Prevención del suicidio: señales de alerta y recomendaciones
Según expertos, expresar emociones y practicar la escucha activa pueden ser clave para prevenir el suicidio y salvar vidas. En el marco del Mes de la Prevención del Suicidio, se destaca la importancia de estar atentos a las señales de alerta y cuidar la salud mental.
Los especialistas coinciden en que el suicidio es un fenómeno complejo y multifactorial, donde ciertos indicadores como el aislamiento social, irritabilidad, consumo de sustancias y cambios bruscos de ánimo pueden ser señales de riesgo. El psicólogo Felipe Gutiérrez de la Universidad de Talca enfatizó la importancia de la detección temprana y el apoyo tanto profesional como social.
“Lo más importante es siempre validar. A nivel cultural las personas tienden a bajarle el perfil a las ideas suicidas de los familiares. Hay que tomar muy en serio las ideas suicidas o lo que se pueda manifestar en relación a eso”
En este sentido, el psiquiatra Nicanor Castillo subrayó la necesidad de ofrecer apoyo comprensivo y una escucha empática, sin minimizar los pensamientos suicidas. Destacó la importancia de contactar con redes familiares y profesionales de salud para prevenir conductas de riesgo.
La línea gratuita *4141 está disponible las 24 horas del día para brindar contención, orientación y derivación inmediata a personas en crisis asociadas al comportamiento suicida.
En el marco del Mes de la Prevención del Suicidio, se llevó a cabo una jornada comunitaria en la Universidad de Talca, organizada por la Seremi de Salud del Maule. El evento tuvo como objetivo sensibilizar sobre la importancia de hablar sobre salud mental y dar a conocer la red de apoyo disponible.
Durante la jornada se abordaron estrategias preventivas, detección de señales de alerta en diferentes grupos poblacionales y factores de riesgo en niños y adolescentes. Se destacó la importancia del diálogo como factor protector y se enfatizó que hablar sobre el suicidio puede ayudar a prevenirlo al proporcionar herramientas para identificar señales tempranas.
“Conversando podemos salvar vidas. Existe el mito que hablar de suicidio hace que aumente, eso no es así. Hablar sobre esto puede ser un factor protector porque eso me moviliza a buscar ayuda”
La seremi Carla Manosalva resaltó la importancia de fortalecer los espacios de conversación y promover una escucha activa como medida preventiva. Se hizo hincapié en que cualquier persona puede marcar la diferencia simplemente escuchando a quienes lo necesitan.
Jiménez, director de Salud del Estudiante en UTalca, mencionó estrategias implementadas por la universidad para promover la salud mental y prevenir el suicidio. Por su parte, Aly Valderrama, delegada presidencial de Linares, instó a todas las instituciones y organizaciones sociales a involucrarse en esta problemática como agentes de cambio.
Fuente: El Heraldo Crónica
