, destacando su experiencia en la materia. El ministerio fue creado a partir de la ley promulgada el 27 de enero de 2025, y su implementación responde a la necesidad de mejorar la coordinación interinstitucional y consolidar una respuesta estatal más robusta en materia de seguridad pública. Principales atribuciones y estructura Entre sus funciones clave se encuentran: ✔ Formulación y evaluación de políticas de seguridad, a nivel local e internacional. ✔ Coordinación interinstitucional mediante el Sistema de Seguridad Pública, que integrará a Carabineros, Policía de Investigaciones, Gendarmería, la Agencia Nacional de Inteligencia, Aduanas y el Servicio de Impuestos Internos. ✔ Creación del Centro Integrado de Coordinación Policial (Cicpol), unidad encargada de la identificación de riesgos y la coordinación de operaciones policiales. ✔ Estructura descentralizada, con Secretarías Regionales Ministeriales (Seremis) en cada región y departamentos provinciales según las características de cada zona. Implementación en la Región del Maule De acuerdo a lo señalado en el DFL Núm. 1-21.730, del 5 de febrero de 2025, que fija las plantas de personal de la Subsecretaría de Prevención del Delito y de la Subsecretaría de Seguridad Pública, hoy 1 de abril comienza a operar la Secretaría Regional Ministerial de Seguridad Pública en la Región del Maule. Para ello, se ha designado a la Srta. María José Gómez Castillo, ex coordinadora regional de Seguridad Pública, como Seremi de Seguridad Pública en calidad de interino, hasta el nombramiento definitivo que realizará el Presidente de la República. Con esto, y según lo comprometido por el Presidente Gabriel Boric, la creación del Ministerio de Seguridad Pública se concreta en todo el territorio nacional. Cabe recordar que, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 23 de la Ley N°21.730, los seremis de Seguridad Pública serán responsables de resguardar, mantener y promover la seguridad y el orden público en su región, coordinar la ejecución de las políticas del Ministerio en su territorio y adoptar medidas para la prevención del delito. Un enfoque basado en evidencia y prevención Este nuevo modelo de gestión en seguridad pública busca una estrategia integral, preventiva y con mecanismos claros de rendición de cuentas, asegurando una política sostenida en el tiempo y no dependiente de la contingencia. El desafío ahora es consolidar un sistema de seguridad más eficaz y estructurado, que refuerce la capacidad del Estado para proteger a la ciudadanía y enfrentar los desafíos del siglo XXI.
El ministro de Seguridad, Luis Cordero, confirmó que el gobierno se querellará por homicidio tras el ataque armado que resultó en la muerte de dos guardias forestales en Victoria, región de La Araucanía. Además, dejó abierta la posibilidad de invocar la Ley Antiterrorista, dependiendo de los antecedentes. En una entrevista con ADN Hoy, Cordero expresó: “Este es un caso donde el gobierno se va a querellar por homicidio. ¿En qué momento vamos a ocupar la ley antiterrorista? Eso va a depender de la robustez de los antecedentes”. El ministro explicó que para invocar la Ley Antiterrorista se requiere “la identificación de un grupo que atribuye una determinada acción, que hasta ahora no ha sucedido desde el punto de vista público”. Destacó que en la zona donde ocurrieron los hechos existe una circulación de armas compleja y se encontró evidencia balística pública de un fusil. Cordero afirmó: “Todas las circunstancias sobre las cuales se está indagando nos van a permitir utilizar la Ley Antiterrorista. Si me pregunta, ¿quiere utilizarla? Sí, la quiero utilizar”. Finalmente, el ministro reiteró que para el Ejecutivo los actos violentos en la macrozona sur califican como terrorismo: “Hemos sido claros en que lo que ocurre en actos de violencia de estas características es terrorismo y hemos ejercido las acciones de la Ley Antiterrorista”. Fuente: CNN Chile País
