Esta es una nueva movilización anunciada por parte del Colegio de Profesores de Chile, esto en respuesta al poco o nulo avance en relación a las diversas conversaciones que se mantienen con el Ministerio de Educación, las cuales buscan avanzar en un amplio petitorio, de ocho puntos, ante ello la Presidenta del gremio en la Región del Maule, Lessly Marchant, dio a entender de que esta movilización es de carácter ascendente, puesto que la primera de ellas, realizada el miércoles 26 de julio contando con una duración de 24 horas.
La dirigente gremial explicó que “este tema forma parte del compromiso el Gobierno, está dentro del programa de Gobierno, por lo tanto nosotros esperamos que se dé una respuesta mediante un cronograma de reparación, obviamente sabemos que es algo en donde hay muchos recursos involucramos, pero que haya un proyecto de ley que necesitamos que se apruebe en el parlamento”.
“En este momento ellas no tienen ese pago, por lo tanto, nosotros encontramos que esto es algo absolutamente discriminatorio que a estos docentes no se les pague esta mención…Que hayan criterios para que se vaya realizando este pago”.
“la idea de mostrar la fuerza del gremio, hacer presión en el parlamento, en el congreso, porque el Gobierno puede tener la voluntad de conversar y de avanzar, pero tenemos claridad en que estas leyes que benefician al profesorado no tienen los votos para ser aprobadas”, afirmó la docente.
“Es un petitorio bastante largo, sabemos que no todos los puntos se pueden concretar de forma inmediata, pero nosotros necesitamos una respuesta mucho más concreta del Gobierno. Si no tenemos una respuesta satisfactoria nuestra asamblea nacional definirá el 18 de agosto si continuamos movilizados y ahí ya sería un paro indefinido, esperamos no llegar a esas circunstancias, esperamos que las conversaciones vayan avanzando con el Ministerio de Educación”, agregó.
“la única forma en que podemos hacer presión es a través de esta movilización. Lamentablemente, muchas veces tenemos que recurrir a este tipo de situaciones para que trabajadoras y trabajadores de la educación puedan tener mejoras en sus condiciones laborales y mejoras en la educación pública que repercuten en nuestros estudiantes, entonces pedirles mucha comprensión y esperar que el conflicto se resuelva a la brevedad posible”.