Efectos de las leyes laborales en Chile
La Dirección del Trabajo (DT) ha analizado los primeros efectos de las principales leyes laborales promulgadas durante el actual gobierno en la tercera edición de su revista digital "Trabajo en Debate". Esta publicación, disponible en www.direcciondeltrabajo.cl de manera semestral, divulga investigaciones realizadas por el Departamento de Estudios de la DT para generar un espacio de discusión y divulgación sobre temas laborales relevantes y actuales.
En los números anteriores, se abordaron temas como la negociación colectiva multinivel o ramal y los niveles salariales en empresas con sindicatos. El lanzamiento de esta tercera edición tuvo lugar en la sede de la Central Unitaria de Trabajadores, con la presencia del subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón, el director del Trabajo, Pablo Zenteno, y el presidente de la CUT, José Manuel Díaz.
"Esperamos que esta nueva revista sea de mucha utilidad, se conozca y se discuta porque de lo contrario, queda simplemente en una presentación; y esperamos que le sea muy útil también al gobierno para seguir profundizando las importantes reformas laborales que se han realizado y defenderlas", expresó el director Pablo Zenteno.
Por su parte, José Manuel Díaz agradeció la información entregada por la revista, destacando su relevancia para los trabajadores y trabajadoras. Asimismo, abogó por "volver a poner en el debate el rol del trabajo en la sociedad".
LEY DE 40 HORAS
El artículo sobre la Ley 21.561 (40 Horas) analiza su cumplimiento en cuanto a la reducción efectiva de la jornada laboral en su primer año de vigencia. A partir de datos administrativos de la Dirección del Trabajo y de la Encuesta Nacional de Empleo (2010–2025), se examina la evolución de indicadores laborales antes y después de la entrada en vigor de la norma en abril de 2024.
"Los resultados muestran una implementación gradual pero efectiva en la reducción del tiempo de trabajo y su fiscalización", señala el artículo.
LEY KARIN
El artículo sobre la Ley 21.643 revisa el perfil de denunciantes de acoso y violencia en el trabajo y las empresas involucradas en los ocho primeros meses desde su implementación. Según los resultados, las mujeres son las que más denuncian independientemente del tipo de empresa, especialmente las más jóvenes y de mediana edad.
SALARIO MÍNIMO
Un análisis titulado "El impacto de los recientes aumentos del salario mínimo en Chile: efecto salarial y redistribución de ingresos laborales" se centra en los incrementos salariales ocurridos en los años 2022 y 2024. Utilizando registros administrativos del Libro de Remuneraciones Electrónico y el Registro Electrónico Laboral de la DT, se observa que los reajustes salariales fueron cumplidos puntualmente por los empleadores.
"Estos hallazgos sugieren que reajustes más ambiciosos pueden tener efectos redistributivos más amplios", concluye el análisis.
Fuente: El Heraldo Crónica
