Según indicó, la instalación no estaría cumpliendo con las normas básicas de seguridad y sanidad establecidas en el DS 189/2008 ni con la RCA N° 05/2012, lo que supone un riesgo directo para la salud de la población y el medio ambiente. Entre los principales incumplimientos detectados, Garrido destacó: • Zona de protección insuficiente: El proyecto no respeta la franja mínima de 150 metros establecida para resguardar a la comunidad, especialmente en el sector norte, donde la distancia al camino público es de apenas 4,2 metros, impidiendo medidas de seguridad como cierre perimetral o canales de contorno. • Ubicación en área inundable: Gran parte del relleno se encuentra bajo la cota de inundación de 100 años, según estudios hidrológicos y planos de planta, lo que aumenta el riesgo de derrames y contaminación de cuerpos de agua cercanos. • Exceso de residuos sobre lo autorizado: La instalación recibe un promedio de 884 toneladas diarias, muy por encima del límite de 125 toneladas estipulado, generando sobrecarga y riesgo sanitario. • Manejo inadecuado de lixiviados: La balsa de acumulación de lixiviados de 5.000 m³, necesaria para contener los líquidos peligrosos, no ha sido construida, exponiendo al entorno a contaminación directa. • Falta de canales de evacuación de aguas lluvias: La red comprometida para canalizar lluvias y lixiviados aún no está habilitada, aumentando los riesgos de derrames. • Inexistencia de zona de emergencia: No existe un área destinada a almacenar residuos durante lluvias o emergencias, incumpliendo lo previsto en el DS 189. El consejero Garrido anunció que hará gestiones ante diversos estamentos, incluyendo la Superintendencia del Medio Ambiente, municipios involucrados y autoridades sanitarias, para asegurar que se tomen medidas correctivas inmediatas. Además, ha citado al Seremi de Medio Ambiente a la Comisión de Agricultura, Estrategia y Fomento Productivo del Gobierno Regional para revisar la situación y poner en antecedentes a la autoridad sobre los riesgos identificados. “La comunidad no puede seguir expuesta a riesgos sanitarios y ambientales por incumplimientos que son fácilmente comprobables”, aseguró Garrido, reiterando la necesidad de acciones inmediatas para proteger la salud pública y el entorno.
acompañado por la senadora del Maule Paulina Vodanovic, el seremi de Bienes Nacionales César Concha Gatica, representantes del sindicato de agricultores y dirigentes del sector.El objetivo del encuentro fue incorporar la amplia experiencia de más de 55 años de esta reconocida central de abastecimiento para fortalecer el proyecto Macroferia Maule Sur, impulsado por Garrido y respaldado desde sus inicios por el gobernador regional Pedro Álvarez-Salamanca.Durante la cita, el director de Lo Valledor comprometió apoyo en áreas clave como gestión, logística, seguridad y administración, elementos esenciales para que la futura infraestructura sea un espacio seguro, eficiente y con proyección nacional e internacional. La Macroferia Maule Sur se proyecta como un motor de desarrollo para pequeños y medianos agricultores, mejorando la comercialización, generando nuevas oportunidades y fortaleciendo la economía local.“El Maule Sur merece obras de esta envergadura, y trabajaremos sin descanso para hacerla realidad”, afirmó Alamiro Garrido, destacando que el proyecto descentraliza, conecta productores con consumidores y reconoce el valor estratégico de la agricultura en la región.
