El actual Presidente del Senado explicó que “Valoro las palabras del presidente de la República -en cuanto a abogar para que no se debiliten las autoridades- pero me hubiera gustado que hubiese sido antes porque estamos viviendo una crisis de seguridad y si hace 6 años, la entonces oposición hubiese aprobado a tiempo los proyectos para combatir la delincuencia y el crimen organizado, tendríamos mejores herramientas para una mejor persecución de los delitos” . Así lo afirmó el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, al ser consultado sobre las declaraciones del Jefe de Estado en relación a la delicada situación de seguridad. “Muchos de quienes hoy gobiernan, en su momento, votaron en contra de muchas iniciativas que hoy se requieren con urgencia. Me parece que es mejor que haya un reconocimiento, pero lamento que no haya sido antes porque tendríamos un Chile más seguro”. En esa línea, el senador Coloma reflexionó respecto a la necesidad de “afinar los diagnósticos en materia de seguridad y también en otras áreas porque es la mejor manera de llegar a buenos acuerdos”. En ese sentido, aseveró que “en el tema económico también nos falta afinar el diagnóstico común, porque mientras el gobierno estima que el gran eje debiera ser una reforma tributaria, nosotros en la oposición creemos que primero Chile debe volver a crecer”. AGENDA SEGURIDAD En cuanto al balance de la agenda de seguridad, el senador Coloma recordó que “nos comprometimos con 31 proyectos, a esta altura 18 de ellas ya son leyes de la República, hay cuatro que están prontas a serlas, pero queremos avanzar lo máximo posible, reconoció. Asimismo, insistió ante el Ejecutivo en la necesidad de apurar las urgencias y reafirmar la decisión de aplicar todas las facultades que se tienen para combatir la delincuencia. Hay temas vinculados a la construcción de cárceles, hay temas de la seguridad privada donde hay que pedir las urgencias, para que de aquí a dos semanas más están despachadas En ese sentido abogó por una mayor decisión, velocidad, energía, y urgencia de parte del gobierno porque “en cualquier calle o ciudad de Chile hay desesperación. El esfuerzo que se ha hecho tiene que ser más masivo, precisó.
Se trata de Isabel Margarita Garces Ureta, por la Provincia de Curicó, quien reemplaza a George Bordachar; de Gaby Fuentes Yáñez, por la Provincia de Curicó, quien reemplaza a Giovanna Paredes; Matías Abaca Gómez, por la Provincia de Talca, quien reemplaza a Juan Valdebenito; Evelyn Villar Campos, quien reemplaza a Rafael Ramírez y Alamiro Garrido Cáceres, quien reemplaza a Patricio Ojeda, ambos de la Provincia de Linares. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “estamos muy contentos de recibir y dar la bienvenida a los consejeros regionales que asumieron: Isabel Margarita Garcés, Gaby Fuentes, Alamiro Garrido, Evleyn Villar y también Matías Abaca. Para nosotros lo más importante es que estos consejeros regionales y consejeras puedan contribuir al desarrollo de la Región del Maule, y que se pongan la camiseta por el Maule. Cuando uno piensa en que hay mucha de la Región del Maule que necesita de la aprobación de los proyectos de este cuerpo colegiado, deja de lado las diferencias políticas y se centra en lo que la gente más necesita que es generar empleo, mejorar la infraestructura deportiva, de salud y por sobre las cosas pensar en proyectos que vayan en beneficio de más del millón de habitantes que tenemos en la región”.
Durante este jueves, la Cámara de Diputados y Diputadas se prepara para discutir y votar la partida de Salud del Presupuesto 2024, y se espera un amplio rechazo en diversas materias. Esta situación se da luego de que, en la misma instancia, la oposición le hubiera dado un golpe al gobierno en la partida de Educación, al aprobar dinero solo para algunos programas del ministerio. Sin embargo, se rechazó aquello con relación a las Subsecretarías de Educación y Educación Parvularia, además de los programas Junji y Junaeb. Además, la UDI logró aprobar una indicación p ara excluir de los beneficios de educación a los estudiantes sancionados por la ley de Aula Segura. También se votó en contra de todo el financiamiento, tanto los gastos variables como administrativos, de todos los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Ante esto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, comentó que “no deja de preocuparnos que haya un número tan alto de indicaciones, evidentemente inadmisibles. Creo que llevamos un verdadero record respecto a ella”. “El Ejecutivo ha hecho reserva de constitucionalidad y el ministro de Educación está llevando a cabo conversaciones para llegar a un acuerdo que permita reponer estos recursos”. Por su parte, el diputado Stephan Schubert (partido Republicano) señaló que “los SLEP requieren de una transformación profunda. Hoy estamos poniendo no solamente muchos recursos humanos sino que también económicos. Esa mala política de los SLEP está redundando en un saco roto“. En tanto, durante esta jornada se espera un extenso debate en la partida de Salud del Presupuesto 2024, donde se votarían más de 150 indicaciones. Los puntos de inversión de hospitales, atención primaria, listas de espera, Subsecretaría de Redes Asistenciales y la deuda de Fonasa serían rechazados. Además, algunos parlamentarios apuntan a que la ministra de Salud, Ximena Aguilera, no ha buscado el diálogo político para encontrar consensos y conseguir los votos. Es el caso de Tomas Lagomarsino (PR), quien sostuvo que es altamente probable que Salud se vaya muy dañada al senado . Creo que hay muchos flancos abiertos en el ministerio, muchos de los cuales aun no están resueltos . En pocas horas tú no puedes tratar de resolver lo que no se ha resuelto en un año .
