Con este desafío en mente, la Universidad de Talca, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Gobierno Regional del Maule impulsaron el proyecto “Mujeres cultivando el futuro: Claves para un manejo agroecológico del suelo”. La iniciativa capacitó a más de 100 agricultoras familiares de Yerbas Buenas y San Clemente, entregándoles conocimientos sobre diagnóstico de suelos, técnicas agroecológicas de fertilización y elaboración de abonos orgánicos, a través de módulos teóricos y prácticos en la Estación Experimental Panguilemo. Para el académico Hernán Paillán, el proyecto permite transferir innovación directamente a quienes producen los alimentos: “El desafío es proteger el suelo, que es un recurso no renovable. Les hemos transmitido la importancia de aplicar materia orgánica para mejorar la nutrición de las plantas y cuidar este recurso”. El representante regional de FIA, Robert Giovanetti, destacó que esta capacitación se enmarca en la estrategia nacional de adaptación al cambio climático: “Buscamos que las mujeres comprendan el valor del suelo, no solo para la producción, sino también para el equilibrio del ecosistema”. Desde la mirada de las participantes, la agricultora de Yerbas Buenas Yanet Gálvez expresó: “Nos ayuda a aprender cosas que muchas veces ignoramos, como conocer mejor el suelo y enriquecerlo. Para mí significa mejorar mi productividad y al mismo tiempo no contaminar”. El proyecto también tiene un enfoque de equidad de género, fortaleciendo el rol de la mujer en el agro. El alcalde de Yerbas Buenas, Jonathan Norambuena, valoró este punto: “Este tipo de iniciativas integran y potencian el rol de las mujeres en la agricultura, un sector que históricamente ha estado más vinculado a los hombres”. Con este trabajo colaborativo, el Maule avanza hacia una agricultura más sostenible, inclusiva y resiliente frente al cambio climático.
Con este desafío en mente, la Universidad de Talca, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Gobierno Regional del Maule impulsaron el proyecto “Mujeres cultivando el futuro: Claves para un manejo agroecológico del suelo”. La iniciativa capacitó a más de 100 agricultoras familiares de Yerbas Buenas y San Clemente, entregándoles conocimientos sobre diagnóstico de suelos, técnicas agroecológicas de fertilización y elaboración de abonos orgánicos, a través de módulos teóricos y prácticos en la Estación Experimental Panguilemo. Para el académico Hernán Paillán, el proyecto permite transferir innovación directamente a quienes producen los alimentos: “El desafío es proteger el suelo, que es un recurso no renovable. Les hemos transmitido la importancia de aplicar materia orgánica para mejorar la nutrición de las plantas y cuidar este recurso”. El representante regional de FIA, Robert Giovanetti, destacó que esta capacitación se enmarca en la estrategia nacional de adaptación al cambio climático: “Buscamos que las mujeres comprendan el valor del suelo, no solo para la producción, sino también para el equilibrio del ecosistema”. Desde la mirada de las participantes, la agricultora de Yerbas Buenas Yanet Gálvez expresó: “Nos ayuda a aprender cosas que muchas veces ignoramos, como conocer mejor el suelo y enriquecerlo. Para mí significa mejorar mi productividad y al mismo tiempo no contaminar”. El proyecto también tiene un enfoque de equidad de género, fortaleciendo el rol de la mujer en el agro. El alcalde de Yerbas Buenas, Jonathan Norambuena, valoró este punto: “Este tipo de iniciativas integran y potencian el rol de las mujeres en la agricultura, un sector que históricamente ha estado más vinculado a los hombres”. Con este trabajo colaborativo, el Maule avanza hacia una agricultura más sostenible, inclusiva y resiliente frente al cambio climático.