he tenido que analizar con gran preocupación el contenido del oficio C71 N°606, de fecha 11 de abril de 2025, emitido por la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud. Este documento autoriza a los Gobiernos Regionales a destinar parte de sus recursos a cubrir el déficit del sistema de salud pública. En términos simples, el Gobierno Central, una vez más, está abriendo la puerta para que las regiones financien sus propios problemas de salud, sin asumir la responsabilidad de los costos y sin darles a los GOREs la capacidad real de decisión. 1. ¡Una afrenta al proceso de descentralización!Lo que el Gobierno Central está haciendo no es descentralización, es recentralización encubierta. El MINSAL se desentiende de su obligación de gestionar adecuadamente la salud pública y, en vez de asumir su responsabilidad, nos transfiere la carga económica, sin darnos ninguna autoridad para decidir sobre cómo y en qué se gastan esos recursos. Los GOREs se convierten en una simple caja chica, sin voz ni voto en la priorización de gastos. Este es un claro retroceso en los avances que se pretendían lograr en materia de autonomía regional. 2. Impacto destructivo en los proyectos del MauleLo que nos están imponiendo es, sencillamente, inaceptable. En nuestra región, el GORE tiene asignados recursos que están destinados a necesidades urgentes y estratégicas: infraestructura, fomento productivo, agricultura, turismo, innovación. Cada peso que se derive a cubrir el déficit del sistema de salud es un peso menos para nuestras demandas más inmediatas, y lo peor de todo es que estos recursos no tienen garantía de continuidad. Estamos hipotecando el futuro de nuestros proyectos de desarrollo en aras de una solución temporal que no resuelve el problema de fondo. Es una solución parche que solo crea más incertidumbre y dificulta nuestra planificación a largo plazo. 3. El MINSAL pide apoyo sin dar poder realEste oficio no es un llamado a la colaboración, sino una transferencia de carga sin ningún tipo de respaldo. Nos piden que financiemos sus fallos y deficiencias, pero nos dejan fuera de las decisiones fundamentales. No hay coordinación, no hay espacio para la región en la toma de decisiones. Nos dan la posibilidad de financiar lo que ellos no pueden cubrir, pero sin otorgarnos las competencias ni los recursos para gestionar efectivamente esa ayuda. El MINSAL nos ve como simples financiadores, no como actores estratégicos en la toma de decisiones. Esta es una maniobra centralista que nos coloca en una posición subordinada, sin control sobre el uso de los recursos que son, en última instancia, de los habitantes del Maule. 4. ¡Exigimos descentralización REAL y CON RESPONSABILIDAD!Basta de parches y de soluciones temporales. Si el Gobierno Central quiere que los Gobiernos Regionales asumamos parte de la carga en materia de salud, debe darnos las competencias, los recursos y, lo más importante, el poder de decisión real. No basta con hacernos financiar sus errores y debilidades. Necesitamos una verdadera descentralización, donde las regiones tengamos autonomía plena para gestionar nuestras prioridades y recursos de manera eficiente. Si no, nos están utilizando como una extensión del Estado central sin darnos la capacidad de decidir sobre nuestros propios destinos. La salud pública no puede seguir dependiendo de soluciones improvisadas que recaen sobre las espaldas de los GOREs. No somos la caja chica del Estado. Este es el momento de exigir que las regiones tengan poder real para cambiar las cosas, no ser cómplices de un sistema centralista que sigue reproduciendo las mismas prácticas que nos mantienen al margen de las decisiones que nos afectan directamente.
a raíz de un grave accidente de tránsito ocurrido el pasado 1 de abril de 2025 en la Ruta 5 Sur, en la región de Ñuble.La acción judicial fue interpuesta por una mujer que lo sindica como responsable del choque, ocurrido mientras ella conducía junto a su hijo lactante de siete meses. Según la querella, Garrido habría manejado en estado de ebriedad, impactado su vehículo y posteriormente huido del lugar. Carabineros lo encontró tendido dentro de una zanja, en evidente estado de ebriedad.El parte policial confirmó que el imputado presentó 2.1 gramos de alcohol por litro de sangre. En tanto, la víctima, quien no registró alcohol en su organismo, relató que tras el accidente ha sufrido crisis de pánico, insomnio y secuelas emocionales, además de la pérdida total de su vehículo.El abogado querellante, Daniel Aguilar, solicitó a la SIAT de Carabineros realizar peritajes técnicos y la citación de testigos clave. Asimismo, pidió que Alamiro Garrido sea citado a declarar en calidad de imputado.Consultado por Diario Talca, el consejero regional declinó referirse al caso, argumentando que se trata de un asunto personal.
