El investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud y especialista del Centro de Investigación en Trombosis y Envejecimiento Saludable (CITES), Diego Arauna, explicó que estas patologías muchas veces se diagnostican tardíamente porque suelen no presentar síntomas en sus etapas iniciales. Además, vinculó el alza de casos al envejecimiento acelerado de la población y a factores de riesgo vascular como la hipertensión, diabetes y el sedentarismo. “Los factores de riesgo pueden ser modificables —como tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, colesterol alto, obesidad, mal manejo del estrés o inactividad física—, y son estos los que debemos abordar con mayor urgencia para evitar complicaciones”, precisó Arauna. El especialista también advirtió sobre la fragilidad en personas mayores, un síndrome que implica la pérdida progresiva de capacidades físicas y mentales, aumentando el riesgo de trombosis y disminuyendo la efectividad de los tratamientos. Según la evidencia científica, el ejercicio físico regular es la herramienta más eficaz para prevenir tanto la fragilidad como las enfermedades del corazón. Por su parte, la directora de la Escuela de Enfermería de la UTalca, Claudia Zenteno Cáceres, entregó recomendaciones para mantener un corazón sano: Actividad física: 30 minutos diarios, 5 veces por semana. Puede dividirse en sesiones cortas de 10–15 minutos. Alimentación saludable: aumentar consumo de frutas, verduras, legumbres, frutos secos y pescado; reducir sal, azúcar y grasas saturadas. Manejo del estrés: realizar ejercicios de respiración, dormir entre 7–8 horas, practicar actividades relajantes y mantener contacto social. Controles médicos: controlar presión arterial, colesterol y glicemia al menos una vez al año, especialmente si existen antecedentes familiares. “Cuidar la salud mental también es cuidar el corazón. Estrés crónico, ansiedad o depresión pueden afectar directamente la presión arterial y sobrecargar el sistema cardiovascular”, advirtió Zenteno. Los especialistas recalcaron que la prevención es la mejor medicina, por lo que la adopción de hábitos saludables y los chequeos periódicos son esenciales para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares en la población.
registrando un 30,43% de avance. Esta decisión responde a un compromiso adquirido en septiembre de 2024, que establecía un plazo de nueve meses para ejecutar partidas específicas, tras lo cual se consensuaría la finalización del contrato. Con el término de la relación contractual, el Servicio de Salud Maule ha asumido oficialmente el control del sitio de las obras. Asimismo, se han enviado los antecedentes a la Contraloría General de la República para formalizar el cierre del contrato de Diseño y Obras Civiles. La toma de razón por parte de la Contraloría es un paso esencial para iniciar la recontratación de las obras pendientes. Nueva etapa: contratación directa El siguiente paso será la emisión de una resolución exenta que autorice la contratación directa, mecanismo que permitirá dar continuidad al proyecto sin interrupciones innecesarias. Una vez tramitado este documento, se procederá a firmar el nuevo contrato y reanudar la ejecución de los trabajos restantes. El Servicio de Salud Maule reafirma su compromiso con la comunidad y asegura que se continuará trabajando para hacer realidad el nuevo Hospital de Linares, una obra esencial para el fortalecimiento de la red asistencial de la región.