“Este es el corazón del Chile real y profundo… las pymes están en todas partes y son las que generan mayor empleo” , con estas palabras el presidente del Senado Juan Antonio Coloma inició su intervención en el marco del Encuentro Nacional de la Micro, Pequeña y mediana empresa de Chile. Al encuentro asistieron autoridades, dirigentes Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, CONAPYME y parlamentarios. En la oportunidad, el senador Coloma abordó las necesidades más apremiantes que afectan el desarrollo de la actividad productiva más importante del país: “la primera preocupación que me plantean las micro y pequeñas empresas es la falta de seguridad para poder trabajar” , dijo. “Asumí el compromiso de tramitar con celeridad en el Congreso una agenda de 31 proyectos importantes en materia de seguridad para tener herramientas para combatir la delincuencia, y reitero el compromiso de no bajar los brazos” , afirmó el senador Coloma. Recordó que una de las primeras normas que se aprobaron fue el “ aumento de las penas para los delitos de secuestro. Hemos visto con gran impacto lo ocurrido en estos días, con declaraciones muy desafortunadas de parte del gobierno, pero hasta hace poco dicho delito contemplaba una pena máxima de 5 años y 1 día; hoy arriesga 15 años y 1 día. Se trata de medidas prácticas concretas, inhibitorias porque la delincuencia no la vamos a derrotar mañana, pero necesitamos acelerar el tranco con el resto de las iniciativas pendientes: nuevo Ministerio de Seguridad, marco de Ciberseguridad, Fiscalía Supraterritorial, entre otras”. Asimismo, recalcó que “Chile necesita urgente una agenda económica de segundo tiempo. Tuvimos 30 años positivos, con un país que crecía 5% al año. Eso se estancó a mi juicio, con la reforma tributaria de 2014, pero creo que se puede volver a crecer generando incentivos”. “Cuando la pyme crece crecemos todos, por lo tanto, debemos terminar con la permisología. Somos el país que necesita más permisos en el mundo. Necesitamos resolver los problemas de sequía generando plantas desaladoras que, en Chile demoran 10 años los permisos” , dijo el senador Coloma.
La Senadora del Maule, Paulina Vodanovic, se encuentra realizando una nutrida agenda en los diferentes ministerios y subsecretarías, esto con la intención de agilizar los diversos proyectos de reconstrucción para la Región del Maule, junto a los que se encuentran pendientes en las demás comunas de la Región. Durante la ronda de citas sectoriales se dio inicio con el Ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, en temas de conectividad vial, seguido por los proyectos de reconstrucción y caminos con la ministra perteneciente al Ministerio de Obras Públicas, Jessica López, continuando con el subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, donde se abordó la puesta en marcha de la Cárcel La Laguna de Talca, posteriormente, junto a la gobernadora del Maule, Cristina Bravo, sostuvo una reunión con Hacienda debido a proyectos para enfrentar incendios forestales. “Tuvimos una agenda full Maule con ministros y subsecretarios para acelerar proyectos que están pendientes y no pueden seguir esperando, como la única senadora de Gobierno en la región seguiré golpeando puertas para que se concreten rápidamente. Es así como me reuní con el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, con quién abordamos el trabajo que se está realizando en torno al Tren Santiago – Chillán que incorpora al Maule, además del Ramal Talca – Constitución que ya está en marcha tras los temporales y que espera la habilitación pronta de la línea férrea para los nuevos y modernos buscarriles que ya están en Chile a la espera de ser puestos en marcha”.
