El alcalde Jorge Silva Sepúlveda destacó que este año se reforzó la seguridad del evento con más personal externo y mejoras en la infraestructura, especialmente en el anclaje de la carpa principal, garantizando que las actividades se desarrollen sin contratiempos. Por su parte, el mayor de Carabineros Walter Barramuño informó que se implementarán pulseras de identificación para niños y niñas, una medida innovadora que permitirá a las familias disfrutar con mayor tranquilidad ante posibles extravíos. Asimismo, Carabineros desplegará controles carreteros durante todo el fin de semana, con el objetivo de prevenir accidentes y resguardar la vida de los vecinos y visitantes. En esa línea, reiteraron el llamado a no conducir bajo los efectos del alcohol y a celebrar de manera responsable.
Durante la actividad se realizó una demostración para evidenciar los daños que puede ocasionar esta práctica. Según explicó la seremi de Salud, a la fecha ya se han registrado dos casos de lesiones leves en menores de edad en las comunas de San Clemente y Retiro. En 2024 fueron 13 los casos notificados, mientras que entre 2018 y 2025 se han contabilizado 68 accidentes en la región, de los cuales más del 40% afectaron a niños menores de 10 años. El delegado presidencial subrayó que el uso de hilo curado es una infracción con sanciones penales, que pueden llegar a 541 días de cárcel y multas de hasta 20 millones de pesos. Asimismo, Carabineros recordó que la Ley 20.700 regula la utilización del llamado “hilo de competencia” y prohíbe estrictamente la elaboración, acopio, comercialización o uso de hilo curado en cualquiera de sus formas. Recomendaciones para elevar volantines de manera segura: Preferir parques y espacios abiertos, lejos de postes y tendido eléctrico. Utilizar solo hilo de algodón, evitando hilo curado o de nylon. No trepar árboles, postes o torres para rescatar volantines. No dejar a los niños solos mientras realizan esta actividad. Evitar que manipulen volantines cortados. En caso de accidente, acudir de inmediato a un servicio de urgencia. Nunca elevar volantines cruzando calles o carreteras. Las autoridades reiteraron que el volantín es una tradición segura y familiar siempre que se realice con responsabilidad y sin elementos peligrosos.
En esta oportunidad, 18.921 nuevos hogares del Maule se incorporan al beneficio, alcanzando un total regional de 173.114 familias que recibirán el apoyo, el cual se reflejará en las boletas de electricidad del mes de octubre. A nivel nacional, casi 1.900.000 hogares han sido beneficiados, lo que convierte al Subsidio Eléctrico en la segunda política social con mayor cobertura después de la Pensión Garantizada Universal (PGU). El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, destacó que este resultado “representa el compromiso del Gobierno con las familias, especialmente considerando que un 60% de los hogares beneficiados son encabezados por mujeres y un 63% incluye cuidadores o personas sujetas de cuidados”. Los descuentos serán por única vez y variarán según el número de integrantes del hogar: 🏠 1 integrante: $37.838 👨👩👧 Hogares de 2 a 3 integrantes: $49.190 👨👩👧👦 Hogares de 4 o más integrantes: $68.109 En caso de existir un saldo remanente, este se aplicará en la boleta del mes siguiente. La seremi de Energía, Erika Ubilla, explicó que el 98% de los postulantes del tercer periodo recibirá el beneficio en octubre, destacando que el Maule se ha mantenido entre las cuatro regiones con mayor convocatoria y adjudicación. 📌 Recurso de reposición: quienes postularon y no fueron seleccionados podrán apelar hasta el 23 de septiembre a las 10:00 horas, a través de www.subsidioelectrico.cl o en las oficinas de la Seremi de Energía del Maule. 📌 Modificación de datos: en caso de errores en la postulación (cambio de domicilio o número de cliente), se debe completar un formulario en la oficina de la Seremi de Energía. El Subsidio Eléctrico está dirigido a hogares pertenecientes al 40% de mayor vulnerabilidad del Registro Social de Hogares (RSH) y a familias con pacientes electrodependientes, independiente de su tramo RSH.
