Implementación de la SLEP muestra mejoras en educación pública chilena
Por Alejandro Araya Valdés (abogado y magister en ciencias políticas)
La implementación gradual de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en Chile, representa un punto de inflexión en la administración de la educación pública del país. Este proceso, establecido bajo el alero de la Ley 21.040 (crea el sistema de educación pública), busca consolidar un sistema de gestión más eficiente, transparente y centrado en la calidad educativa, dejando atrás décadas de precariedad administrativa que han afectado a docentes y estudiantes. En este contexto, es clave analizar tanto los avances como los desafíos que esta reforma enfrenta, especialmente en regiones como el Maule, donde su implementación aún está en desarrollo.
Desde la municipalización de la educación en la década de 1980, el sistema escolar chileno ha experimentado una administración fragmentada, donde la gestión de los establecimientos públicos ha estado sujeta a los vaivenes políticos y económicos de cada municipio. Esto ha generado desigualdades evidentes, con comunas que han logrado un desarrollo educativo adecuado y otras donde la falta de recursos y planificación han perpetuado deficiencias estructurales. La creación de los SLEP busca corregir esta situación, asegurando una administración más profesional y desvinculada de los intereses políticos locales, algo que en el papel resulta sumamente atractivo y prometedor.
En lo local, estaremos bajo la administración del Servicio Local de Educación Los Álamos, el cual empezará a operar plenamente el 01 de enero del año 2026 y abarca las comunasde Parral, Retiro, Longaví,Linares Colbun, Yerbas Buenasy Villa Alegre).
Los problemas del modelo municipalizado y la necesidadde cambio.Históricamente,la educaciónpúblicaen Chileha sido una piedra angular del desarrollosocialy económico.No obstante,suadministracionha sido constantemente afectadapor lainestabilidad política.Cadacambio dealcaldeoadministracionmunicipalpodía implicarmodificacionesdrásticasenlagestionscolarafectandolacontinuidaddelosprogramaseducativosylaestabilidad laboraldelosdocentes.Además,lafaltade financiamiento adecuadoyla ausenciadeuna planificacioncentralizahizoque muchas escuelasmunicipales enfrentaranproblemas gravesde infraestructuraaccesoamaterialesdidácticosy déficit depersonal capacitado.Alo largodelosaños,eSTEMODELOtambién generóunabrechade calidadentredistintosterritorios.Mientras algunas comunaslograronadministrar eficientementesus establecimientoseducacionalesotrascon menosrecursosymenorcapacidad degestion,vieron cómosusestudiantesquedabanrezagadosen comparacionconsus paresdeotrasregiones.Esto afectóprincipalmente aestudiantesdesectoresvulnerablesperpetuandounciclodedesigualdadeducativadifícilde romper.EnestecontextoLOS SLEPEMERGENCOMO UNA SOLUCIONpara estandarizarlacalidaddelaeducacionpublicaEN EL PAIS.Al seradministradosporunorganismoestatalcon mayor capacidad técnicaYautonomiadelosgobiernoslocales.Asíseesperaque LOS RECURSOSSERANDISTRIBUIDOSDE MANERA MÁS EQUITATIVAYQUE LAS DECISIONESPEDAGOGICASRESPONDANACRITERIOS TECNICOSYNOPOLITICOS.Experienciaspreviasyleccionesaprendidas.Iquique,Llanquihue,Gabriela Mistral,Santa CorinaySanta Rosaconstituyen buenos referentespara analizarlosefectosdelareforma.En estos servicioslocalesdeEducacionLA IMPLEMENTACIONDELASLEPHAMOSTRADOmejorasENLACALIDADEDUCATIVAreflejadasenunamejorplanificaciondocente,mayor accesoamaterialesdeenSeñanzayunaadministracion maseficientedelos recursos.Sibien,aúnes tempranopara evaluarlosefect
Fuente: Séptima Página Crónica