El actual Presidente del Senado explicó que “Valoro las palabras del presidente de la República -en cuanto a abogar para que no se debiliten las autoridades- pero me hubiera gustado que hubiese sido antes porque estamos viviendo una crisis de seguridad y si hace 6 años, la entonces oposición hubiese aprobado a tiempo los proyectos para combatir la delincuencia y el crimen organizado, tendríamos mejores herramientas para una mejor persecución de los delitos” . Así lo afirmó el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, al ser consultado sobre las declaraciones del Jefe de Estado en relación a la delicada situación de seguridad. “Muchos de quienes hoy gobiernan, en su momento, votaron en contra de muchas iniciativas que hoy se requieren con urgencia. Me parece que es mejor que haya un reconocimiento, pero lamento que no haya sido antes porque tendríamos un Chile más seguro”. En esa línea, el senador Coloma reflexionó respecto a la necesidad de “afinar los diagnósticos en materia de seguridad y también en otras áreas porque es la mejor manera de llegar a buenos acuerdos”. En ese sentido, aseveró que “en el tema económico también nos falta afinar el diagnóstico común, porque mientras el gobierno estima que el gran eje debiera ser una reforma tributaria, nosotros en la oposición creemos que primero Chile debe volver a crecer”. AGENDA SEGURIDAD En cuanto al balance de la agenda de seguridad, el senador Coloma recordó que “nos comprometimos con 31 proyectos, a esta altura 18 de ellas ya son leyes de la República, hay cuatro que están prontas a serlas, pero queremos avanzar lo máximo posible, reconoció. Asimismo, insistió ante el Ejecutivo en la necesidad de apurar las urgencias y reafirmar la decisión de aplicar todas las facultades que se tienen para combatir la delincuencia. Hay temas vinculados a la construcción de cárceles, hay temas de la seguridad privada donde hay que pedir las urgencias, para que de aquí a dos semanas más están despachadas En ese sentido abogó por una mayor decisión, velocidad, energía, y urgencia de parte del gobierno porque “en cualquier calle o ciudad de Chile hay desesperación. El esfuerzo que se ha hecho tiene que ser más masivo, precisó.
Se trata de Isabel Margarita Garces Ureta, por la Provincia de Curicó, quien reemplaza a George Bordachar; de Gaby Fuentes Yáñez, por la Provincia de Curicó, quien reemplaza a Giovanna Paredes; Matías Abaca Gómez, por la Provincia de Talca, quien reemplaza a Juan Valdebenito; Evelyn Villar Campos, quien reemplaza a Rafael Ramírez y Alamiro Garrido Cáceres, quien reemplaza a Patricio Ojeda, ambos de la Provincia de Linares. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “estamos muy contentos de recibir y dar la bienvenida a los consejeros regionales que asumieron: Isabel Margarita Garcés, Gaby Fuentes, Alamiro Garrido, Evleyn Villar y también Matías Abaca. Para nosotros lo más importante es que estos consejeros regionales y consejeras puedan contribuir al desarrollo de la Región del Maule, y que se pongan la camiseta por el Maule. Cuando uno piensa en que hay mucha de la Región del Maule que necesita de la aprobación de los proyectos de este cuerpo colegiado, deja de lado las diferencias políticas y se centra en lo que la gente más necesita que es generar empleo, mejorar la infraestructura deportiva, de salud y por sobre las cosas pensar en proyectos que vayan en beneficio de más del millón de habitantes que tenemos en la región”.
Durante este jueves, la Cámara de Diputados y Diputadas se prepara para discutir y votar la partida de Salud del Presupuesto 2024, y se espera un amplio rechazo en diversas materias. Esta situación se da luego de que, en la misma instancia, la oposición le hubiera dado un golpe al gobierno en la partida de Educación, al aprobar dinero solo para algunos programas del ministerio. Sin embargo, se rechazó aquello con relación a las Subsecretarías de Educación y Educación Parvularia, además de los programas Junji y Junaeb. Además, la UDI logró aprobar una indicación p ara excluir de los beneficios de educación a los estudiantes sancionados por la ley de Aula Segura. También se votó en contra de todo el financiamiento, tanto los gastos variables como administrativos, de todos los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Ante esto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, comentó que “no deja de preocuparnos que haya un número tan alto de indicaciones, evidentemente inadmisibles. Creo que llevamos un verdadero record respecto a ella”. “El Ejecutivo ha hecho reserva de constitucionalidad y el ministro de Educación está llevando a cabo conversaciones para llegar a un acuerdo que permita reponer estos recursos”. Por su parte, el diputado Stephan Schubert (partido Republicano) señaló que “los SLEP requieren de una transformación profunda. Hoy estamos poniendo no solamente muchos recursos humanos sino que también económicos. Esa mala política de los SLEP está redundando en un saco roto“. En tanto, durante esta jornada se espera un extenso debate en la partida de Salud del Presupuesto 2024, donde se votarían más de 150 indicaciones. Los puntos de inversión de hospitales, atención primaria, listas de espera, Subsecretaría de Redes Asistenciales y la deuda de Fonasa serían rechazados. Además, algunos parlamentarios apuntan a que la ministra de Salud, Ximena Aguilera, no ha buscado el diálogo político para encontrar consensos y conseguir los votos. Es el caso de Tomas Lagomarsino (PR), quien sostuvo que es altamente probable que Salud se vaya muy dañada al senado . Creo que hay muchos flancos abiertos en el ministerio, muchos de los cuales aun no están resueltos . En pocas horas tú no puedes tratar de resolver lo que no se ha resuelto en un año .
