Este 30 de septiembre Santo Tomás te invitamos a realizar el 3er Ensayo Paes presencial, con las mismas exigencias que la PAES Regular, mismas condiciones, tiempos y temarios validados por el DEMRE. Inscríbete acá www.ensayo.santotomas.cl para rendirlo en cualquiera de nuestras 22 sedes desde Arica a Punta Arenas.
Actualmente, el principal factor de riesgo de este tipo de cáncer es el virus del papiloma humano (VPH), una infección que afectará a más del 80% de las personas sexualmente activas en algún momento de sus vidas. Aunque muchas de estas infecciones desaparecen por sí solas, todas las mujeres corren el riesgo de que el VPH persista y que las lesiones precancerosas evolucionen en cáncer. La Organización Mundial de la Salud estableció la estrategia 90-70-90 con metas claras al año 2030: 90% de niñas vacunadas antes de cumplir los 15 años (factor en el que nuestro país ha realizado importantes avances) 70% de mujeres tamizadas con una prueba de alta precisión antes de los 35 años y 90% de mujeres diagnosticadas con cáncer cervicouterino que reciban tratamiento. En la base de toda estrategia para erradicar el cáncer cervicouterino está la educación: necesitamos informar y movilizar a las mujeres para que tomen el control de su salud y consulten a tiempo y realicen un chequeo médico por medio del tamizaje -ya no solo con el examen del PAP- sino también incorporando el Test de VPH, examen que hoy cuenta con codificación Fonasa. Tenemos el deber de avanzar en la pesquisa y ampliar la discusión sobre los cánceres femeninos, bajo un enfoque integral. Para aportar en este esfuerzo, este 31 de agosto seremos parte del seminario “Cáncer cervicouterino: un problema pendiente” , organizado por el Foro Nacional del Cáncer, donde especialistas de la salud, mundo privado y público, nos unimos para informar, debatir y avanzar hacia un futuro en el que los cánceres femeninos sean erradicados. Dra. Claudia Gamargo, Oncóloga, Directora Médica Instituto del Cáncer RedSalud
El sostenido proceso de envejecimiento que experimenta el país está generando un cambio profundo tanto en la estructura demográfica como en la situación socioeconómica de la sociedad. En ese contexto, el programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores realizó un nuevo estudio, en base a los resultados de la encuesta Casen 2022, para detallar la realidad de los hogares compuestos por mayores de 60 años, analizando sus ingresos y su nivel de pobreza. El estudio, desarrollado por la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes, reveló que en el caso de la Región del Maule el 17,6% de los hogares (75.253) está compuesto sólo por personas mayores, mientras que un 21,5% (91.827 hogares) tiene al menos un integrante mayor de 60 años (mixtos) y el 60,9% restante (260.771 hogares) no tiene integrantes de aquel rango de edad. Por otra parte, es importante considerar que el 9,6% de los hogares están compuestos por mayores que viven solos, siendo la cuarta región con la mayor proporción en el país. Al mismo tiempo, en comparación con los resultados de la encuesta Casen 2017, la situación de pobreza de los hogares compuestos sólo por adultos mayores disminuyó 5,1 puntos, para llegar a un 2,4%, siendo la región del país que presentó una mayor disminución. En el caso de los hogares mixtos este indicador bajó 4 puntos, posicionándose en un 4,7%. Por su parte, el estudio de Cipem reveló que el ingreso monetario mensual de los hogares compuestos sólo por adultos mayores es de $564.026, la cuarta cifra más baja a nivel nacional y un 37% por debajo de aquellos hogares que no tienen individuos en aquel rango etario. Al profundizar en esta cifra, se desprende que un 34% es producto de ingresos del trabajo ($190.066), 40% por otras fuentes de ingreso (por ejemplo, jubilación u otras transacciones) y un 26% por subsidios monetarios ($148.743). Al respecto, el director de Cipem, Mauricio Apablaza, explicó que “la disminución de los ingresos de trabajo entre personas mayores se debe principalmente a una lenta recuperación del empleo con altos niveles de informalidad en un contexto inflacionario. Sin embargo, pese a que los ingresos por concepto de trabajo disminuyeron, se pudo observar un gran aumento en las transferencias monetarias, lo cual tuvo un impacto en la disminución de la pobreza por ingresos a nivel de hogares”. A nivel nacional, el 14,6% (1.020.499) de los hogares está compuesto sólo por personas mayores, de los cuales un 7,6% (529.152) corresponde a personas que viven solas, un 22,6% (1.581.285) son mixtos (al menos un integrante mayor de 60 años) y un 