en una plaza segura, en una escuela con alimentación adecuada, en una comunidad que se organiza. El Programa de Planes de Promoción de la Salud para Municipios, Comunas y Comunidades Saludables 2025-2028 reconoce que mejorar verdaderamente la calidad de vida requiere actuar sobre los determinantes sociales de la salud: acceso equitativo a entornos saludables, alimentación digna, actividad física regular, salud mental y participación comunitaria. Gracias a este programa, el Ministerio de Salud destinará más de 237 millones de pesos para las 30 comunas de la Región del Maule. Una inversión que no solo permitirá desarrollar acciones concretas a nivel local, sino que prioriza la equidad, focalizando recursos en las zonas con mayores niveles de pobreza multidimensional. Es un modelo justo, con enfoque territorial, que busca cerrar brechas históricas y avanzar hacia un desarrollo más inclusivo y sostenible. Como sociedad, debemos dejar de ver la salud únicamente como algo que se atiende cuando falla, y comenzar a entenderla como una construcción diaria que nace en los territorios. En ese camino, los municipios tienen un rol fundamental. Pero también es clave el compromiso de las comunidades, las organizaciones sociales, el mundo académico y los distintos sectores del Estado. La firma de este compromiso por parte de los alcaldes y alcaldesas del Maule refleja una convicción compartida: cuando los territorios se involucran activamente en promover salud y bienestar, las políticas públicas cobran vida. Que este nuevo ciclo sea una oportunidad para construir comunas más saludables, más justas y más felices. Nataly Rojas, Seremi de Gobierno, Región del Maule
con el objetivo de fortalecer las medidas de protección para las y los funcionarios del sector. En esta importante instancia participaron la seremi interina de Seguridad Pública, María José Gómez; representantes de Carabineros de Chile; departamentos de salud comunales; el Servicio de Salud del Maule; y gremios de trabajadores de la salud, entre otros actores relevantes.La reunión permitió abordar diversas problemáticas que afectan al personal de salud en la provincia, destacándose el lamentable incidente ocurrido en el CESFAM de Vara Gruesa, donde una funcionaria fue amenazada por un usuario que ingresó al recinto portando un arma blanca. Aunque el encuentro no fue convocado exclusivamente por este hecho, sí permitió evaluar el caso, activar los protocolos de apoyo y analizar nuevas medidas de prevención ante situaciones de violencia en centros de atención primaria.La delegada Aly Valderrama condenó enérgicamente este tipo de actos y subrayó la necesidad de garantizar espacios seguros para los trabajadores de la salud. Asimismo, destacó que la Mesa de Seguridad Provincial en Salud está orientada a buscar soluciones efectivas que permitan prevenir incidentes similares en el futuro.Por su parte, la seremi interina de Seguridad Pública, María José Gómez, informó que se ha coordinado el apoyo del Centro de Atención a Víctimas (CAV) para brindar asistencia a la funcionaria afectada y al equipo de trabajo del CESFAM. Además, se anunció un trabajo conjunto con la Atención Primaria de Salud (APS) para capacitar a personal de seguridad y funcionarios en el correcto uso de la Ley 21.188, conocida como “Consultorio Seguro”.La doctora Mariluz Chaparro Peña, presidenta de AFUSAM Linares, enfatizó la importancia de fortalecer la fiscalización de las empresas de seguridad que prestan servicios en centros de salud. Aseguró que el compromiso de las autoridades para realizar estas inspecciones será clave para mejorar la protección de los trabajadores y trabajadoras del área.Esta mesa de trabajo continuará impulsando iniciativas para resguardar a los funcionarios de salud y reforzar la coordinación entre instituciones, municipios y entidades gremiales, garantizando espacios laborales seguros en toda la provincia.
una iniciativa que marca un antes y un después en el fortalecimiento de la atención primaria en sectores rurales de nuestra comuna. Este proyecto, impulsado por el Departamento de Salud Municipal y gracias a una inversión de $5.000.000, permitirá llevar atención médica oportuna, continua y de calidad a cada rincón de Retiro. Un equipo multidisciplinario compuesto por 35 profesionales recorrerá las distintas localidades, trabajando de manera coordinada desde su base operativa ubicada en la Posta de Santa Delfina. La Unidad Rural de Salud fue diseñada pensando en las necesidades reales de nuestras vecinas y vecinos, especialmente aquellos que viven más alejados de los centros urbanos. Con este nuevo equipo en terreno, garantizamos una atención cercana, humana y constante, porque en Retiro ¡nadie se queda sin atención!Este es solo el comienzo de una nueva etapa en la salud rural de nuestra comuna. Seguimos avanzando con compromiso y decisión, poniendo siempre a las personas en el centro.
El investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud y especialista del Centro de Investigación en Trombosis y Envejecimiento Saludable (CITES), Diego Arauna, explicó que estas patologías muchas veces se diagnostican tardíamente porque suelen no presentar síntomas en sus etapas iniciales. Además, vinculó el alza de casos al envejecimiento acelerado de la población y a factores de riesgo vascular como la hipertensión, diabetes y el sedentarismo. “Los factores de riesgo pueden ser modificables —como tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, colesterol alto, obesidad, mal manejo del estrés o inactividad física—, y son estos los que debemos abordar con mayor urgencia para evitar complicaciones”, precisó Arauna. El especialista también advirtió sobre la fragilidad en personas mayores, un síndrome que implica la pérdida progresiva de capacidades físicas y mentales, aumentando el riesgo de trombosis y disminuyendo la efectividad de los tratamientos. Según la evidencia científica, el ejercicio físico regular es la herramienta más eficaz para prevenir tanto la fragilidad como las enfermedades del corazón. Por su parte, la directora de la Escuela de Enfermería de la UTalca, Claudia Zenteno Cáceres, entregó recomendaciones para mantener un corazón sano: Actividad física: 30 minutos diarios, 5 veces por semana. Puede dividirse en sesiones cortas de 10–15 minutos. Alimentación saludable: aumentar consumo de frutas, verduras, legumbres, frutos secos y pescado; reducir sal, azúcar y grasas saturadas. Manejo del estrés: realizar ejercicios de respiración, dormir entre 7–8 horas, practicar actividades relajantes y mantener contacto social. Controles médicos: controlar presión arterial, colesterol y glicemia al menos una vez al año, especialmente si existen antecedentes familiares. “Cuidar la salud mental también es cuidar el corazón. Estrés crónico, ansiedad o depresión pueden afectar directamente la presión arterial y sobrecargar el sistema cardiovascular”, advirtió Zenteno. Los especialistas recalcaron que la prevención es la mejor medicina, por lo que la adopción de hábitos saludables y los chequeos periódicos son esenciales para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares en la población.
registrando un 30,43% de avance. Esta decisión responde a un compromiso adquirido en septiembre de 2024, que establecía un plazo de nueve meses para ejecutar partidas específicas, tras lo cual se consensuaría la finalización del contrato. Con el término de la relación contractual, el Servicio de Salud Maule ha asumido oficialmente el control del sitio de las obras. Asimismo, se han enviado los antecedentes a la Contraloría General de la República para formalizar el cierre del contrato de Diseño y Obras Civiles. La toma de razón por parte de la Contraloría es un paso esencial para iniciar la recontratación de las obras pendientes. Nueva etapa: contratación directa El siguiente paso será la emisión de una resolución exenta que autorice la contratación directa, mecanismo que permitirá dar continuidad al proyecto sin interrupciones innecesarias. Una vez tramitado este documento, se procederá a firmar el nuevo contrato y reanudar la ejecución de los trabajos restantes. El Servicio de Salud Maule reafirma su compromiso con la comunidad y asegura que se continuará trabajando para hacer realidad el nuevo Hospital de Linares, una obra esencial para el fortalecimiento de la red asistencial de la región.
