Especialistas alertan sobre nuevas plagas en frutales producto del cambio climático
Académicos de la Universidad de Talca y la Universidad Católica del Maule alertaron sobre el impacto del cambio climático en la aparición y expansión de plagas agrícolas que afectan a frutales y ponen en riesgo tanto la producción como las exportaciones nacionales.
Según el entomólogo de la UTalca, Eduardo Fuentes, el aumento de temperaturas en distintas regiones “está favoreciendo la reproducción y sobrevivencia de muchas plagas, lo que incrementará su impacto en los cultivos en el futuro”.
Una de las especies más preocupantes es la mosca de alas manchadas (Drosophila suzukii), presente en Chile desde 2017. La académica de la UCM, Margarita Correa, advirtió que este insecto “está causando cada vez más daño, sobre todo en cerezos”, dado que ataca fruta sana y encarece los costos de control.
El riesgo no es solo agrícola, sino también comercial, ya que la detección de estas plagas en exportaciones puede significar la prohibición de envíos a mercados internacionales.
Frente a este escenario, especialistas destacan la necesidad de reforzar el manejo integrado de plagas, con énfasis en el monitoreo, capacitación de productores y el uso de alternativas sustentables como feromonas, enemigos naturales y productos de origen biológico, dejando los insecticidas solo para casos estrictamente necesarios.
En esa línea, las universidades están impulsando instancias formativas como el curso gratuito “Avances en el Manejo Integrado de Plagas”, desarrollado en el marco del proyecto Anillo de Investigación PIC² (Insectos Plaga y Cambio Climático), financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
“Hay que adaptar las herramientas a ambientes más cálidos, porque algunas podrían perder eficacia. El desafío es avanzar hacia alternativas más sostenibles y efectivas”, concluyó Eduardo Fuentes.