El ministro Luis Cordero declaró que el proceso de extradición con Colombia suele ser rápido y que el tiempo necesario dependerá de la defensa del acusado. En relación a la fuga de tres reclusos, calificó el hecho como incomprensible y anunció una investigación tanto administrativa como penal, con despliegue policial en todo el territorio nacional. En una entrevista en el programa Estado Nacional, el ministro abordó la captura en Colombia de Alberto Carlos Mejía Hernández, conocido como el sicario del “Rey de Meiggs”, y la fuga de tres internos desde la cárcel de Valparaíso. Según Cordero, la extradición podría resolverse en un plazo de dos a tres meses, dependiendo del proceso judicial en Colombia y de la estrategia legal adoptada. El ministro explicó que el Ministerio Público presenta la solicitud, la Cancillería se encarga de su gestión y luego continúa la fase jurisdiccional en el país vecino. Las experiencias previas con Colombia son ágiles, afirmó. Destacó que la detención se logró gracias a la cooperación internacional, tras una alerta roja emitida por Interpol, y elogió el trabajo realizado por el OS9 de Carabineros y por la PDI. Cordero describió la fuga como un acto extremadamente grave e incomprensible. Se refirió a un despliegue nacional de Carabineros y PDI, con refuerzos en los pasos fronterizos, y mencionó problemas estructurales en el sistema penitenciario como sobrepoblación, deficiencias en infraestructura y cambios legislativos que han aumentado la población bajo custodia de Gendarmería. Al ser consultado sobre posibles movimientos del acusado antes de su arresto, Cordero se negó a proporcionar detalles por razones investigativas. Respecto a su regreso a Chile, reiteró que el plazo dependerá del desarrollo del proceso en Colombia y que el objetivo es llevar a cabo la extradición tan pronto como sea posible. Fuente: CNN Chile País
A un mes de la puesta en marcha del nuevo Ministerio de Seguridad Pública, la mañana de este miércoles se dio el vamos al funcionamiento del primer Consejo Nacional de Prevención del Delito. Se trata de una instancia de trabajo, de carácter interinstitucional, que reúne a diversas autoridades para trabajar en los lineamientos estratégicos de la Política Nacional de Seguridad Pública, con enfoque en el trabajo territorial y operativo. Esto, con el objetivo es avanzar en mejores planes de prevención y seguridad en todo el país. La cita fue encabezada por el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, y contó con la participación de sus pares de Interior, Álvaro Elizalde; de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo; y de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. También asistieron los ministros subrogantes Paula Poblete (Desarrollo Social y Familia) Heidi Berner (Hacienda). Asimismo, participaron el general director Marcelo Araya (Carabineros), la subsecretaria Carolina Leitao (Prevención del Delito), Rafael Collado (Seguridad Pública) Ricardo Montero (Defensa). De acuerdo a los lineamientos esta primera agenda trabajo presentados durante esta reunión se incluyen ejes funcionamiento estratégico cronograma reglamento Sistema Seguridad Pública. Además instancias trabajo interinstitucional Subsistema Prevención Delito. Dentro ámbitos acción encuentra nuevo modelo gestión seguridad; avance planes preventivos infancias; eficacia policial control armas fronteras; persecución penal eficaz crimen organizado terrorismo corrupción atención oportuna protección integral víctimas testigos elementos rectores indicaron desde cartera. Fuente: La Tercera Nacional
Desde el gobierno del Presidente Gabriel Boric descartaron que el robo cometido por un chileno en contra de la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem, afecte la mantención de la Visa Waiver. Esto, luego que Mario Bustamante Leiva fue detenido este sábado acusado de ser el autor del robo de la cartera de la autoridad norteamericana. El delito ocurrió el pasado 30 de abril, mientras Noem cenaba en un restaurante de la ciudad de Washington. El bolso era de marca Gucci y de alta gama. De acuerdo con el medio New York Post, el hombre de 49 años era oriundo de Santiago y se encontraba de forma ilegal en Estados Unidos. En la vocería de este lunes, la ministra secretaria general de Gobierno (s), Aisén