Crecimiento de Talca y Curicó como ejes logísticos e industriales
La macrozona centro sur de Chile está emergiendo como uno de los principales centros logísticos e industriales del país, impulsada por el crecimiento de los corredores de Talca y Curicó, según el informe más reciente de GPS Property.
De acuerdo con el estudio, al primer trimestre de 2025, el total de bodegas en la zona alcanza los 232.836 m², siendo Talca y Maule las áreas con mayor oferta. Esta infraestructura respalda un ecosistema cada vez más diversificado que abarca desde agroindustria hasta logística para comercio electrónico, molinería de granos e industria forestal.
“La macrozona centro sur vive un proceso de maduración y profesionalización sin precedentes. Talca y Curicó se están transformando en verdaderos hubs logísticos, combinando tradición agroindustrial con nuevas capas de demanda vinculadas al comercio electrónico y la distribución regional”, señaló Sebastián Ortega, subgerente de Consultoría y Estudio de GPS Property.
En Curicó, la actividad sigue siendo dominada por la agroindustria. Empresas como David Del Curto, Dole, Carozzi e Iansa, junto a viñas locales, operan plantas de procesamiento y centros de distribución que aprovechan la conectividad de la Ruta 5 Sur para llegar a mercados nacionales e internacionales. Actualmente, la zona cuenta con dos centros de bodegaje especializados en almacenamiento de productos agrícolas y alimentos procesados.
Más al sur, el corredor Talca-Maule ha experimentado un rápido crecimiento, con 10 centros de bodegas catastrados liderados por desarrolladores como Vercellino (Verfrut) y Bodegas del Maule (Sotexi), que concentran más del 50% de la superficie regional. “Los nuevos proyectos Build to Suit y la llegada de operadores de retail y logística especializada reflejan un mercado que avanza hacia una diversificación industrial sostenible”, agregó Ortega.
La infraestructura disponible ya cumple con estándares industriales nacionales, ofreciendo seguridad las 24 horas del día, patios de maniobra, accesos controlados y espacios habilitados para oficinas. El precio promedio de arriendo se mantiene competitivo en 0,13 UF/m², lo que continúa atrayendo a nuevos usuarios.
Fuente: El Heraldo Crónica
