Por Alejandro Araya Valdés (abogado y magíster en ciencias políticas)
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, nuestro país ha experimentado un aumento preocupante y significativo de la delincuencia lo cual ha ido acompañado de
un incremento en la violencia asociada a estos actos. Según cifras oficiales, los homicidios han subido un 42% entre 2019 y 2023. Por otro lado, los robos con violencia e intimidación se han duplicado en la última década.Este escenario ha posesionado a la Seguridad Pública como uno de los temas más más urgentes en la agenda política del país. Así, la sensación de inseguridad permea desde las grandes ciudades hasta las zonas rurales, generando polarización en el debate sobre sus posibles soluciones.
Reducir el problema de la delincuencia a la dicotomía entre; “mano dura” y “garantismo” sería una visión demasiado simplista. La delincuencia es un fenómeno multifactorial
y se encuentra vinculado a desigualdades estructurales y debilidades tanto institucionales como legales. Para abordarlo -a mi juicio- Chile requiere un enfoque integral que combine prevención, disuasión y reinserción, aprendiendo de las experiencias internacionales y adaptándolas a la realidad de nuestro país.
Conforme lo anterior, las decisiones que se tomen en el futuro cercano por nuestras autoridades serán claves en la lucha contra la delincuencia.
DESARROLLO
1.- Radiografía de la delincuencia en Chile; Datos y Tendencias
Las estadísticas policiales y judiciales revelan patrones alarmantes:
- Aumento de homicidios: según la Subsecretaría de Prevención del Delito (2023), en 2022 se registraron 11.326 homicidios, la cifra más alta en 25 años. El 70% de estos delitos se concentraron solo en cinco regiones: Antofagasta, Valparaíso, Región Metropolitana, Bio Bio y La Araucanía. Los robos con violencia subieron un 28% entre 2021 y 2023, el 40% ocurre en vía pública y el 60 % restante en hogares o comercios.
- Narcotráfico y crimen organizado: La PDI reportó entre 2018 y 2023 un aumento del 300% en incautación de cocaína vinculado a rutas internacionales que utilizan a Chile com
o puente.- Además, el 85% de los chilenos percibe que la delincuencia ha empeorado
y solo el
32%
confía
en
la capacidad
de
las instituciones para combatirla (según
la Encuesta Nacional
de Seguridad Ciudadana (ENUSC,
2023).
Zonas Críticas:
- Región Metropolitana: Concentra el
35%
de los
delitos violentos con comunas como Santiago Centro,
Puente Alto
y Maipú cómo epicentrosb.- La Araucanía: Los conflictos territoriales han escaladoenun60%
enloquerespectaa delitoscontra lapropiedadentre
2020y
2023c.- Antofagasta:
Presentaalta incidenciaenrobosa minerasy tráfico dedrogas-Tiposdedelitospredominantes:
-
Robosconviolencia(32%) &nbs p;
Homicidiosylesiones corporales(25%)&nb sp;
Fuente:
Séptima Página Crónica