Etcheverry, fue consultada por dicha situación y un posible castigo para Chile en base al programa de visado con el país norteamericano. “Lo primero es condenar la situación. Estos actos son injustificables y como gobierno lo único que nos compete es condenarlo”, respondió. Seguidamente, la portavoz (s) del Ejecutivo sostuvo que igual como lo hacemos permanentemente, seguimos trabajando con las autoridades norteamericanas en esta materia, actualizando permanentemente las conversaciones, las medidas que se toman. Asimismo recalcó que es importante atenerse a los hechos y hasta la fecha no han recibido ninguna información que apunte a perder la Visa Waiver. Más tarde, en su paso por Quilicura, el ministro Luis Cordero, también fue consultado por este caso. “Nosotros no tenemos registro regular del país para esa persona (Mario Bustamante). Fue objeto expulsiones por otros países pero él no tiene una salida regular. Sobre el arresto del chileno, Cordero recalcó: “Nuestros delegados policiales están en contacto con las autoridades norteamericanas para proveerle información respecto a esta persona detenida”. Fuente: La Tercera Nacional
una nueva institucionalidad creada para fortalecer la seguridad interior del país y enfrentar de manera más eficaz el crimen organizado, el narcotráfico y otras amenazas. Un cambio estructural en seguridad El primer ministro de Seguridad Pública será Luis Cordero, quien asume el liderazgo de esta cartera tras su rol como subsecretario del Interior. Su designación fue realizada por el Presidente Gabriel Boric, destacando su experiencia en la materia. El ministerio fue creado a partir de la ley promulgada el 27 de enero de 2025, y su implementación responde a la necesidad de mejorar la coordinación interinstitucional y consolidar una respuesta estatal más robusta en materia de seguridad pública. Principales atribuciones y estructura Entre sus funciones clave se encuentran: ✔ Formulación y evaluación de políticas de seguridad, a nivel local e internacional. ✔ Coordinación interinstitucional mediante el Sistema de Seguridad Pública, que integrará a Carabineros, Policía de Investigaciones, Gendarmería, la Agencia Nacional de Inteligencia, Aduanas y el Servicio de Impuestos Internos. ✔ Creación del Centro Integrado de Coordinación Policial (Cicpol), unidad encargada de la identificación de riesgos y la coordinación de operaciones policiales. ✔ Estructura descentralizada, con Secretarías Regionales Ministeriales (Seremis) en cada región y departamentos provinciales según las características de cada zona. Implementación en la Región del Maule De acuerdo a lo señalado en el DFL Núm. 1-21.730, del 5 de febrero de 2025, que fija las plantas de personal de la Subsecretaría de Prevención del Delito y de la Subsecretaría de Seguridad Pública, hoy 1 de abril comienza a operar la Secretaría Regional Ministerial de Seguridad Pública en la Región del Maule. Para ello, se ha designado a la Srta. María José Gómez Castillo, ex coordinadora regional de Seguridad Pública, como Seremi de Seguridad Pública en calidad de interino, hasta el nombramiento definitivo que realizará el Presidente de la República. Con esto, y según lo comprometido por el Presidente Gabriel Boric, la creación del Ministerio de Seguridad Pública se concreta en todo el territorio nacional. Cabe recordar que, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 23 de la Ley N°21.730, los seremis de Seguridad Pública serán responsables de resguardar, mantener y promover la seguridad y el orden público en su región, coordinar la ejecución de las políticas del Ministerio en su territorio y adoptar medidas para la prevención del delito. Un enfoque basado en evidencia y prevención Este nuevo modelo de gestión en seguridad pública busca una estrategia integral, preventiva y con mecanismos claros de rendición de cuentas, asegurando una política sostenida en el tiempo y no dependiente de la contingencia. El desafío ahora es consolidar un sistema de seguridad más eficaz y estructurado, que refuerce la capacidad del Estado para proteger a la ciudadanía y enfrentar los desafíos del siglo XXI.