Denuncia por millonario daño a humedales en Linares
Expertos y profesionales del sector medioambiental en Chile han expresado su preocupación por la falta de protección adecuada de los humedales en el país. Según Carla Alegría Vásquez, cientista política, tras conversaciones con diversos actores involucrados en la temática, se ha llegado a la conclusión de que la protección de los humedales es insuficiente, desigual y a veces contradictoria, incluso dentro del Ministerio del Medio Ambiente.
Uno de los casos que resalta es el del humedal Ayügun en Linares, que ha generado controversia sobre su clasificación. Mientras algunos argumentan que no cumple con ciertos criterios para ser considerado un humedal, otros basados en la Convención Ramsar lo reconocen como tal. Esta convención define a los humedales como ecosistemas con diversidad biológica relevante o funciones ecológicas, sociales y culturales, sin necesidad de un curso de agua superficial continuo.
Los humedales son fundamentales para mitigar el cambio climático al almacenar carbono, regular el ciclo del agua y albergar una biodiversidad única. A nivel internacional, países como Canadá, Nueva Zelanda y los Países Bajos cuentan con políticas sólidas para su protección y restauración. En contraste, en Chile la protección de los humedales se ve debilitada por la lentitud estatal y la presión de intereses económicos.
En el ámbito local, proyectos como la construcción de un casino en Talca o un mall en zonas recreativas evidencian cómo la inversión sin ética territorial ni conciencia ecológica prevalece sobre la participación ciudadana y el ordenamiento territorial.
Además, situaciones indignantes como la generación ilegal de un humedal en un predio privado para luego utilizarlo como vertedero han sido denunciadas. A pesar de las evidencias presentadas, las autoridades locales aún no han tomado medidas claras al respecto.
A nivel nacional, las promesas ambientales del gobierno actual han avanzado lentamente y sin incomodar a grandes inversiones. La protección de los humedales sigue siendo postergada, lo que plantea interrogantes sobre el futuro ambiental del país.
Ante esta situación, surge la pregunta: ¿En qué mundo viviremos en 2050 si los humedales desaparecen? La falta de normativas firmes para investigaciones rápidas y sanciones ejemplares permite que algunos continúen lucrando a costa del medio ambiente. Es necesario un compromiso real con la protección de estos ecosistemas vitales para garantizar un futuro sostenible para todos.
Fuente: Séptima Página Crónica
