Déficit de lluvias marca un invierno frío y proyecta primavera seca
Chile ha cerrado otro invierno marcado por la sequía, con lluvias por debajo de lo habitual y déficits históricos de nieve entre Valparaíso y Puerto Montt. El agroclimatólogo de la Universidad de Talca, Patricio González Colville, advierte que la megasequía persiste y que la primavera podría ser aún más seca y calurosa debido al probable desarrollo del evento de La Niña.
Según González, el déficit de lluvias fue significativo en varias regiones: "Entre Valparaíso y Santiago el déficit fue cercano al 19%; entre San Fernando y Chillán 34% en promedio; y de Concepción hasta Puerto Montt alcanzó un 27%". En cuanto a la nieve, las cuencas también sufrieron déficits críticos: "La zona norte, específicamente Coquimbo, tuvo un déficit del 57%, Valparaíso (Aconcagua) 41% y Santiago (Maipo) terminó con un 76%".
El invierno estuvo marcado por heladas extremas en varias zonas, con temperaturas mínimas registradas en Santiago de -1.3°C, Talca de -4.5°C y Chillán de -9.3°C bajo cero. A pesar del panorama desafiante, los embalses se encuentran con buena capacidad, lo que brinda respaldo a los agricultores en cuanto a recursos hídricos.
Para la primavera, González destaca la importancia de cuidar el agua y tecnificar el riego, ya que se espera un periodo seco y cálido. Advierte sobre posibles heladas tardías en septiembre que podrían afectar los cultivos en floración.
En relación al fenómeno de La Niña, se espera que entre octubre y diciembre 2025 haya un evento débil a moderado en la zona agrícola central de Chile. Respecto a la primavera, se pronostican cielos despejados con escasa probabilidad de precipitaciones, lo cual puede beneficiar a la agricultura.
En cuanto a las lluvias para Fiestas Patrias, González señala que es difícil hacer proyecciones debido a la variabilidad geográfica de los sistemas frontales en septiembre. Aunque es probable que el sur de Chile tenga precipitaciones desde Biobío hacia el sur, para la zona central es necesario esperar pronósticos más cercanos a la fecha.
Fuente: Séptima Página Crónica
