“El Gobierno Central castiga al Maule con un recorte injusto y demuestra su desconexión con las regiones”
El consejero regional Alamiro Garrido cuestionó duramente al Gobierno Central tras el anuncio del Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres), que aplicará un recorte del 6,2 % al presupuesto de inversión regional para el 2026, lo que en el caso del Maule significa una baja de $7.387 millones, dejando el presupuesto en M$111.148.077
Este ajuste se aplicará directamente al Gobierno Regional del Maule, liderado por el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, a pesar de que la región ocupa el primer lugar en ejecución presupuestaria a nivel nacional.
“Este recorte es la prueba más clara de que el Gobierno del Presidente Boric no entiende lo que significa descentralización. El Maule, que ha demostrado eficiencia y responsabilidad en el uso de recursos, es castigado con la segunda mayor baja presupuestaria del país. Es inaceptable y refleja la desconexión absoluta del Gobierno Central con las regiones”, afirmó Garrido.
Caídas más severas producto del reajuste presupuestario regional
Según la tabla comparativa, el Maule ocupa el segundo lugar en magnitud de caída porcentual, solo superado por Aysén.
• Aysén: -6,9 % (UDI)
• Maule: -6,2 % (UDI)
• Los Lagos: -5,9 % (RN)
• Arica y Parinacota: -5,8 % (RN)
• Ñuble: -5 % (PS)
Regiones beneficiadas
Mientras tanto, varias regiones recibirán incrementos:
• O’Higgins: +5,3 % (PS)
• Antofagasta: +2,3 % (RD)
• Tarapacá: +1,5 % (INDP-PPD)
• Metropolitana: +1,4 % (DC)
“Esto demuestra un centralismo desmedido. La Región Metropolitana recibe más recursos mientras regiones productivas como Maule, que son motor agrícola y exportador, son castigadas. Es una burla para nuestros ciudadanos que llevan años esperando caminos, agua potable rural, infraestructura de salud y proyectos culturales, agricultura y deportivos”, enfatizó Garrido.
Crítica a la administración económica
El consejero insistió en que este ajuste es consecuencia de la mala administración del Ejecutivo, la falta de inversión y la incapacidad de activar la economía nacional.
• En 2024, el Gobierno Central dejó de ejecutar más de $1,5 billones del presupuesto.
• La inversión total en Chile cayó 3,8 % en los últimos dos años, afectando empleo y crecimiento.
• La formación bruta de capital fijo permanece estancada, debilitando la confianza de los mercados.
“Cuando el Gobierno Central falla en su gestión, las regiones pagan el costo. Y hoy, los maulinos somos los más castigados junto a Aysén, mientras otros territorios reciben más recursos por criterios políticos antes que técnicos”, declaró.
Llamado transversal
El consejero valoró el respaldo de la senadora Paulina Vodanovic y del diputado Juan Antonio Coloma, quienes exigieron explicaciones a Hacienda y Dipres. “Este no es un tema de partidos. Es una causa regional. Todos debemos defender al Maule, porque está en juego el futuro de miles de familias”.
Conclusión
Garrido finalizó señalando: “El país necesita inversión, activación económica y descentralización real. No recortes que paralizan obras y destruyen oportunidades. El Maule no aceptará ser castigado por la mala administración y desconexión del Gobierno Central”.