La Seremi del Medio Ambiente de la región del Maule, Daniela de La Jara, hace un llamado a celebrar las Fiestas Patrias de manera responsable con el medio ambiente. Se recomienda gestionar adecuadamente los residuos domiciliarios mediante la separación y el uso de puntos limpios para reducir la contaminación y evitar daños al entorno. Estas prácticas también promueven una cultura ambiental acorde a los tiempos. Entre las recomendaciones destacadas para estas Fiestas Patrias se encuentra la planificación de las compras utilizando bolsas reutilizables, envases retornables y bombillas reutilizables para el consumo de terremotos. Asimismo, se aconseja utilizar adornos patrios reutilizables o confeccionados con materiales ecológicos en la decoración de oficinas, comercios y hogares, en lugar de plásticos. En relación a la alimentación, se insta a prevenir y reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos, ya que una gran cantidad de residuos domiciliarios corresponde a alimentos comestibles desperdiciados. Se recomienda comprar solo lo necesario, compostar los residuos orgánicos y adoptar prácticas sostenibles como el reciclaje de aceite domiciliario, que puede contaminar grandes cantidades de agua. El Ministerio del Medio Ambiente está patrocinando el programa “Toma la Sartén por el Mango” de la Empresa Nuevosur S.A., que actualmente se está implementando en varias comunas y próximamente se extenderá a más localidades. En este sentido, la representante del Ministerio en la región del Maule enfatizó la importancia de celebrar las Fiestas Patrias con responsabilidad hacia el planeta. “En estas Fiestas Patrias celebremos con responsabilidad también hacia nuestro planeta. Recordemos que acciones cotidianas, como verter aceite de cocina usado al alcantarillado, generan un impacto ambiental que podemos evitar. Cuidemos juntos nuestros mares y biodiversidad implementando hábitos sencillos como el reciclaje de aceite. Con pequeños cambios en la vida diaria, protegemos el medio ambiente y garantizamos un futuro más sano para las próximas generaciones”. En cuanto a la prevención al elevar volantines en Fiestas Patrias, se recomienda utilizar cometas de papel con estructura de palillos de madera y tirantes de hilo de algodón para evitar accidentes e incluso la muerte, causados por el uso de hilo curado en avifauna y personas. Fuente: Séptima Página Crónica
Las celebraciones de Fiestas Patrias no solo implican alegría y tradición, sino también cambios en los hábitos alimenticios y conductuales que pueden afectar directamente la salud bucal. El aumento en el consumo de alimentos ricos en azúcares y carbohidratos, junto con el uso de tabaco y alcohol, y la participación en actividades recreativas, eleva el riesgo de caries, lesiones dentales y enfermedades orales. Frente a este escenario, académicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Talca entregaron recomendaciones concretas para prevenir daños y actuar oportunamente ante emergencias odontológicas. AZÚCAR La odontóloga del Servicio Profesional de la Facultad de Odontología en la UTalca, Carla Herrera Guzmán, advirtió que el consumo elevado de azúcares y carbohidratos fermentables -presentes en empanadas, alfajores y bebidas azucaradas- alimenta las bacterias que habitan en la boca, generando ácidos que debilitan el esmalte dental. “Si no se realiza una correcta higiene bucal, estos ácidos permanecen más tiempo y aumentan el riesgo de lesiones de caries”, explicó. Cepillarse al menos dos veces al día con pasta fluorada, especialmente después de comidas principales. Llevar un kit de higiene bucal si se está fuera de casa (cepillo, pasta e hilo dental). Aumentar el consumo de agua para estimular el flujo salival. Evitar el picoteo constante, ya que cada ingesta baja el pH bucal y favorece la producción de ácidos. Señaló, además que los alimentos como carnes, verduras y frutas, bajas en azúcar pueden ser opciones más amigables para la salud bucal. “Lo importante es mantener el equilibrio y no descuidar la rutina de higiene, incluso en medio de las celebraciones”, enfatizó. ALCOHOL En tanto, la patóloga Oral