Reconocemos el papel esencial de la agricultura campesina en el desarrollo económico, social y cultural de nuestras comunidades. Cada surco, cada semilla, cada cosecha es símbolo de dignidad, identidad y futuro.A todas las mujeres y hombres del campo: ¡Gracias por su trabajo incansable y su compromiso con el bienestar de todos y todas!¡𝙁𝙀𝙇𝙄𝙕 𝘿Í𝘼 𝘿𝙀 𝙇𝘼 𝘾𝘼𝙈𝙋𝙀𝙎𝙄𝙉𝘼 𝙔 𝘾𝘼𝙈𝙋𝙀𝙎𝙄𝙉𝙊!
han levantado la voz ante lo que califican como una promesa de campaña no cumplida por parte del alcalde de Colbún.Durante su candidatura, la autoridad comunal comprometió públicamente la construcción de tres nuevas salas de clases, con una inversión cercana a los 120 millones de pesos, financiada supuestamente por el Gobierno Regional. Sin embargo, un reciente oficio de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) reveló que dicho proyecto no ha sido considerado prioritario por la administración actual.Esta situación ha generado una profunda indignación en la comunidad educativa, que considera inaceptable que los compromisos asumidos públicamente no se estén cumpliendo. Las madres, padres y apoderados exigen una respuesta clara y acciones concretas, en beneficio directo de las niñas y niños de Paso Rari.
La Municipalidad de Barnechea ha lanzado un programa piloto sobre el uso del celular en el aula de clases, reabriendo así un debate necesario en la sociedad actual. El programa titulado Espacio libre de teléfonos se implementará en el Liceo Bicentenario de Lo Barnechea, donde se establecerá un protocolo que restringe el uso de dispositivos móviles en las clases y áreas comunes del establecimiento. Se eliminará la señal de los dispositivos mediante estuches de metal que bloquean la recepción de señal y datos móviles. Según el estudio Kids Online Chile realizado por UNICEF y el Ministerio de Educación en 2023, en Chile el 87% de los niños y estudiantes poseen un teléfono celular con acceso a internet, adquiriéndolo en promedio a los 9 años. El uso del celular aumenta con la edad, siendo del 81% entre los 8 y 12 años y del 94% entre los 14 y 17 años. Este dispositivo es la principal forma de acceso a internet para la mayoría, con una conexión diaria que varía entre 2 y más de 4 horas dependiendo del grupo etario. Estudios indican que el uso excesivo del celular puede afectar la concentración, el rendimiento académico y la salud mental. La presencia de celulares en el aula puede reducir la calidad del aprendizaje hasta en un 25%, según la UNESCO. Sin embargo, se plantea que la discusión debe enfocarse en guiar más que prohibir. Es fundamental comprender que los dispositivos tecnológicos son parte inherente de nuestras vidas y prohibir su uso no es necesariamente la solución. La regulación del uso de celulares en establecimientos educativos es un tema abordado por el Ministerio de Educación, instando a las escuelas a discutir y establecer normativas gradualmente. Los niños y adolescentes deben ser incluidos en esta discusión, ya que valoran ser tratados con consideración pero también aprecian límites claros. La participación activa en estas decisiones los convierte en ciudadanos más colaborativos y reflexivos. Es importante entender que las nuevas tecnologías representan una oportunidad formativa para el futuro del país, más que una amenaza para la educación. La adaptación a estos cambios es crucial para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y preparada para los desafíos tecnológicos. (El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de Séptima Página Noticias). Fuente: Séptima Página Crónica
La carrera de Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión (AICG) de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Talca ha obtenido una certificación de siete años, desde junio 2025 hasta junio 2032, otorgada por la Agencia Acreditadora de Chile. Este logro posiciona estratégicamente a esta carrera entre las más destacadas del país en su área. Este reconocimiento corresponde al primer proceso de certificación de la carrera, y destaca tanto el rigor académico como la pertinencia y solidez del proyecto formativo. Según el decano Arcadio Cerda Urrutia, Estamos muy felices de la reciente certificación obtenida por la carrera, que se apega a nuestro compromiso con la calidad educativa. Hoy podemos afirmar, orgullosamente, que la Escuela de Auditoría y Control de Gestión tiene sus dos carreras certificadas: Contador Público y Auditor, por 6 años, y AICG, por 7 años. Por su parte, el director de Escuela de Auditoría y Control de Gestión, Valentín Santander, destacó el compromiso institucional de calidad que guía el quehacer formativo. Santander mencionó: En un entorno cada vez más exigente para la educación superior en Chile, generar valor para estudiantes y empleadores no es una opción: es una responsabilidad estratégica. En la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, hemos asumido ese compromiso a través de una convicción clara: nuestra propuesta formativa se sustenta en la calidad. Santander también enfatizó que este logro no representa un punto final, sino un punto de partida. Según sus palabras, La certificación es una foto del presente, lo que importa es proyectar y sostener lo que viene. Por ello, los próximos años serán decisivos para consolidar nuestros mecanismos de mejora continua, responder a las observaciones de los evaluadores y seguir fortaleciendo cada dimensión del proceso formativo. Fuente: El Heraldo Crónica
Cerca del mediodía de ayer, un grupo de vecinos presentaron reclamos en las empresas de telefonía Claro y Wom. En las oficinas ubicadas en calle Independencia, centro de la ciudad, advirtieron por lo que catalogaron como un servicio deficiente. Acusaron problemas de conectividad de internet, lo que necesitan para sus actividades cotidianas, ya sean personales, laborales o de los estudiantes. Esperan soluciones a sus demandas.
