El diputado de la UDI, Gustavo Benavente, manifestó su total respaldo a los funcionarios de la salud primaria del Maule, quienes anunciaron un paro para los próximos 28, 29 y 30 de octubre, en protesta por el recorte presupuestario dispuesto por el Gobierno central. “El malestar de quienes trabajan en la salud primaria es completamente entendible y lo comparto plenamente. La verdad es que los recursos destinados por el Gobierno son francamente insuficientes”, señaló el parlamentario gremialista. Benavente advirtió que el per cápita de salud primaria, que constituye “el corazón del financiamiento de la atención primaria”, fue definido con escasa generosidad por parte del Ejecutivo. “Vamos a dar una pelea firme en la discusión de la Ley de Presupuestos para que se aumente el per cápita, porque así no solo se mejoran las condiciones de trabajo de los funcionarios, sino también la atención que reciben miles de usuarios de la salud pública”, recalcó. El legislador por el Distrito 18 hizo un llamado al Ministerio de Hacienda y al Ministerio de Salud a revisar con urgencia las cifras asignadas al sector, advirtiendo que “no se puede seguir debilitando el primer nivel de atención, que es justamente donde se resuelven la mayoría de los problemas de salud de los chilenos”. “El Gobierno no puede seguir dando la espalda a quienes sostienen la salud de nuestra comunidad. Exigimos decisiones concretas y un aumento real de los recursos, porque sin inversión en la salud primaria, todo el sistema se debilita y los usuarios son los que terminan pagando el precio más alto”, concluyó el diputado Gustavo Benavente.
Así lo explicó la epidemióloga y directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Érika Retamal, quien advirtió que “muchos resfríos comienzan siendo alergias, porque la inflamación debilita la mucosa de la nariz y facilita que virus o bacterias entren y generen un cuadro respiratorio”. La especialista precisó que la diferencia principal entre una alergia y un resfrío está en la fiebre y el malestar general. Mientras la alergia produce congestión, picazón y mucosidad sin elevar la temperatura, los resfríos o infecciones respiratorias suelen presentarse con fiebre, dolor de garganta y sensación de cansancio. Asimismo, Retamal señaló que una alergia no tratada puede derivar en una sobreinfección: “muchas alergias no tratadas debilitan estas defensas naturales y se sobreinfectan con virus o bacterias, generando enfermedades respiratorias transmisibles”. ¿Por qué aumentan las alergias en primavera? La académica explicó que en esta época del año hay más partículas en suspensión, como polen, ácaros y polvillo de pasto, que actúan como alérgenos y desencadenan reacciones exageradas del sistema inmune en algunas personas. “Con el buen tiempo, estas partículas flotan en el aire y, sumadas a la floración, estimulan una reacción del sistema inmune que genera congestión, picazón y mucosidad”, detalló. Recomendaciones Finalmente, la experta aconsejó mantener las alergias bajo supervisión médica y adoptar medidas preventivas: Uso de mascarilla en caso de síntomas intensos. Lavado frecuente de manos para reducir el contacto con alérgenos. Consultar a un especialista para un tratamiento adecuado. “Un manejo oportuno no solo alivia las molestias, sino que también evita que una alergia se transforme en una infección respiratoria”, enfatizó Retamal.
El investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud y especialista del Centro de Investigación en Trombosis y Envejecimiento Saludable (CITES), Diego Arauna, explicó que estas patologías muchas veces se diagnostican tardíamente porque suelen no presentar síntomas en sus etapas iniciales. Además, vinculó el alza de casos al envejecimiento acelerado de la población y a factores de riesgo vascular como la hipertensión, diabetes y el sedentarismo. “Los factores de riesgo pueden ser modificables —como tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, colesterol alto, obesidad, mal manejo del estrés o inactividad física—, y son estos los que debemos abordar con mayor urgencia para evitar complicaciones”, precisó Arauna. El especialista también advirtió sobre la fragilidad en personas mayores, un síndrome que implica la pérdida progresiva de capacidades físicas y mentales, aumentando el riesgo de trombosis y disminuyendo la efectividad de los tratamientos. Según la evidencia científica, el ejercicio físico regular es la herramienta más eficaz para prevenir tanto la fragilidad como las enfermedades del corazón. Por su parte, la directora de la Escuela de Enfermería de la UTalca, Claudia Zenteno Cáceres, entregó recomendaciones para mantener un corazón sano: Actividad física: 30 minutos diarios, 5 veces por semana. Puede dividirse en sesiones cortas de 10–15 minutos. Alimentación saludable: aumentar consumo de frutas, verduras, legumbres, frutos secos y pescado; reducir sal, azúcar y grasas saturadas. Manejo del estrés: realizar ejercicios de respiración, dormir entre 7–8 horas, practicar actividades relajantes y mantener contacto social. Controles médicos: controlar presión arterial, colesterol y glicemia al menos una vez al año, especialmente si existen antecedentes familiares. “Cuidar la salud mental también es cuidar el corazón. Estrés crónico, ansiedad o depresión pueden afectar directamente la presión arterial y sobrecargar el sistema cardiovascular”, advirtió Zenteno. Los especialistas recalcaron que la prevención es la mejor medicina, por lo que la adopción de hábitos saludables y los chequeos periódicos son esenciales para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares en la población.
registrando un 30,43% de avance. Esta decisión responde a un compromiso adquirido en septiembre de 2024, que establecía un plazo de nueve meses para ejecutar partidas específicas, tras lo cual se consensuaría la finalización del contrato. Con el término de la relación contractual, el Servicio de Salud Maule ha asumido oficialmente el control del sitio de las obras. Asimismo, se han enviado los antecedentes a la Contraloría General de la República para formalizar el cierre del contrato de Diseño y Obras Civiles. La toma de razón por parte de la Contraloría es un paso esencial para iniciar la recontratación de las obras pendientes. Nueva etapa: contratación directa El siguiente paso será la emisión de una resolución exenta que autorice la contratación directa, mecanismo que permitirá dar continuidad al proyecto sin interrupciones innecesarias. Una vez tramitado este documento, se procederá a firmar el nuevo contrato y reanudar la ejecución de los trabajos restantes. El Servicio de Salud Maule reafirma su compromiso con la comunidad y asegura que se continuará trabajando para hacer realidad el nuevo Hospital de Linares, una obra esencial para el fortalecimiento de la red asistencial de la región.
en una plaza segura, en una escuela con alimentación adecuada, en una comunidad que se organiza. El Programa de Planes de Promoción de la Salud para Municipios, Comunas y Comunidades Saludables 2025-2028 reconoce que mejorar verdaderamente la calidad de vida requiere actuar sobre los determinantes sociales de la salud: acceso equitativo a entornos saludables, alimentación digna, actividad física regular, salud mental y participación comunitaria. Gracias a este programa, el Ministerio de Salud destinará más de 237 millones de pesos para las 30 comunas de la Región del Maule. Una inversión que no solo permitirá desarrollar acciones concretas a nivel local, sino que prioriza la equidad, focalizando recursos en las zonas con mayores niveles de pobreza multidimensional. Es un modelo justo, con