62,8% (4.396.309) no tienen presencia de individuos de este rango de edad. En tanto, al ajustar por inflación los ingresos promedio por el trabajo, en el caso de los hogares conformados sólo por personas mayores se observó una disminución de esta variable en los últimos cinco años, pasando de $300.004 en 2017 a $249.939 en 2022. Asimismo, en el caso de los ingresos autónomos, la variación fue desde $457.527 en 2017 a $393.874 en 2022. En ese sentido, Apablaza recalcó que “los factores que explican esta disminución son una reducción de su tasa de ocupación en el mercado laboral, el número de horas habituales trabajadas por los adultos mayores y la caída de los salarios reales”. Finalmente, el nivel de pobreza por ingreso en hogares compuestos sólo por personas mayores llegó a un 2,6%, disminuyendo desde el 3,7% consignado en 2017. En ese sentido, Mauricio Apablaza enfatizó que, “si bien la tendencia positiva en la reducción de la pobreza por ingreso es alentadora, es crucial recalcar que esta disminución en la pobreza por ingreso no se corresponde directamente con una reducción equivalente en la pobreza multidimensional. En este sentido, especial foco tiene la población mayor en zonas rurales usualmente caracterizadas por altas barreras en el acceso a servicios”.
Los doctorados son fundamentales si se trata de generar nuevos conocimientos que aporten directamente al desarrollo de la sociedad. Por eso, son cada vez más los que se motivan frente a esta forma de dar continuidad a sus estudios y proyectar su perfil profesional. De hecho, de acuerdo a cifras entregadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el 60% del total de doctores en Chile se graduó en los últimos 10 años. Pero, ¿qué debo considerar si estoy pensando en cursar un programa de este tipo? Desde el Doctorado en Educación de la Universidad de Tarapacá, comparten cuatro consejos claves para elegir de manera correcta y tomar el mejor camino de formación doctoral. Analiza tus metas y visión de desarrollo. Antes de optar por cualquier tipo de postgrado es crucial que pienses cuáles son los objetivos profesionales que persigues y en qué campo quisieras desenvolverte. Si tu proyección se vincula al ámbito investigativo y a encontrar soluciones reales que influyan en el progreso de la humanidad, entonces el doctorado es una buena opción. Del mismo modo, si te llama la atención el ámbito académico, poder transmitir tus conocimientos e inspirar y guiar a nuevos especialistas, estás frente a la alternativa adecuada. Mira en detalle el programa y su respaldo. Si ya te has inclinado por un Doctorado específico, es relevante que examines los objetivos del programa, sus líneas de investigación y el plan de estudios. La malla curricular te dará mayor claridad en torno a lo que enfrentarás los próximos cuatro años y si es realmente lo que estás buscando. No olvides, además, verificar la acreditación por parte de la entidad competente, que en Chile es la Comisión Nacional de Acreditación, Ese proceso es el que certifica la calidad y cumplimiento de los estándares necesarios en cada disciplina. La importancia del equipo académico. Los profesores juegan un rol central, pues no sólo imparten los conocimientos, sino que además dirigen las tesis doctorales. Por eso, es recomendable que los conozcas en profundidad, sepas si cuentan con experiencia consolidada de investigación, analices su productividad científica y el reconocimiento que tienen tanto en el plano nacional como internacional. En el caso del Doctorado en Eduación de la Universidad de Tarapacá, publican toda esa información en la web del programa, dando cuenta de que el Claustro está conformado por activos integrantes de la discusión académica en educación, tanto en Chile como en otras partes del mundo. Cada uno de ellos tiene proyectos de investigación (FONDECYT y otros) y mantiene una línea de colaboración investigativa con otros académicos. Mira todos los factores que repercuten en la continuidad. ¿Presencial o híbrido? ¿Dedicación exclusiva o parcial? ¿Actividades los fines de semana? Son todas preguntas que deben tener respuesta antes de comenzar tu camino para formarte a nivel doctoral, pues así estarás seguro de poder abordar con éxito todas las exigencias. Asimismo, es aconsejable mirar otros requisitos de ingreso como tu grado académico, promedio de notas, participación en proyectos de investigación, publicaciones científicas, y estudiar cómo pondera cada una en tu postulación. Aprovecha esta etapa también para buscar becas que puedan apoyar el financiamiento de tu doctorado, ya sea a nivel de arancel o manutención.