Reconocemos el papel esencial de la agricultura campesina en el desarrollo económico, social y cultural de nuestras comunidades. Cada surco, cada semilla, cada cosecha es símbolo de dignidad, identidad y futuro.A todas las mujeres y hombres del campo: ¡Gracias por su trabajo incansable y su compromiso con el bienestar de todos y todas!¡𝙁𝙀𝙇𝙄𝙕 𝘿Í𝘼 𝘿𝙀 𝙇𝘼 𝘾𝘼𝙈𝙋𝙀𝙎𝙄𝙉𝘼 𝙔 𝘾𝘼𝙈𝙋𝙀𝙎𝙄𝙉𝙊!
han levantado la voz ante lo que califican como una promesa de campaña no cumplida por parte del alcalde de Colbún.Durante su candidatura, la autoridad comunal comprometió públicamente la construcción de tres nuevas salas de clases, con una inversión cercana a los 120 millones de pesos, financiada supuestamente por el Gobierno Regional. Sin embargo, un reciente oficio de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) reveló que dicho proyecto no ha sido considerado prioritario por la administración actual.Esta situación ha generado una profunda indignación en la comunidad educativa, que considera inaceptable que los compromisos asumidos públicamente no se estén cumpliendo. Las madres, padres y apoderados exigen una respuesta clara y acciones concretas, en beneficio directo de las niñas y niños de Paso Rari.
La Municipalidad de Barnechea ha lanzado un programa piloto sobre el uso del celular en el aula de clases, reabriendo así un debate necesario en la sociedad actual. El programa titulado Espacio libre de teléfonos se implementará en el Liceo Bicentenario de Lo Barnechea, donde se establecerá un protocolo que restringe el uso de dispositivos móviles en las clases y áreas comunes del establecimiento. Se eliminará la señal de los dispositivos mediante estuches de metal que bloquean la recepción de señal y datos móviles. Según el estudio Kids Online Chile realizado por UNICEF y el Ministerio de Educación en 2023, en Chile el 87% de los niños y estudiantes poseen un teléfono celular con acceso a internet, adquiriéndolo en promedio a los 9 años. El uso del celular aumenta con la edad, siendo del 81% entre los 8 y 12 años y del 94% entre los 14 y 17 años. Este dispositivo es la principal forma de acceso a internet para la mayoría, con una conexión diaria que varía entre 2 y más de 4 horas dependiendo del grupo etario. Estudios indican que el uso excesivo del celular puede afectar la concentración, el rendimiento académico y la salud mental. La presencia de celulares en el aula puede reducir la calidad del aprendizaje hasta en un 25%, según la UNESCO. Sin embargo, se plantea que la discusión debe enfocarse en guiar más que prohibir. Es fundamental comprender que los dispositivos tecnológicos son parte inherente de nuestras vidas y prohibir su uso no es necesariamente la solución. La regulación del uso de celulares en establecimientos educativos es un tema abordado por el Ministerio de Educación, instando a las escuelas a discutir y establecer normativas gradualmente. Los niños y adolescentes deben ser incluidos en esta discusión, ya que valoran ser tratados con consideración pero también aprecian límites claros. La participación activa en estas decisiones los convierte en ciudadanos más colaborativos y reflexivos. Es importante entender que las nuevas tecnologías representan una oportunidad formativa para el futuro del país, más que una amenaza para la educación. La adaptación a estos cambios es crucial para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y preparada para los desafíos tecnológicos. (El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de Séptima Página Noticias). Fuente: Séptima Página Crónica
La carrera de Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión (AICG) de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Talca ha obtenido una certificación de siete años, desde junio 2025 hasta junio 2032, otorgada por la Agencia Acreditadora de Chile. Este logro posiciona estratégicamente a esta carrera entre las más destacadas del país en su área. Este reconocimiento corresponde al primer proceso de certificación de la carrera, y destaca tanto el rigor académico como la pertinencia y solidez del proyecto formativo. Según el decano Arcadio Cerda Urrutia, Estamos muy felices de la reciente certificación obtenida por la carrera, que se apega a nuestro compromiso con la calidad educativa. Hoy podemos afirmar, orgullosamente, que la Escuela de Auditoría y Control de Gestión tiene sus dos carreras certificadas: Contador Público y Auditor, por 6 años, y AICG, por 7 años. Por su parte, el director de Escuela de Auditoría y Control de Gestión, Valentín Santander, destacó el compromiso institucional de calidad que guía el quehacer formativo. Santander mencionó: En un entorno cada vez más exigente para la educación superior en Chile, generar valor para estudiantes y empleadores no es una opción: es una responsabilidad estratégica. En la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, hemos asumido ese compromiso a través de una convicción clara: nuestra propuesta formativa se sustenta en la calidad. Santander también enfatizó que este logro no representa un punto final, sino un punto de partida. Según sus palabras, La certificación es una foto del presente, lo que importa es proyectar y sostener lo que viene. Por ello, los próximos años serán decisivos para consolidar nuestros mecanismos de mejora continua, responder a las observaciones de los evaluadores y seguir fortaleciendo cada dimensión del proceso formativo. Fuente: El Heraldo Crónica
Cerca del mediodía de ayer, un grupo de vecinos presentaron reclamos en las empresas de telefonía Claro y Wom. En las oficinas ubicadas en calle Independencia, centro de la ciudad, advirtieron por lo que catalogaron como un servicio deficiente. Acusaron problemas de conectividad de internet, lo que necesitan para sus actividades cotidianas, ya sean personales, laborales o de los estudiantes. Esperan soluciones a sus demandas.