Agro chileno enfrenta desafíos por brotaciones tempranas y estrés hídrico
Según el último informe de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), en el Pacífico ecuatorial persisten condiciones neutrales del fenómeno ENSO (El Niño-Oscilación del Sur) que podrían extenderse durante el trimestre julio-septiembre. Por otro lado, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) pronostica temperaturas máximas superiores a lo habitual en la zona central del país, lo que podría adelantar la brotación de cultivos, siempre y cuando se cumplan los requerimientos de frío necesarios en cada localidad.
La docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Viviana Tudela, señala que "se esperan condiciones neutrales con aproximadamente un 68% de probabilidad para el trimestre julio-agosto-septiembre, y de un 56% para el trimestre agosto-septiembre-octubre. Mientras que, para el siguiente trimestre (septiembre-octubre-noviembre), las posibilidades de condiciones La Niña aumentarían, alcanzando condiciones similares de neutralidad".
BROTES
En relación a las proyecciones de la DMC, Tudela explica que temperaturas máximas por encima de lo normal podrían acelerar la brotación debido a una mayor acumulación térmica. En caso de no cumplir con el requerimiento de frío necesario, se podría compensar parcialmente con productos químicos como la cianamida hidrogenada, siempre y cuando se haya alcanzado al menos un 70% del requerimiento total.
La experta advierte que un adelanto en el desarrollo vegetativo por buena acumulación de frío aumentaría la vulnerabilidad de los frutales a las heladas: "Un adelanto en la brotación podría incrementar eventualmente la probabilidad de daños por heladas en frutales caducifolios, debido a una mayor exposición a bajas temperaturas".
IMPACTO
Tudela también destaca una proyección de disminución en las precipitaciones durante el trimestre julio-septiembre, lo que generaría estrés hídrico exacerbado por temperaturas elevadas que aumentarían la demanda de agua en los sistemas productivos. Frente a este escenario, recomienda a los productores mantener sistemas actualizados de monitoreo agroclimático para anticipar escenarios críticos y tomar decisiones oportunas ante eventos climáticos extremos.
En cuanto a medidas preventivas, sugiere ajustar fechas de siembra, utilizar coberturas térmicas y diversificar variedades según su tolerancia al frío. Además, destaca la importancia del manejo adecuado basado en información científica y sistemas de alerta temprana para preservar el rendimiento del agro nacional.
TEMA PUNTUAL
En relación al comportamiento climático en la Región de O’Higgins, Tudela menciona que las temperaturas mínimas presentan incertidumbre: "Razón por la cual, podrían mantenerse dentro de los rangos normales o incluso sobre lo habitual, aunque la ocurrencia de heladas sigue siendo una amenaza latente para los cultivos más sensibles".
Fuente: Séptima Página Crónica