La salud del corazón es un tema de preocupación entre los chilenos, ya que las enfermedades asociadas a este vital aparato continúan figurando entre las principales causas de muerte en Chile y el mundo. Es por eso que, cada mes de agosto, distintas campañas e iniciativas se abocan a informar, educar e impulsar su cuidado, a fin de prevenir trastornos que incluyen cardiopatías coronarias, reumáticas y episodios cerebrovasculares Si bien hay distintas causas que pueden llevar a su aparición, los expertos refuerzan que se deben combatir los factores de riesgo que son modificables. Realizar actividad física periódicamente, evitar el cigarrillo, el consumo perjudicial de alcohol, dormir en promedio 7 horas cada noche y tener una alimentación sana, son sólo algunos ejemplos. En este último punto, una medida que ha destacado por su impacto en la salud cardiovascular es el consumo regular de chocolate. “Incluirlo de manera moderada en nuestra dieta previene riesgos de accidente cerebrovascular, enfermedad coronaria e insuficiencia cardíaca, entre otras. Esto se da por el mecanismo de protección de la oxidación del colesterol LDL que ejerce, lo cual previene la adhesión de plaquetas que obstruyen las paredes vasculares y que podrían terminar en un infarto o trombosis” , comenta Ximena Rodríguez, directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Bernardo O’Higgins. Son varios los estudios que han respaldado esta idea, uno de ellos es el publicado en la revista académica Heart, donde los investigadores asociaron directamente el comer chocolate con una reducción de las posibilidades de padecer un tipo de arritmia que podría provocar ataques al corazón e insuficiencia cardiaca. En este sentido, la académica de la UBO afirma que son los nutrientes que conforman este virtuoso alimento los que explican este efecto, ya que “los polifenoles y flavonoides que contiene favorecen la circulación, previniendo la hipertensión arterial y contribuyendo a regular el colesterol. De todos modos, debemos tener presente que el consumo debe ser moderado, un trozo pequeño al día, y privilegiando el chocolate oscuro y con altos porcentajes de cacao en lugar de otras alternativas donde predomina el azúcar y la leche” . Esto explica en parte que la industria esté cambiando y que las propuestas que siguen esta tendencia estén predominando en el mercado. “Cada vez son más las personas que analizan en detalle los ingredientes que conforman cada barra y buscan el chocolate oscuro. Así, se han ido rompiendo mitos en torno a que este es menos placentero o sabroso” , afirma Santiago Peralta, fundador de Pacari, chocolate ecuatoriano orgánico, libre de azúcar refinada y lácteos, cuyas barras que evocan sabores latinoamericanos tienen al menos un 60% de cacao. “Nosotros buscamos destacar la pureza del sabor y aroma de los granos de cacao fino del Ecuador. El mínimo procesamiento del chocolate crudo en las fábricas ayuda a preservar los flavonoides, favoreciendo la función cardiovascular, además de muchos otros beneficios para la salud” , explica Peralta. En cuanto a otros alimentos que pueden ayudar a mantener un corazón fuerte y sano, Ximena Rodríguez aconseja consumir pescado al horno o a la plancha al menos dos veces por semana, por su alto contenido de omega 3 que funciona como antiplaquetario y vasodilatador. Junto con ello, incluir cinco porciones diarias de frutas y verduras y no olvidar las legumbres, son conductas recomendables.