Esta situación no solo afecta la comunicación diaria, sino que también impacta en el trabajo, la educación y los emprendimientos locales. La Ley N° 21.046 establece ciertos estándares de calidad para la banda ancha fija, pero deja fuera el Internet móvil y el Wi-Fi, que son los servicios más utilizados por la mayoría de los ciudadanos. Esto deja en una situación de desprotección a miles de personas que dependen de una conexión estable. ¿Por qué Linares sigue desconectado? 🔴 Falta de inversión en infraestructura por parte de las compañías. 🔴 Baja fiscalización y regulación efectiva del Estado. 🔴 Empresas que priorizan rentabilidad en grandes ciudades y olvidan a las provincias. Un llamado a la acción El consejero regional Alamiro Garrido ha sido claro en su postura: la conectividad es un derecho, no un privilegio. Exige a las empresas de telecomunicaciones que mejoren el servicio y a las autoridades que fiscalicen de manera más rigurosa. 🗣️ “Es inaceptable que en pleno siglo XXI Linares siga con problemas tan básicos como la mala calidad del Internet. No podemos seguir siendo clientes de segunda categoría. ¡Exijamos una conectividad digna!” – Alamiro Garrido. Si tú también has sufrido problemas con tu conexión, es momento de hacer valer tus derechos. ¡Juntos podemos lograr el cambio! #ConectividadParaLinares #InternetDigno #NoMásAbusos #AlamiroGarrido
Según indicó, la instalación no estaría cumpliendo con las normas básicas de seguridad y sanidad establecidas en el DS 189/2008 ni con la RCA N° 05/2012, lo que supone un riesgo directo para la salud de la población y el medio ambiente. Entre los principales incumplimientos detectados, Garrido destacó: • Zona de protección insuficiente: El proyecto no respeta la franja mínima de 150 metros establecida para resguardar a la comunidad, especialmente en el sector norte, donde la distancia al camino público es de apenas 4,2 metros, impidiendo medidas de seguridad como cierre perimetral o canales de contorno. • Ubicación en área inundable: Gran parte del relleno se encuentra bajo la cota de inundación de 100 años, según estudios hidrológicos y planos de planta, lo que aumenta el riesgo de derrames y contaminación de cuerpos de agua cercanos. • Exceso de residuos sobre lo autorizado: La instalación recibe un promedio de 884 toneladas diarias, muy por encima del límite de 125 toneladas estipulado, generando sobrecarga y riesgo sanitario. • Manejo inadecuado de lixiviados: La balsa de acumulación de lixiviados de 5.000 m³, necesaria para contener los líquidos peligrosos, no ha sido construida, exponiendo al entorno a contaminación directa. • Falta de canales de evacuación de aguas lluvias: La red comprometida para canalizar lluvias y lixiviados aún no está habilitada, aumentando los riesgos de derrames. • Inexistencia de zona de emergencia: No existe un área destinada a almacenar residuos durante lluvias o emergencias, incumpliendo lo previsto en el DS 189. El consejero Garrido anunció que hará gestiones ante diversos estamentos, incluyendo la Superintendencia del Medio Ambiente, municipios involucrados y autoridades sanitarias, para asegurar que se tomen medidas correctivas inmediatas. Además, ha citado al Seremi de Medio Ambiente a la Comisión de Agricultura, Estrategia y Fomento Productivo del Gobierno Regional para revisar la situación y poner en antecedentes a la autoridad sobre los riesgos identificados. “La comunidad no puede seguir expuesta a riesgos sanitarios y ambientales por incumplimientos que son fácilmente comprobables”, aseguró Garrido, reiterando la necesidad de acciones inmediatas para proteger la salud pública y el entorno.
acompañado por la senadora del Maule Paulina Vodanovic, el seremi de Bienes Nacionales César Concha Gatica, representantes del sindicato de agricultores y dirigentes del sector.El objetivo del encuentro fue incorporar la amplia experiencia de más de 55 años de esta reconocida central de abastecimiento para fortalecer el proyecto Macroferia Maule Sur, impulsado por Garrido y respaldado desde sus inicios por el gobernador regional Pedro Álvarez-Salamanca.Durante la cita, el director de Lo Valledor comprometió apoyo en áreas clave como gestión, logística, seguridad y administración, elementos esenciales para que la futura infraestructura sea un espacio seguro, eficiente y con proyección nacional e internacional. La Macroferia Maule Sur se proyecta como un motor de desarrollo para pequeños y medianos agricultores, mejorando la comercialización, generando nuevas oportunidades y fortaleciendo la economía local.“El Maule Sur merece obras de esta envergadura, y trabajaremos sin descanso para hacerla realidad”, afirmó Alamiro Garrido, destacando que el proyecto descentraliza, conecta productores con consumidores y reconoce el valor estratégico de la agricultura en la región.