en una plaza segura, en una escuela con alimentación adecuada, en una comunidad que se organiza. El Programa de Planes de Promoción de la Salud para Municipios, Comunas y Comunidades Saludables 2025-2028 reconoce que mejorar verdaderamente la calidad de vida requiere actuar sobre los determinantes sociales de la salud: acceso equitativo a entornos saludables, alimentación digna, actividad física regular, salud mental y participación comunitaria. Gracias a este programa, el Ministerio de Salud destinará más de 237 millones de pesos para las 30 comunas de la Región del Maule. Una inversión que no solo permitirá desarrollar acciones concretas a nivel local, sino que prioriza la equidad, focalizando recursos en las zonas con mayores niveles de pobreza multidimensional. Es un modelo justo, con enfoque territorial, que busca cerrar brechas históricas y avanzar hacia un desarrollo más inclusivo y sostenible. Como sociedad, debemos dejar de ver la salud únicamente como algo que se atiende cuando falla, y comenzar a entenderla como una construcción diaria que nace en los territorios. En ese camino, los municipios tienen un rol fundamental. Pero también es clave el compromiso de las comunidades, las organizaciones sociales, el mundo académico y los distintos sectores del Estado. La firma de este compromiso por parte de los alcaldes y alcaldesas del Maule refleja una convicción compartida: cuando los territorios se involucran activamente en promover salud y bienestar, las políticas públicas cobran vida. Que este nuevo ciclo sea una oportunidad para construir comunas más saludables, más justas y más felices. Nataly Rojas, Seremi de Gobierno, Región del Maule
con el objetivo de fortalecer las medidas de protección para las y los funcionarios del sector. En esta importante instancia participaron la seremi interina de Seguridad Pública, María José Gómez; representantes de Carabineros de Chile; departamentos de salud comunales; el Servicio de Salud del Maule; y gremios de trabajadores de la salud, entre otros actores relevantes.La reunión permitió abordar diversas problemáticas que afectan al personal de salud en la provincia, destacándose el lamentable incidente ocurrido en el CESFAM de Vara Gruesa, donde una funcionaria fue amenazada por un usuario que ingresó al recinto portando un arma blanca. Aunque el encuentro no fue convocado exclusivamente por este hecho, sí permitió evaluar el caso, activar los protocolos de apoyo y analizar nuevas medidas de prevención ante situaciones de violencia en centros de atención primaria.La delegada Aly Valderrama condenó enérgicamente este tipo de actos y subrayó la necesidad de garantizar espacios seguros para los trabajadores de la salud. Asimismo, destacó que la Mesa de Seguridad Provincial en Salud está orientada a buscar soluciones efectivas que permitan prevenir incidentes similares en el futuro.Por su parte, la seremi interina de Seguridad Pública, María José Gómez, informó que se ha coordinado el apoyo del Centro de Atención a Víctimas (CAV) para brindar asistencia a la funcionaria afectada y al equipo de trabajo del CESFAM. Además, se anunció un trabajo conjunto con la Atención Primaria de Salud (APS) para capacitar a personal de seguridad y funcionarios en el correcto uso de la Ley 21.188, conocida como “Consultorio Seguro”.La doctora Mariluz Chaparro Peña, presidenta de AFUSAM Linares, enfatizó la importancia de fortalecer la fiscalización de las empresas de seguridad que prestan servicios en centros de salud. Aseguró que el compromiso de las autoridades para realizar estas inspecciones será clave para mejorar la protección de los trabajadores y trabajadoras del área.Esta mesa de trabajo continuará impulsando iniciativas para resguardar a los funcionarios de salud y reforzar la coordinación entre instituciones, municipios y entidades gremiales, garantizando espacios laborales seguros en toda la provincia.
una iniciativa que marca un antes y un después en el fortalecimiento de la atención primaria en sectores rurales de nuestra comuna. Este proyecto, impulsado por el Departamento de Salud Municipal y gracias a una inversión de $5.000.000, permitirá llevar atención médica oportuna, continua y de calidad a cada rincón de Retiro. Un equipo multidisciplinario compuesto por 35 profesionales recorrerá las distintas localidades, trabajando de manera coordinada desde su base operativa ubicada en la Posta de Santa Delfina. La Unidad Rural de Salud fue diseñada pensando en las necesidades reales de nuestras vecinas y vecinos, especialmente aquellos que viven más alejados de los centros urbanos. Con este nuevo equipo en terreno, garantizamos una atención cercana, humana y constante, porque en Retiro ¡nadie se queda sin atención!Este es solo el comienzo de una nueva etapa en la salud rural de nuestra comuna. Seguimos avanzando con compromiso y decisión, poniendo siempre a las personas en el centro.