Este 30 de septiembre Santo Tomás te invitamos a realizar el 3er Ensayo Paes presencial, con las mismas exigencias que la PAES Regular, mismas condiciones, tiempos y temarios validados por el DEMRE. Inscríbete acá www.ensayo.santotomas.cl para rendirlo en cualquiera de nuestras 22 sedes desde Arica a Punta Arenas.
Actualmente, el principal factor de riesgo de este tipo de cáncer es el virus del papiloma humano (VPH), una infección que afectará a más del 80% de las personas sexualmente activas en algún momento de sus vidas. Aunque muchas de estas infecciones desaparecen por sí solas, todas las mujeres corren el riesgo de que el VPH persista y que las lesiones precancerosas evolucionen en cáncer. La Organización Mundial de la Salud estableció la estrategia 90-70-90 con metas claras al año 2030: 90% de niñas vacunadas antes de cumplir los 15 años (factor en el que nuestro país ha realizado importantes avances) 70% de mujeres tamizadas con una prueba de alta precisión antes de los 35 años y 90% de mujeres diagnosticadas con cáncer cervicouterino que reciban tratamiento. En la base de toda estrategia para erradicar el cáncer cervicouterino está la educación: necesitamos informar y movilizar a las mujeres para que tomen el control de su salud y consulten a tiempo y realicen un chequeo médico por medio del tamizaje -ya no solo con el examen del PAP- sino también incorporando el Test de VPH, examen que hoy cuenta con codificación Fonasa. Tenemos el deber de avanzar en la pesquisa y ampliar la discusión sobre los cánceres femeninos, bajo un enfoque integral. Para aportar en este esfuerzo, este 31 de agosto seremos parte del seminario “Cáncer cervicouterino: un problema pendiente” , organizado por el Foro Nacional del Cáncer, donde especialistas de la salud, mundo privado y público, nos unimos para informar, debatir y avanzar hacia un futuro en el que los cánceres femeninos sean erradicados. Dra. Claudia Gamargo, Oncóloga, Directora Médica Instituto del Cáncer RedSalud
El sostenido proceso de envejecimiento que experimenta el país está generando un cambio profundo tanto en la estructura demográfica como en la situación socioeconómica de la sociedad. En ese contexto, el programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores realizó un nuevo estudio, en base a los resultados de la encuesta Casen 2022, para detallar la realidad de los hogares compuestos por mayores de 60 años, analizando sus ingresos y su nivel de pobreza. El estudio, desarrollado por la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes, reveló que en el caso de la Región del Maule el 17,6% de los hogares (75.253) está compuesto sólo por personas mayores, mientras que un 21,5% (91.827 hogares) tiene al menos un integrante mayor de 60 años (mixtos) y el 60,9% restante (260.771 hogares) no tiene integrantes de aquel rango de edad. Por otra parte, es importante considerar que el 9,6% de los hogares están compuestos por mayores que viven solos, siendo la cuarta región con la mayor proporción en el país. Al mismo tiempo, en comparación con los resultados de la encuesta Casen 2017, la situación de pobreza de los hogares compuestos sólo por adultos mayores disminuyó 5,1 puntos, para llegar a un 2,4%, siendo la región del país que presentó una mayor disminución. En el caso de los hogares mixtos este indicador bajó 4 puntos, posicionándose en un 4,7%. Por su parte, el estudio de Cipem reveló que el ingreso monetario mensual de los hogares compuestos sólo por adultos mayores es de $564.026, la cuarta cifra más baja a nivel nacional y un 37% por debajo de aquellos hogares que no tienen individuos en aquel rango etario. Al profundizar en esta cifra, se desprende que un 34% es producto de ingresos del trabajo ($190.066), 40% por otras fuentes de ingreso (por ejemplo, jubilación u otras transacciones) y un 26% por subsidios monetarios ($148.743). Al respecto, el director de Cipem, Mauricio Apablaza, explicó que “la disminución de los ingresos de trabajo entre personas mayores se debe principalmente a una lenta recuperación del empleo con altos niveles de informalidad en un contexto inflacionario. Sin embargo, pese a que los ingresos por concepto de trabajo disminuyeron, se pudo observar un gran aumento en las transferencias monetarias, lo cual tuvo un impacto en la disminución de la pobreza por ingresos a nivel de hogares”. A nivel nacional, el 14,6% (1.020.499) de los hogares está compuesto sólo por personas mayores, de los cuales un 7,6% (529.152) corresponde a personas que viven solas, un 22,6% (1.581.285) son mixtos (al menos un integrante mayor de 60 años) y un 