Mes del Corazón: Enfermedades cardiovasculares representan el 28% de las muertes en Chile
En el marco del Mes del Corazón, especialistas de la Universidad de Talca llamaron a reforzar la prevención y los hábitos de vida saludable, considerando que en 2024 las enfermedades cardiovasculares fueron responsables del 28% de las muertes en el país, posicionándose como la principal causa de mortalidad.
El investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud y especialista del Centro de Investigación en Trombosis y Envejecimiento Saludable (CITES), Diego Arauna, explicó que estas patologías muchas veces se diagnostican tardíamente porque suelen no presentar síntomas en sus etapas iniciales. Además, vinculó el alza de casos al envejecimiento acelerado de la población y a factores de riesgo vascular como la hipertensión, diabetes y el sedentarismo.
“Los factores de riesgo pueden ser modificables —como tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, colesterol alto, obesidad, mal manejo del estrés o inactividad física—, y son estos los que debemos abordar con mayor urgencia para evitar complicaciones”, precisó Arauna.
El especialista también advirtió sobre la fragilidad en personas mayores, un síndrome que implica la pérdida progresiva de capacidades físicas y mentales, aumentando el riesgo de trombosis y disminuyendo la efectividad de los tratamientos. Según la evidencia científica, el ejercicio físico regular es la herramienta más eficaz para prevenir tanto la fragilidad como las enfermedades del corazón.
Por su parte, la directora de la Escuela de Enfermería de la UTalca, Claudia Zenteno Cáceres, entregó recomendaciones para mantener un corazón sano:
Actividad física: 30 minutos diarios, 5 veces por semana. Puede dividirse en sesiones cortas de 10–15 minutos.
Alimentación saludable: aumentar consumo de frutas, verduras, legumbres, frutos secos y pescado; reducir sal, azúcar y grasas saturadas.
Manejo del estrés: realizar ejercicios de respiración, dormir entre 7–8 horas, practicar actividades relajantes y mantener contacto social.
Controles médicos: controlar presión arterial, colesterol y glicemia al menos una vez al año, especialmente si existen antecedentes familiares.
“Cuidar la salud mental también es cuidar el corazón. Estrés crónico, ansiedad o depresión pueden afectar directamente la presión arterial y sobrecargar el sistema cardiovascular”, advirtió Zenteno.
Los especialistas recalcaron que la prevención es la mejor medicina, por lo que la adopción de hábitos saludables y los chequeos periódicos son esenciales para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares en la población.
