Carla Alegría Vásquez: la importancia del descanso en tiempos de elecciones
Por Carla Alegría Vásquez (cientista política, politóloga y experta en desarrollo organizacional y políticas públicas)
Hace unos días supimos que 25.000 empleados públicos salieron de vacaciones con licencia. En nuestra zona, la provincia de Linares, varios casos están relacionados con trabajadores del área de la salud y la educación.
Unos días después, vemos a las matronas en la calle, defendiendo no sólo sus puestos laborales, sino también los derechos reproductivos de todas nosotras. Yo me especialicé en desarrollo organizacional porque con los años comprendí el valor del diálogo, el consenso, pero sobre todo, la oportunidad de fortalecer a las personas dentro de sus entornos laborales. Porque pasamos gran parte de nuestras vidas trabajando. Y no deja de parecerme absurdo que hayamos decidido vivir esclavos de deudas y sin tiempo para descansar.
¿Se ve mal llegar y salir a la hora que fuimos contratados? ¿Se ve mal tomarse un descanso? ¿Tenemos que estar haciendo algo todo el tiempo para sentir que valemos? Hace no tantos años, y aún hoy en países como Francia, el descanso, la contemplación, la cultura y el uso de espacios comunes eran parte esencial del día a día. Hoy, en cambio, se nos educa desde pequeños no para vivir trabajando, sino para existir en función del trabajo. Esa es una diferencia profunda, y peligrosa.
Estas incongruencias quedan al desnudo cuando escuchamos discursos que quieren “castigar” a quienes toman vacaciones con licencia médica. Pero pensemos con honestidad: si el sistema chileno te entrega solo tres semanas al año de vacaciones, y si por tomarte más tiempo (incluso sin goce de sueldo) puedes perder tu trabajo o tu reputación, y ¿qué harías tú?
Este año,en medio dee elecciones,necesitamos estar atentosa los discursos irresponsablesdequienesvivenparatrabajar,y giranen círculosdepodermásqueen ideas claraspara mejorarla calidadde vida,inclusola propia.Si las matronasno se unieranpara hacer frente a una modernización del sistema desaludque ha hechode Chileun referentedesde2006encuidadosreproductivos, y ¿acaso sabríamosloque estáen juego?Trabajaresserviraotros.Perodescansotambiénesparsedelservicio.Sinodescansamos, cómofuncionamosaltrabajar?Elsistemachilenohaseguidoun caminoilógicodecompetenciaexcesivaysobrecarga,todoennombredel progreso.
Estamosenfermándonospotrabajar,y eso noesprogreso.Deberíamosestardiscutiendopolíticaspúblicasquenormalicenloimportante:eldescansocomounderechoyunanecesidadhumana.DESCANSOOBLIGATORIO podríaserparadójicamenteel mejor avancequepodamos lograrcomopaís.En otraocasiónpodemoshablardede quineshacentrestabajossolocumplenuno.Odelos quemientensobre susingresosaImpuestosInternos.Odeaquellosque,porelburnoutoviolencialaboral,no rinden,detruyensucalidadd vidayladesusfamilias,y aumentanlas estadísticasdeataquescardíacos.Pero hoyquierohablardede quieneshacenbiensus trabajoperoestánagotados.Quepidenvacacionesnoparaarrancar,sinopararenovar.Nojustificolo injustficableperotampocoquieroseguirnormalizando anuestrogranconocido:elestrés.(Elcontenidovertidoen estacolumnade opiniónesdee xclusivaresponsabilidaddesusautor,y noreflejanecesariamentela líneaeditorialniposturadeSépt
Fuente: Séptima Página Crónica