62,8% (4.396.309) no tienen presencia de individuos de este rango de edad. En tanto, al ajustar por inflación los ingresos promedio por el trabajo, en el caso de los hogares conformados sólo por personas mayores se observó una disminución de esta variable en los últimos cinco años, pasando de $300.004 en 2017 a $249.939 en 2022. Asimismo, en el caso de los ingresos autónomos, la variación fue desde $457.527 en 2017 a $393.874 en 2022. En ese sentido, Apablaza recalcó que “los factores que explican esta disminución son una reducción de su tasa de ocupación en el mercado laboral, el número de horas habituales trabajadas por los adultos mayores y la caída de los salarios reales”. Finalmente, el nivel de pobreza por ingreso en hogares compuestos sólo por personas mayores llegó a un 2,6%, disminuyendo desde el 3,7% consignado en 2017. En ese sentido, Mauricio Apablaza enfatizó que, “si bien la tendencia positiva en la reducción de la pobreza por ingreso es alentadora, es crucial recalcar que esta disminución en la pobreza por ingreso no se corresponde directamente con una reducción equivalente en la pobreza multidimensional. En este sentido, especial foco tiene la población mayor en zonas rurales usualmente caracterizadas por altas barreras en el acceso a servicios”.
Los doctorados son fundamentales si se trata de generar nuevos conocimientos que aporten directamente al desarrollo de la sociedad. Por eso, son cada vez más los que se motivan frente a esta forma de dar continuidad a sus estudios y proyectar su perfil profesional. De hecho, de acuerdo a cifras entregadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el 60% del total de doctores en Chile se graduó en los últimos 10 años. Pero, ¿qué debo considerar si estoy pensando en cursar un programa de este tipo? Desde el Doctorado en Educación de la Universidad de Tarapacá, comparten cuatro consejos claves para elegir de manera correcta y tomar el mejor camino de formación doctoral. Analiza tus metas y visión de desarrollo. Antes de optar por cualquier tipo de postgrado es crucial que pienses cuáles son los objetivos profesionales que persigues y en qué campo quisieras desenvolverte. Si tu proyección se vincula al ámbito investigativo y a encontrar soluciones reales que influyan en el progreso de la humanidad, entonces el doctorado es una buena opción. Del mismo modo, si te llama la atención el ámbito académico, poder transmitir tus conocimientos e inspirar y guiar a nuevos especialistas, estás frente a la alternativa adecuada. Mira en detalle el programa y su respaldo. Si ya te has inclinado por un Doctorado específico, es relevante que examines los objetivos del programa, sus líneas de investigación y el plan de estudios. La malla curricular te dará mayor claridad en torno a lo que enfrentarás los próximos cuatro años y si es realmente lo que estás buscando. No olvides, además, verificar la acreditación por parte de la entidad competente, que en Chile es la Comisión Nacional de Acreditación, Ese proceso es el que certifica la calidad y cumplimiento de los estándares necesarios en cada disciplina. La importancia del equipo académico. Los profesores juegan un rol central, pues no sólo imparten los conocimientos, sino que además dirigen las tesis doctorales. Por eso, es recomendable que los conozcas en profundidad, sepas si cuentan con experiencia consolidada de investigación, analices su productividad científica y el reconocimiento que tienen tanto en el plano nacional como internacional. En el caso del Doctorado en Eduación de la Universidad de Tarapacá, publican toda esa información en la web del programa, dando cuenta de que el Claustro está conformado por activos integrantes de la discusión académica en educación, tanto en Chile como en otras partes del mundo. Cada uno de ellos tiene proyectos de investigación (FONDECYT y otros) y mantiene una línea de colaboración investigativa con otros académicos. Mira todos los factores que repercuten en la continuidad. ¿Presencial o híbrido? ¿Dedicación exclusiva o parcial? ¿Actividades los fines de semana? Son todas preguntas que deben tener respuesta antes de comenzar tu camino para formarte a nivel doctoral, pues así estarás seguro de poder abordar con éxito todas las exigencias. Asimismo, es aconsejable mirar otros requisitos de ingreso como tu grado académico, promedio de notas, participación en proyectos de investigación, publicaciones científicas, y estudiar cómo pondera cada una en tu postulación. Aprovecha esta etapa también para buscar becas que puedan apoyar el financiamiento de tu doctorado, ya sea a nivel de arancel o manutención.