enfoque territorial, que busca cerrar brechas históricas y avanzar hacia un desarrollo más inclusivo y sostenible. Como sociedad, debemos dejar de ver la salud únicamente como algo que se atiende cuando falla, y comenzar a entenderla como una construcción diaria que nace en los territorios. En ese camino, los municipios tienen un rol fundamental. Pero también es clave el compromiso de las comunidades, las organizaciones sociales, el mundo académico y los distintos sectores del Estado. La firma de este compromiso por parte de los alcaldes y alcaldesas del Maule refleja una convicción compartida: cuando los territorios se involucran activamente en promover salud y bienestar, las políticas públicas cobran vida. Que este nuevo ciclo sea una oportunidad para construir comunas más saludables, más justas y más felices. Nataly Rojas, Seremi de Gobierno, Región del Maule
El diputado de la UDI, Gustavo Benavente, manifestó su total respaldo a los funcionarios de la salud primaria del Maule, quienes anunciaron un paro para los próximos 28, 29 y 30 de octubre, en protesta por el recorte presupuestario dispuesto por el Gobierno central. “El malestar de quienes trabajan en la salud primaria es completamente entendible y lo comparto plenamente. La verdad es que los recursos destinados por el Gobierno son francamente insuficientes”, señaló el parlamentario gremialista. Benavente advirtió que el per cápita de salud primaria, que constituye “el corazón del financiamiento de la atención primaria”, fue definido con escasa generosidad por parte del Ejecutivo. “Vamos a dar una pelea firme en la discusión de la Ley de Presupuestos para que se aumente el per cápita, porque así no solo se mejoran las condiciones de trabajo de los funcionarios, sino también la atención que reciben miles de usuarios de la salud pública”, recalcó. El legislador por el Distrito 18 hizo un llamado al Ministerio de Hacienda y al Ministerio de Salud a revisar con urgencia las cifras asignadas al sector, advirtiendo que “no se puede seguir debilitando el primer nivel de atención, que es justamente donde se resuelven la mayoría de los problemas de salud de los chilenos”. “El Gobierno no puede seguir dando la espalda a quienes sostienen la salud de nuestra comunidad. Exigimos decisiones concretas y un aumento real de los recursos, porque sin inversión en la salud primaria, todo el sistema se debilita y los usuarios son los que terminan pagando el precio más alto”, concluyó el diputado Gustavo Benavente.
Así lo explicó la epidemióloga y directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Érika Retamal, quien advirtió que “muchos resfríos comienzan siendo alergias, porque la inflamación debilita la mucosa de la nariz y facilita que virus o bacterias entren y generen un cuadro respiratorio”. La especialista precisó que la diferencia principal entre una alergia y un resfrío está en la fiebre y el malestar general. Mientras la alergia produce congestión, picazón y mucosidad sin elevar la temperatura, los resfríos o infecciones respiratorias suelen presentarse con fiebre, dolor de garganta y sensación de cansancio. Asimismo, Retamal señaló que una alergia no tratada puede derivar en una sobreinfección: “muchas alergias no tratadas debilitan estas defensas naturales y se sobreinfectan con virus o bacterias, generando enfermedades respiratorias transmisibles”. ¿Por qué aumentan las alergias en primavera? La académica explicó que en esta época del año hay más partículas en suspensión, como polen, ácaros y polvillo de pasto, que actúan como alérgenos y desencadenan reacciones exageradas del sistema inmune en algunas personas. “Con el buen tiempo, estas partículas flotan en el aire y, sumadas a la floración, estimulan una reacción del sistema inmune que genera congestión, picazón y mucosidad”, detalló. Recomendaciones Finalmente, la experta aconsejó mantener las alergias bajo supervisión médica y adoptar medidas preventivas: Uso de mascarilla en caso de síntomas intensos. Lavado frecuente de manos para reducir el contacto con alérgenos. Consultar a un especialista para un tratamiento adecuado. “Un manejo oportuno no solo alivia las molestias, sino que también evita que una alergia se transforme en una infección respiratoria”, enfatizó Retamal.
El investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud y especialista del Centro de Investigación en Trombosis y Envejecimiento Saludable (CITES), Diego Arauna, explicó que estas patologías muchas veces se diagnostican tardíamente porque suelen no presentar síntomas en sus etapas iniciales. Además, vinculó el alza de casos al envejecimiento acelerado de la población y a factores de riesgo vascular como la hipertensión, diabetes y el sedentarismo. “Los factores de riesgo pueden ser modificables —como tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, colesterol alto, obesidad, mal manejo del estrés o inactividad física—, y son estos los que debemos abordar con mayor urgencia para evitar complicaciones”, precisó Arauna. El especialista también advirtió sobre la fragilidad en personas mayores, un síndrome que implica la pérdida progresiva de capacidades físicas y mentales, aumentando el riesgo de trombosis y disminuyendo la efectividad de los tratamientos. Según la evidencia científica, el ejercicio físico regular es la herramienta más eficaz para prevenir tanto la fragilidad como las enfermedades del corazón. Por su parte, la directora de la Escuela de Enfermería de la UTalca, Claudia Zenteno Cáceres, entregó recomendaciones para mantener un corazón sano: Actividad física: 30 minutos diarios, 5 veces por semana. Puede dividirse en sesiones cortas de 10–15 minutos. Alimentación saludable: aumentar consumo de frutas, verduras, legumbres, frutos secos y pescado; reducir sal, azúcar y grasas saturadas. Manejo del estrés: realizar ejercicios de respiración, dormir entre 7–8 horas, practicar actividades relajantes y mantener contacto social. Controles médicos: controlar presión arterial, colesterol y glicemia al menos una vez al año, especialmente si existen antecedentes familiares. “Cuidar la salud mental también es cuidar el corazón. Estrés crónico, ansiedad o depresión pueden afectar directamente la presión arterial y sobrecargar el sistema cardiovascular”, advirtió Zenteno. Los especialistas recalcaron que la prevención es la mejor medicina, por lo que la adopción de hábitos saludables y los chequeos periódicos son esenciales para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares en la población.
registrando un 30,43% de avance. Esta decisión responde a un compromiso adquirido en septiembre de 2024, que establecía un plazo de nueve meses para ejecutar partidas específicas, tras lo cual se consensuaría la finalización del contrato. Con el término de la relación contractual, el Servicio de Salud Maule ha asumido oficialmente el control del sitio de las obras. Asimismo, se han enviado los antecedentes a la Contraloría General de la República para formalizar el cierre del contrato de Diseño y Obras Civiles. La toma de razón por parte de la Contraloría es un paso esencial para iniciar la recontratación de las obras pendientes. Nueva etapa: contratación directa El siguiente paso será la emisión de una resolución exenta que autorice la contratación directa, mecanismo que permitirá dar continuidad al proyecto sin interrupciones innecesarias. Una vez tramitado este documento, se procederá a firmar el nuevo contrato y reanudar la ejecución de los trabajos restantes. El Servicio de Salud Maule reafirma su compromiso con la comunidad y asegura que se continuará trabajando para hacer realidad el nuevo Hospital de Linares, una obra esencial para el fortalecimiento de la red asistencial de la región.
en una plaza segura, en una escuela con alimentación adecuada, en una comunidad que se organiza. El Programa de Planes de Promoción de la Salud para Municipios, Comunas y Comunidades Saludables 2025-2028 reconoce que mejorar verdaderamente la calidad de vida requiere actuar sobre los determinantes sociales de la salud: acceso equitativo a entornos saludables, alimentación digna, actividad física regular, salud mental y participación comunitaria. Gracias a este programa, el Ministerio de Salud destinará más de 237 millones de pesos para las 30 comunas de la Región del Maule. Una inversión que no solo permitirá desarrollar acciones concretas a nivel local, sino que prioriza la equidad, focalizando recursos en las zonas con mayores niveles de pobreza multidimensional. Es un modelo justo, con enfoque territorial, que busca cerrar brechas históricas y avanzar hacia un desarrollo más inclusivo y sostenible. Como sociedad, debemos dejar de ver la salud únicamente como algo que se atiende cuando falla, y comenzar a entenderla como una construcción diaria que nace en los territorios. En ese camino, los municipios tienen un rol fundamental. Pero también es clave el compromiso de las comunidades, las organizaciones sociales, el mundo académico y los distintos sectores del Estado. La firma de este compromiso por parte de los alcaldes y alcaldesas del Maule refleja una convicción compartida: cuando los territorios se involucran activamente en promover salud y bienestar, las políticas públicas cobran vida. Que este nuevo ciclo sea una oportunidad para construir comunas más saludables, más justas y más felices. Nataly Rojas, Seremi de Gobierno, Región del Maule