“Este es el corazón del Chile real y profundo… las pymes están en todas partes y son las que generan mayor empleo” , con estas palabras el presidente del Senado Juan Antonio Coloma inició su intervención en el marco del Encuentro Nacional de la Micro, Pequeña y mediana empresa de Chile. Al encuentro asistieron autoridades, dirigentes Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, CONAPYME y parlamentarios. En la oportunidad, el senador Coloma abordó las necesidades más apremiantes que afectan el desarrollo de la actividad productiva más importante del país: “la primera preocupación que me plantean las micro y pequeñas empresas es la falta de seguridad para poder trabajar” , dijo. “Asumí el compromiso de tramitar con celeridad en el Congreso una agenda de 31 proyectos importantes en materia de seguridad para tener herramientas para combatir la delincuencia, y reitero el compromiso de no bajar los brazos” , afirmó el senador Coloma. Recordó que una de las primeras normas que se aprobaron fue el “ aumento de las penas para los delitos de secuestro. Hemos visto con gran impacto lo ocurrido en estos días, con declaraciones muy desafortunadas de parte del gobierno, pero hasta hace poco dicho delito contemplaba una pena máxima de 5 años y 1 día; hoy arriesga 15 años y 1 día. Se trata de medidas prácticas concretas, inhibitorias porque la delincuencia no la vamos a derrotar mañana, pero necesitamos acelerar el tranco con el resto de las iniciativas pendientes: nuevo Ministerio de Seguridad, marco de Ciberseguridad, Fiscalía Supraterritorial, entre otras”. Asimismo, recalcó que “Chile necesita urgente una agenda económica de segundo tiempo. Tuvimos 30 años positivos, con un país que crecía 5% al año. Eso se estancó a mi juicio, con la reforma tributaria de 2014, pero creo que se puede volver a crecer generando incentivos”. “Cuando la pyme crece crecemos todos, por lo tanto, debemos terminar con la permisología. Somos el país que necesita más permisos en el mundo. Necesitamos resolver los problemas de sequía generando plantas desaladoras que, en Chile demoran 10 años los permisos” , dijo el senador Coloma.
La Senadora del Maule, Paulina Vodanovic, se encuentra realizando una nutrida agenda en los diferentes ministerios y subsecretarías, esto con la intención de agilizar los diversos proyectos de reconstrucción para la Región del Maule, junto a los que se encuentran pendientes en las demás comunas de la Región. Durante la ronda de citas sectoriales se dio inicio con el Ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, en temas de conectividad vial, seguido por los proyectos de reconstrucción y caminos con la ministra perteneciente al Ministerio de Obras Públicas, Jessica López, continuando con el subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, donde se abordó la puesta en marcha de la Cárcel La Laguna de Talca, posteriormente, junto a la gobernadora del Maule, Cristina Bravo, sostuvo una reunión con Hacienda debido a proyectos para enfrentar incendios forestales. “Tuvimos una agenda full Maule con ministros y subsecretarios para acelerar proyectos que están pendientes y no pueden seguir esperando, como la única senadora de Gobierno en la región seguiré golpeando puertas para que se concreten rápidamente. Es así como me reuní con el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, con quién abordamos el trabajo que se está realizando en torno al Tren Santiago – Chillán que incorpora al Maule, además del Ramal Talca – Constitución que ya está en marcha tras los temporales y que espera la habilitación pronta de la línea férrea para los nuevos y modernos buscarriles que ya están en Chile a la espera de ser puestos en marcha”.