La salud del corazón es un tema de preocupación entre los chilenos, ya que las enfermedades asociadas a este vital aparato continúan figurando entre las principales causas de muerte en Chile y el mundo. Es por eso que, cada mes de agosto, distintas campañas e iniciativas se abocan a informar, educar e impulsar su cuidado, a fin de prevenir trastornos que incluyen cardiopatías coronarias, reumáticas y episodios cerebrovasculares Si bien hay distintas causas que pueden llevar a su aparición, los expertos refuerzan que se deben combatir los factores de riesgo que son modificables. Realizar actividad física periódicamente, evitar el cigarrillo, el consumo perjudicial de alcohol, dormir en promedio 7 horas cada noche y tener una alimentación sana, son sólo algunos ejemplos. En este último punto, una medida que ha destacado por su impacto en la salud cardiovascular es el consumo regular de chocolate. “Incluirlo de manera moderada en nuestra dieta previene riesgos de accidente cerebrovascular, enfermedad coronaria e insuficiencia cardíaca, entre otras. Esto se da por el mecanismo de protección de la oxidación del colesterol LDL que ejerce, lo cual previene la adhesión de plaquetas que obstruyen las paredes vasculares y que podrían terminar en un infarto o trombosis” , comenta Ximena Rodríguez, directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Bernardo O’Higgins. Son varios los estudios que han respaldado esta idea, uno de ellos es el publicado en la revista académica Heart, donde los investigadores asociaron directamente el comer chocolate con una reducción de las posibilidades de padecer un tipo de arritmia que podría provocar ataques al corazón e insuficiencia cardiaca. En este sentido, la académica de la UBO afirma que son los nutrientes que conforman este virtuoso alimento los que explican este efecto, ya que “los polifenoles y flavonoides que contiene favorecen la circulación, previniendo la hipertensión arterial y contribuyendo a regular el colesterol. De todos modos, debemos tener presente que el consumo debe ser moderado, un trozo pequeño al día, y privilegiando el chocolate oscuro y con altos porcentajes de cacao en lugar de otras alternativas donde predomina el azúcar y la leche” . Esto explica en parte que la industria esté cambiando y que las propuestas que siguen esta tendencia estén predominando en el mercado. “Cada vez son más las personas que analizan en detalle los ingredientes que conforman cada barra y buscan el chocolate oscuro. Así, se han ido rompiendo mitos en torno a que este es menos placentero o sabroso” , afirma Santiago Peralta, fundador de Pacari, chocolate ecuatoriano orgánico, libre de azúcar refinada y lácteos, cuyas barras que evocan sabores latinoamericanos tienen al menos un 60% de cacao. “Nosotros buscamos destacar la pureza del sabor y aroma de los granos de cacao fino del Ecuador. El mínimo procesamiento del chocolate crudo en las fábricas ayuda a preservar los flavonoides, favoreciendo la función cardiovascular, además de muchos otros beneficios para la salud” , explica Peralta. En cuanto a otros alimentos que pueden ayudar a mantener un corazón fuerte y sano, Ximena Rodríguez aconseja consumir pescado al horno o a la plancha al menos dos veces por semana, por su alto contenido de omega 3 que funciona como antiplaquetario y vasodilatador. Junto con ello, incluir cinco porciones diarias de frutas y verduras y no olvidar las legumbres, son conductas recomendables.