he tenido que analizar con gran preocupación el contenido del oficio C71 N°606, de fecha 11 de abril de 2025, emitido por la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud. Este documento autoriza a los Gobiernos Regionales a destinar parte de sus recursos a cubrir el déficit del sistema de salud pública. En términos simples, el Gobierno Central, una vez más, está abriendo la puerta para que las regiones financien sus propios problemas de salud, sin asumir la responsabilidad de los costos y sin darles a los GOREs la capacidad real de decisión. 1. ¡Una afrenta al proceso de descentralización!Lo que el Gobierno Central está haciendo no es descentralización, es recentralización encubierta. El MINSAL se desentiende de su obligación de gestionar adecuadamente la salud pública y, en vez de asumir su responsabilidad, nos transfiere la carga económica, sin darnos ninguna autoridad para decidir sobre cómo y en qué se gastan esos recursos. Los GOREs se convierten en una simple caja chica, sin voz ni voto en la priorización de gastos. Este es un claro retroceso en los avances que se pretendían lograr en materia de autonomía regional. 2. Impacto destructivo en los proyectos del MauleLo que nos están imponiendo es, sencillamente, inaceptable. En nuestra región, el GORE tiene asignados recursos que están destinados a necesidades urgentes y estratégicas: infraestructura, fomento productivo, agricultura, turismo, innovación. Cada peso que se derive a cubrir el déficit del sistema de salud es un peso menos para nuestras demandas más inmediatas, y lo peor de todo es que estos recursos no tienen garantía de continuidad. Estamos hipotecando el futuro de nuestros proyectos de desarrollo en aras de una solución temporal que no resuelve el problema de fondo. Es una solución parche que solo crea más incertidumbre y dificulta nuestra planificación a largo plazo. 3. El MINSAL pide apoyo sin dar poder realEste oficio no es un llamado a la colaboración, sino una transferencia de carga sin ningún tipo de respaldo. Nos piden que financiemos sus fallos y deficiencias, pero nos dejan fuera de las decisiones fundamentales. No hay coordinación, no hay espacio para la región en la toma de decisiones. Nos dan la posibilidad de financiar lo que ellos no pueden cubrir, pero sin otorgarnos las competencias ni los recursos para gestionar efectivamente esa ayuda. El MINSAL nos ve como simples financiadores, no como actores estratégicos en la toma de decisiones. Esta es una maniobra centralista que nos coloca en una posición subordinada, sin control sobre el uso de los recursos que son, en última instancia, de los habitantes del Maule. 4. ¡Exigimos descentralización REAL y CON RESPONSABILIDAD!Basta de parches y de soluciones temporales. Si el Gobierno Central quiere que los Gobiernos Regionales asumamos parte de la carga en materia de salud, debe darnos las competencias, los recursos y, lo más importante, el poder de decisión real. No basta con hacernos financiar sus errores y debilidades. Necesitamos una verdadera descentralización, donde las regiones tengamos autonomía plena para gestionar nuestras prioridades y recursos de manera eficiente. Si no, nos están utilizando como una extensión del Estado central sin darnos la capacidad de decidir sobre nuestros propios destinos. La salud pública no puede seguir dependiendo de soluciones improvisadas que recaen sobre las espaldas de los GOREs. No somos la caja chica del Estado. Este es el momento de exigir que las regiones tengan poder real para cambiar las cosas, no ser cómplices de un sistema centralista que sigue reproduciendo las mismas prácticas que nos mantienen al margen de las decisiones que nos afectan directamente.
a raíz de un grave accidente de tránsito ocurrido el pasado 1 de abril de 2025 en la Ruta 5 Sur, en la región de Ñuble.La acción judicial fue interpuesta por una mujer que lo sindica como responsable del choque, ocurrido mientras ella conducía junto a su hijo lactante de siete meses. Según la querella, Garrido habría manejado en estado de ebriedad, impactado su vehículo y posteriormente huido del lugar. Carabineros lo encontró tendido dentro de una zanja, en evidente estado de ebriedad.El parte policial confirmó que el imputado presentó 2.1 gramos de alcohol por litro de sangre. En tanto, la víctima, quien no registró alcohol en su organismo, relató que tras el accidente ha sufrido crisis de pánico, insomnio y secuelas emocionales, además de la pérdida total de su vehículo.El abogado querellante, Daniel Aguilar, solicitó a la SIAT de Carabineros realizar peritajes técnicos y la citación de testigos clave. Asimismo, pidió que Alamiro Garrido sea citado a declarar en calidad de imputado.Consultado por Diario Talca, el consejero regional declinó referirse al caso, argumentando que se trata de un asunto personal.
Esta situación no solo afecta la comunicación diaria, sino que también impacta en el trabajo, la educación y los emprendimientos locales. La Ley N° 21.046 establece ciertos estándares de calidad para la banda ancha fija, pero deja fuera el Internet móvil y el Wi-Fi, que son los servicios más utilizados por la mayoría de los ciudadanos. Esto deja en una situación de desprotección a miles de personas que dependen de una conexión estable. ¿Por qué Linares sigue desconectado? 🔴 Falta de inversión en infraestructura por parte de las compañías. 🔴 Baja fiscalización y regulación efectiva del Estado. 🔴 Empresas que priorizan rentabilidad en grandes ciudades y olvidan a las provincias. Un llamado a la acción El consejero regional Alamiro Garrido ha sido claro en su postura: la conectividad es un derecho, no un privilegio. Exige a las empresas de telecomunicaciones que mejoren el servicio y a las autoridades que fiscalicen de manera más rigurosa. 🗣️ “Es inaceptable que en pleno siglo XXI Linares siga con problemas tan básicos como la mala calidad del Internet. No podemos seguir siendo clientes de segunda categoría. ¡Exijamos una conectividad digna!” – Alamiro Garrido. Si tú también has sufrido problemas con tu conexión, es momento de hacer valer tus derechos. ¡Juntos podemos lograr el cambio! #ConectividadParaLinares #InternetDigno #NoMásAbusos #AlamiroGarrido