y directora del Departamento de Estomatología de la institución, Bernardita Fuentes Palma, subrayó que el consumo de alcohol y cigarrillo, especialmente cuando se combinan, puede tener efectos inmediatos y a largo plazo en la salud bucal. “Ambos son considerados factores de riesgo carcinogénicos. A corto plazo, pueden provocar mal aliento, pigmentaciones dentarias y disminución de la saliva, lo que aumenta el riesgo de caries y enfermedades periodontales”, explicó. También mencionó señales tempranas como placas blancas o rojas, adelgazamiento de tejidos y procesos inflamatorios crónicos, que pueden alertar sobre daños más profundos. EMERGENCIAS Por su parte, la directora de la Especialidad en Rehabilitación Oral de la misma casa de estudios, Teresa Azócar Cabello, alertó que durante las celebraciones también aumentan los accidentes relacionados con juegos típicos o caídas, que pueden provocar desde contusiones hasta fracturas o pérdida de piezas dentales. “En caso de fractura, es fundamental conservar el fragmento del diente en agua o leche y acudir de inmediato al dentista. Si se trata de una avulsión -cuando el diente se sale completamente-, se debe lavar con cuidado y mantener hidratado, idealmente en la boca del paciente, hasta llegar a la atención de urgencia”, indicó. La rapidez en la atención es clave para el éxito del tratamiento, especialmente si hay exposición de la pulpa dental o si se busca reinsertar el diente. Las especialistas coinciden en que, si bien las Fiestas Patrias son una instancia de celebración y encuentro, es fundamental mantener hábitos de higiene bucal, actuar con rapidez ante emergencias y moderar el consumo de sustancias que puedan comprometer la salud oral. Con medidas simples y oportunas, es posible disfrutar de estas fechas sin poner en riesgo el bienestar odontológico. Fuente: Séptima Página Crónica
El alcalde Jorge Silva Sepúlveda destacó que este año se reforzó la seguridad del evento con más personal externo y mejoras en la infraestructura, especialmente en el anclaje de la carpa principal, garantizando que las actividades se desarrollen sin contratiempos. Por su parte, el mayor de Carabineros Walter Barramuño informó que se implementarán pulseras de identificación para niños y niñas, una medida innovadora que permitirá a las familias disfrutar con mayor tranquilidad ante posibles extravíos. Asimismo, Carabineros desplegará controles carreteros durante todo el fin de semana, con el objetivo de prevenir accidentes y resguardar la vida de los vecinos y visitantes. En esa línea, reiteraron el llamado a no conducir bajo los efectos del alcohol y a celebrar de manera responsable.
Durante la actividad se realizó una demostración para evidenciar los daños que puede ocasionar esta práctica. Según explicó la seremi de Salud, a la fecha ya se han registrado dos casos de lesiones leves en menores de edad en las comunas de San Clemente y Retiro. En 2024 fueron 13 los casos notificados, mientras que entre 2018 y 2025 se han contabilizado 68 accidentes en la región, de los cuales más del 40% afectaron a niños menores de 10 años. El delegado presidencial subrayó que el uso de hilo curado es una infracción con sanciones penales, que pueden llegar a 541 días de cárcel y multas de hasta 20 millones de pesos. Asimismo, Carabineros recordó que la Ley 20.700 regula la utilización del llamado “hilo de competencia” y prohíbe estrictamente la elaboración, acopio, comercialización o uso de hilo curado en cualquiera de sus formas. Recomendaciones para elevar volantines de manera segura: Preferir parques y espacios abiertos, lejos de postes y tendido eléctrico. Utilizar solo hilo de algodón, evitando hilo curado o de nylon. No trepar árboles, postes o torres para rescatar volantines. No dejar a los niños solos mientras realizan esta actividad. Evitar que manipulen volantines cortados. En caso de accidente, acudir de inmediato a un servicio de urgencia. Nunca elevar volantines cruzando calles o carreteras. Las autoridades reiteraron que el volantín es una tradición segura y familiar siempre que se realice con responsabilidad y sin elementos peligrosos.
