Preocupación por la baja natalidad en Chile
La Tasa Global de Fecundidad, que entrega cada año el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), informó en 2022 que la cifra nacional de nacimientos había llegado a 1,25 hijos/as por mujer y, de acuerdo con datos provisionales de 2023, ese valor se redujo a 1,16, una de las cifras más bajas en la historia del país. Eso se suma a que, si bien los nacimientos el año 2022 aumentaron -con respecto a 2021- producto del “efecto rebote” que generó la pandemia del Covid, en 2023 volvieron a disminuir. Pía Rodríguez Garrido, investigadora adjunta del Instituto de Ciencias de la Saludde la Universidad de O’Higgins(UOH), explica que ese pronunciado descenso en la tasa de natalidad en Chile no puede entenderse simplemente como un cambio de preferencias individuales. “Se trata de un fenómeno complejo, multifactorial y profundamente enraizado en transformaciones estructurales de tipo económico, sociocultural y político”. La experta aclara que entre las causas más relevantes destacan los cambios socioculturales.
Entre las causas más relevantes destacan los cambios socioculturales: “particularmente el mayor acceso de las mujeres a la Educación Superior y al mercado laboral —demandas históricas de los movimientos feministas— lo que ha llevado a postergar o reducir el número de hijos/as”. Agrega que esta conquista autonomía sin embargo ha tenido lugar en un sistema que no ha logrado garantizar políticas efectivas conciliación laboral familiar. “La inexistencia red pública robusta cuidados como salas cunas accesibles permisos parentales igualitarios refuerza idea criar Chile tarea individualizada altamente costosa material emocionalmente sobre todo mujeres” destaca investigadora UOH.
INCERTIDUMBRE ECONÓMICA La doctora Rodríguez señala incertidumbre económica factor central. “El aumento sostenido costo vida precarización laboral niveles endeudamiento estructural afectan familias chilenas desincentivan decisión tener hijos. A esto suman transformaciones culturales profundas hoy existe mayor valoración proyectos personales profesionales maternidad tradicional resignificando lugar familia organización proyectos vida”. Asimismo detalla acceso métodos anticonceptivos modernos gratuitos marco política salud pública reconoce derechos sexuales reproductivos permitido mayor planificación familiar.
No obstante paradójicamente este logro enfrentarse ecosistema urbano adverso infancias ejemplo urbanización masiva espacios reducidos guetos verticales Santiago centro carencia áreas verdes hacen criar ciudades inhóspito Sumado vislumbra fenómeno demográfico fondo envejecimiento poblacional reduce tasa nacimientos manera natural demandar replantear concebimos infancia sociedad adultocentrada”NATALIDAD EXTRANJERA A diferencia ocurre familias chilenas nacimientos madres extranjeras Chile incrementado acuerdo cifras
Fuente: Séptima Página Crónica