En esta oportunidad, 18.921 nuevos hogares del Maule se incorporan al beneficio, alcanzando un total regional de 173.114 familias que recibirán el apoyo, el cual se reflejará en las boletas de electricidad del mes de octubre. A nivel nacional, casi 1.900.000 hogares han sido beneficiados, lo que convierte al Subsidio Eléctrico en la segunda política social con mayor cobertura después de la Pensión Garantizada Universal (PGU). El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, destacó que este resultado “representa el compromiso del Gobierno con las familias, especialmente considerando que un 60% de los hogares beneficiados son encabezados por mujeres y un 63% incluye cuidadores o personas sujetas de cuidados”. Los descuentos serán por única vez y variarán según el número de integrantes del hogar: 🏠 1 integrante: $37.838 👨👩👧 Hogares de 2 a 3 integrantes: $49.190 👨👩👧👦 Hogares de 4 o más integrantes: $68.109 En caso de existir un saldo remanente, este se aplicará en la boleta del mes siguiente. La seremi de Energía, Erika Ubilla, explicó que el 98% de los postulantes del tercer periodo recibirá el beneficio en octubre, destacando que el Maule se ha mantenido entre las cuatro regiones con mayor convocatoria y adjudicación. 📌 Recurso de reposición: quienes postularon y no fueron seleccionados podrán apelar hasta el 23 de septiembre a las 10:00 horas, a través de www.subsidioelectrico.cl o en las oficinas de la Seremi de Energía del Maule. 📌 Modificación de datos: en caso de errores en la postulación (cambio de domicilio o número de cliente), se debe completar un formulario en la oficina de la Seremi de Energía. El Subsidio Eléctrico está dirigido a hogares pertenecientes al 40% de mayor vulnerabilidad del Registro Social de Hogares (RSH) y a familias con pacientes electrodependientes, independiente de su tramo RSH.
La Seremi del Medio Ambiente de la región del Maule, Daniela de La Jara, hace un llamado a celebrar las Fiestas Patrias de manera responsable con el medio ambiente. Se recomienda gestionar adecuadamente los residuos domiciliarios mediante la separación y el uso de puntos limpios para reducir la contaminación y evitar daños al entorno. Estas prácticas también promueven una cultura ambiental acorde a los tiempos. Entre las recomendaciones destacadas para estas Fiestas Patrias se encuentra la planificación de las compras utilizando bolsas reutilizables, envases retornables y bombillas reutilizables para el consumo de terremotos. Asimismo, se aconseja utilizar adornos patrios reutilizables o confeccionados con materiales ecológicos en la decoración de oficinas, comercios y hogares, en lugar de plásticos. En relación a la alimentación, se insta a prevenir y reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos, ya que una gran cantidad de residuos domiciliarios corresponde a alimentos comestibles desperdiciados. Se recomienda comprar solo lo necesario, compostar los residuos orgánicos y adoptar prácticas sostenibles como el reciclaje de aceite domiciliario, que puede contaminar grandes cantidades de agua. El Ministerio del Medio Ambiente está patrocinando el programa “Toma la Sartén por el Mango” de la Empresa Nuevosur S.A., que actualmente se está implementando en varias comunas y próximamente se extenderá a más localidades. En este sentido, la representante del Ministerio en la región del Maule enfatizó la importancia de celebrar las Fiestas Patrias con responsabilidad hacia el planeta. “En estas Fiestas Patrias celebremos con responsabilidad también hacia nuestro planeta. Recordemos que acciones cotidianas, como verter aceite de cocina usado al alcantarillado, generan un impacto ambiental que podemos evitar. Cuidemos juntos nuestros mares y biodiversidad implementando hábitos sencillos como el reciclaje de aceite. Con pequeños cambios en la vida diaria, protegemos el medio ambiente y garantizamos un futuro más sano para las próximas generaciones”. En cuanto a la prevención al elevar volantines en Fiestas Patrias, se recomienda utilizar cometas de papel con estructura de palillos de madera y tirantes de hilo de algodón para evitar accidentes e incluso la muerte, causados por el uso de hilo curado en avifauna y personas. Fuente: Séptima Página Crónica
Las celebraciones de Fiestas Patrias no solo implican alegría y tradición, sino también cambios en los hábitos alimenticios y conductuales que pueden afectar directamente la salud bucal. El aumento en el consumo de alimentos ricos en azúcares y carbohidratos, junto con el uso de tabaco y alcohol, y la participación en actividades recreativas, eleva el riesgo de caries, lesiones dentales y enfermedades orales. Frente a este escenario, académicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Talca entregaron recomendaciones concretas para prevenir daños y actuar oportunamente ante emergencias odontológicas. AZÚCAR La odontóloga del Servicio Profesional de la Facultad de Odontología en la UTalca, Carla Herrera Guzmán, advirtió que el consumo elevado de azúcares y carbohidratos fermentables -presentes en empanadas, alfajores y bebidas azucaradas- alimenta las bacterias que habitan en la boca, generando ácidos que debilitan el esmalte dental. “Si no se realiza una correcta higiene bucal, estos ácidos permanecen más tiempo y aumentan el riesgo de lesiones de caries”, explicó. Cepillarse al menos dos veces al día con pasta fluorada, especialmente después de comidas principales. Llevar un kit de higiene bucal si se está fuera de casa (cepillo, pasta e hilo dental). Aumentar el consumo de agua para estimular el flujo salival. Evitar el picoteo constante, ya que cada ingesta baja el pH bucal y favorece la producción de ácidos. Señaló, además que los alimentos como carnes, verduras y frutas, bajas en azúcar pueden ser opciones más amigables para la salud bucal. “Lo importante es mantener el equilibrio y no descuidar la rutina de higiene, incluso en medio de las celebraciones”, enfatizó. ALCOHOL En tanto, la patóloga Oral y directora del Departamento de Estomatología de la institución, Bernardita Fuentes Palma, subrayó que el consumo de alcohol y cigarrillo, especialmente cuando se combinan, puede tener efectos inmediatos y a largo plazo en la salud bucal. “Ambos son considerados factores de riesgo carcinogénicos. A corto plazo, pueden provocar mal aliento, pigmentaciones dentarias y disminución de la saliva, lo que aumenta el riesgo de caries y enfermedades periodontales”, explicó. También mencionó señales tempranas como placas blancas o rojas, adelgazamiento de tejidos y procesos inflamatorios crónicos, que pueden alertar sobre daños más profundos. EMERGENCIAS Por su parte, la directora de la Especialidad en Rehabilitación Oral de la misma casa de estudios, Teresa Azócar Cabello, alertó que durante las celebraciones también aumentan los accidentes relacionados con juegos típicos o caídas, que pueden provocar desde contusiones hasta fracturas o pérdida de piezas dentales. “En caso de fractura, es fundamental conservar el fragmento del diente en agua o leche y acudir de inmediato al dentista. Si se trata de una avulsión -cuando el diente se sale completamente-, se debe lavar con cuidado y mantener hidratado, idealmente en la boca del paciente, hasta llegar a la atención de urgencia”, indicó. La rapidez en la atención es clave para el éxito del tratamiento, especialmente si hay exposición de la pulpa dental o si se busca reinsertar el diente. Las especialistas coinciden en que, si bien las Fiestas Patrias son una instancia de celebración y encuentro, es fundamental mantener hábitos de higiene bucal, actuar con rapidez ante emergencias y moderar el consumo de sustancias que puedan comprometer la salud oral. Con medidas simples y oportunas, es posible disfrutar de estas fechas sin poner en riesgo el bienestar odontológico. Fuente: Séptima Página Crónica